Zizek, la música del futuro
"Lo último que está sonando pasa por Zizek", dice entusiasmada La Yegros, la gran artista revelación de esta factoría de la nueva escena electrónica con raíz folklórica, sonidos experimentales y ritmos populares, que ya es referencia en el mundo. Así como fue The Hacienda para la escena inglesa, las fiestas Zizek y el sello ZZK Records se transformaron desde hace seis años en una incubadora para una nueva escena musical en la Argentina, de donde salieron diez artistas con una personalidad y un espíritu bailable bien definido.
"Zizek arrancó con las fiestas y eso ayudó a reunir a artistas que veníamos de distintos lugares. Cada uno tiene su identidad propia y encontró una manera de representar la música de su lugar. Pero lo que nos une es hacer música para que la gente baile. Con el tiempo, Zizek se fue consolidando a nivel mundial porque muchos de los artistas viajaron y pudieron llevar la música de acá, pero con ese toque moderno que les interesa afuera", cuenta La Yegros, una de las artistas de Zizek que conforma esa troupe reflejada en el compilado Future Sounds of Buenos Aires (lanzado en Estados Unidos y Europa y que fue elogiado por el L.A.Times); y que ahora presentará su primer disco solista por ZZK Records, el próximo viernes, a las 21, en La Oreja Negra.
La carismática personalidad de La Yegros, hija de migrantes misioneros que se radicaron en Morón, quizás sea la cara más popular, dentro de ese colectivo artístico que sublima su costado más bailable, instrumental y experimental con bandas como Super Guachín o Frikstailers. En Viene de mí, su álbum debut, La Yegros ofrece una irresistible melange de cumbia colombiana, el fraseo tropical de aires dancehall y pegadizas melodías con destino de tribuna futbolera, como la que abre su disco. Pero, además, la cantante sorprende incorporando otros caballitos de batalla, como "El bendito", un chamamé de bases electrónicas, infaltable en sus presentaciones en la región del litoral, donde consiguió una adhesión inesperada para una artista emergente.
"«El bendito» es un tema con letra de Daniel Martín, que nació de casualidad para un show en la fiesta del chamamé y provocó algo increíble con la gente. Fue tan fuerte que se incorporó a mi propuesta. Toda mi vida escuché chamamé por mis viejos, que son de Misiones, y mamé mucho ese tipo de música y hoy cuando voy a las provincias, donde se escucha esta música y lo canto, hay una conexión muy poderosa con la gente. El chamamé me transporta a mi infancia y me genera un power dentro de mí que me es fácil sacar para afuera", dice.
Quien no haya tenido noticias de La Yegros antes la puede ubicar como una de las sorprendentes voces que forman parte de la banda sonora de los espectáculos de De la Guarda y Fuerza Bruta. De alguna manera fue allí donde comenzó un camino propio que la llevó a formar parte de la troupe de Zizek y que la cruzó en el camino con Gaby Kerpel, el hacedor musical del sonido de su primer disco. "Mi formación fue en el conservatorio de Morón, donde estudié canto lírico, así que arranqué de un lugar muy diferente al que estoy hoy. Pero descubrí que ése no era el camino cuando en el 98 me presenté a un casting y quedé para cantar en De la Guarda. Para mí fue una bisagra en mi vida artística porque descubrí hacia donde quería ir. Me abrió la cabeza. Empecé a investigar otro tipo de música. Empecé a tomar clases de música africana y de la India, armé una banda con la que hacíamos música étnica con electrónica. Fue un viaje muy largo que me llevó hasta mis raíces."
Sus raíces musicales misioneras y todo ese compendio musical de experiencias que vivió en los últimos años aparecen en este flamante soundtrack, ideal para agitar y amenizar cualquier tipo de velada festiva, mezclando sin prejuicios las bases electrónicas con cumbia, chamamé, coplas y otros ritmos latinos. "El sonido del disco y de esta propuesta nació muy naturalmente –cuenta La Yegros–. Trabajando con Gaby Kerpel con su set de King Coya empecé a cantar dos temas de invitada y descubrimos que había una química poderosa entre lo que él producía y mi voz. Vimos que a la gente también le gustaba y se enganchaba mucho con esa propuesta y pensamos que era bueno armar un disco con canciones."
En el mapa musical interactivo que Zizek subió a su página (www.zzkrecords.com) se puede ver a La Yegros ubicada en la región del litoral. La cantante a la que Gaby Kerpel presentaba en vivo como "la nueva reina de la Mesopotamia" siente un orgullo que no esconde. Sabe que ese origen le dio una estética propia tan selvática y colorida como su música, y no sólo dentro de Zizek, sino dentro del mapa de la nueva música. "De estos últimos cuatro años a esta parte redescubrí mi origen. Fue volver a conectar con eso y hacer música desde mi raíz. Hoy veo que fue todo un viaje de partida hacia afuera, para volver hacia adentro."
Quién es quién en la escudería ZZK
- Una frase que defina su música.
- Qué lo une con el resto de los artistas de ZZK.
- Tres influencias.
- Villa Diamante
1. Mi música es urbana electrónica latinoamericana con referencias a la cultura popular, de los Rolling Stones a Damas Gratis.
2. Nos une una visión diferente y renovadora de la música electrónica reformulada por argentinos y sus influencias de la música creada en Sudamérica.
3. Babasónicos, Jean Luc Godard y César Aira.
- Remolón
1. A mi música le podés poner el rótulo de "cumbia minimalera".
2. Con los artistas del sello ZZK nos hermana la intención de generar un sonido con personalidad, utilizando raíces locales, sin caer en lo obvio.
3. Daft Punk, Superpitcher y Damas Gratis.
- Mati Zundel
1. Nada es real, todo está permitido.
2. Nos unen la buena energía y cierta visión sobre la música contemporánea.
3. William Centellas, Ramiro Musotto, Gustavo Santaolalla.
- Super Guachín
1. Una buena definición sería la máxima ley que regla a la alquimia medieval "Solve et coagula", que quiere decir que nada nuevo se puede construir si antes no hacemos sitio, deshaciendo lo viejo.
2. Nos unen las ganas de mostrar nuestro arte y de expresar lo que sentimos y vivimos a través de lo que hacemos.
3. Las experiencias, la familia y los amigos.
- Tremor
1 . Nos alimentamos del ADN del folklore argentino, pero no hacemos folklore. Desde una perspectiva fragmentada, buscamos pluralismo sonoro y diversidad estética.
2. La exploración sonora en la tradición musical sudamericana.
3. Tom Zé, Aphex Twin y Los Jaivas.