Nada se pierde, todo se transforma
Desde casas de botellas plásticas hasta revestimientos para baños hechos con restos de bolsas de polietileno, pasando por invernaderos con gomas de neumáticos: construir con materiales reciclados tiene ventajas económicas, ecológicas y de practicidad.
lanacionarLa construcción tradicional produce una importante huella ecológica, porque involucra el consumo de recursos naturales, a veces no renovables; gasto de energía, contaminación y generación de residuos.
"Las tecnologías tradicionales para la construcción causan impacto ambiental, ya que todas se centran en la extracción de materias primas (piedra, arena, madera, suelo fértil, metales). Un ejemplo es el ladrillo macizo común de tierra cocida: su producción se basa en la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus) y posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto. Lo lamentable es que esto genera la desertificación del suelo, la contaminación atmosférica por el humo generado y la tala de árboles para conseguir leña para el horno", enumera la arquitecta Rosana Gaggino, del Centro Experimental de la Vivienda Económica (Ceve), en Córdoba, que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
"Lo más grave es que para hacer un ladrillo común se necesitan siete días de horno, a 800ºC. Al usar leña estamos deforestando, gastando agua y produciendo efecto invernadero por el gran calor generado", sisue el arquitecto Carlos Levinton, director del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. También es codirector de Arca Centro de Reciclado y Ecología Urbana, asociación civil que promueve la construcción con materiales sustentables, utilizando reciclados.
Es importante saber que los envases descartables no son biodegradables, y, si no se reciclan, son enterrados, incinerados o acumulados en basurales al aire libre, con consecuencias ambientales graves, y desaprovechando los recursos.
Levinton cuenta que muchos de esos materiales duran 500 o 1000 años y quedan bajo tierra sin aplicarse a ningún fin. Lo peor es que perforan las capas de la tierra y contaminan las napas de agua.
"Construir viviendas con materiales plásticos reciclados ayuda a descontaminar el medio ambiente con una tecnología de bajísimo costo, usando los residuos como materia prima. Así evitamos que se acumulen o se incineren en basurales", comenta Gaggino, que dirigió un proyecto de investigación con plásticos reciclados en el Ceve, donde se hicieron ladrillos, bloques para paredes, techos y placas para muros. La técnica es triturar el plástico PET (polietilen-tereftalato), el de envases descartables, y agregarlo a una mezcla cementicia con aditivos para compactarla en moldes.
En tanto, para mejorar la calidad de vida de las familias que viven en casas de cartón y chapas, la Fundación Soledad Pastorutti fabrica viviendas con botellas plástico en el pueblo santafecino de Arequito. Son muchas las ventajas de construir así: las casas son baratas, térmicas, antisísmicas, ecológicas; las paredes son bioclimáticas (cuando afuera hace frío, adentro hace calor y viceversa), y las botellas generan un efecto acústico que minimiza el ruido del ambiente.
En Puerto Iguazú, Misiones, el artesano Alfredo Santa Cruz y su familia crearon La casa ecológica de botellas. "Usamos envases de plástico descartables, CD y envases de cartón", dice.
"Tenemos un programa con La Serenísima. La basura que ellos tiran (plásticos, restos de envases de yogur, sachets) se convierte en placas para construir. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) investiga que no contengan elementos contaminantes", cuenta Levinton.
Con el ARCA y con el CEP, hay otro proyecto: Waste for Life, junto con universidades de Canadá, Australia y Estados Unidos. Transforman las bolsas de polietileno en placas para hacer carteras, revestimientos para baños, billeteras... Y son una salida labaoral para cartoneros, a los que además se capacita. "También, con la Facultad de Agronomía de la UBA y pacientes jóvenes del Hospital Tobar García, hacemos invernaderos con neumáticos", agrega.
CONSEJOS DE BOLSILLO
- Asegurarse de que los materiales no estén contaminados antes de empezar a construir o fabricar.
- Usar materiales reciclados disminuye la cantidad y el consumo de materias primas. Y evita que gran cantidad de basura vaya a instalarse a los basurales.
- Mejor usar materiales reciclados: son más baratos, aislantes, livianos y fáciles de transportar.
- Es necesario hacer cursos de capacitación para construir con esta tecnología. En la Facultad de Arquitectura de la UBA hay cursos gratis todo el año.
Más leídas de Espectáculos
Furiosa. Dalma Maradona estalló contra el presidente del Napoli: “El estadio tiene mi apellido y me prohibiste entrar”
Un amor para toda la vida. Palito y Evangelina: la promesa que se hicieron al casarse, las renuncias y un “pedido” a sus hijos
¿Traición? El detalle en la torta de cumpleaños de Margarita, la hija de Fito Páez, que llamó la atención de todos