Niní, la Chaplin con faldas
Cecilia Rosetto y Gabriela Acher participarán, desde hoy, de una muestra dedicada a la gran actriz.
"As noches muchachos." Aquel saludo inolvidable de Catita fue elegido como título de la movida dedicada a Niní Marshall, que tendrá lugar desde hoy hasta el 30 de abril en la Fundación Banco Patricios.
"As noches muchachos". Y "muchachas", se podría agregar, abarcando así a la totalidad de las subsiguientes generaciones de creadores, que aceptaron y consagraron a Niní como la gran madre del humor argentino.
Francamente: después de ella y sus grandes personajes no debe de haber sido fácil para herederos y herederas artísticas lograr un lugar propio bajo el sol.
No se trata de levantar el dedo sugiriendo imitaciones deliberadas. En todo caso, eso ocurrió -según lo dice en sus memorias la propia damnificada- con otros colegas de su misma generación, sobre todo en los tiempos en los que la obligaron a marcharse al exilio.
La referencia es, en todo caso, genética. Por ejemplo: aquella Vicky Palmer ("actriz, cantante y vedette internacional") que lanzó a la popularidad a Cecilia Rossetto bien podría ser la nieta de Loly, la cupletista, así como Chochi, la dicharachera, creada e interpretada por Gabriela Acher, bien podría pasar por una hija de Catita obsesionada por hablar exclusivamente con la che.
Ambas actrices, que participarán en la movida Marshall, reconocen la potestad indiscutible de Niní, pero de ningún modo su figura es para ellas la de una madre devoradora o inhibitoria.
"Siento que soy una suma de influencias -abre Gabriela-. Por supuesto que la de Niní ha sido fundamental, pero no fue la única. El humor ha estado vedado para las mujeres durante mucho tiempo. Niní fue una pionera, en una época mucho más difícil que esta. Había un mandato muy fuerte según el cual humor era algo muy transgresor para una mujer.
-¿Las inhibió alguna vez la figura enorme que fue y de algún modo sigue siendo Niní?
Cecilia: -Para nada. No fuimos contemporáneas de ella y hemos estado influidas por una suma de estilos. Yo empecé con el humor a mediados de los setenta. De Chaplin para acá ya habíamos visto y recibido todas las herencias. De Olinda Bozán, por ejemplo, otra grande, cuando tuve oportunidad de verla en la películas que pasaban por la tele. Y a mi casa la tele entra exactamente en el año 69. Ya de relativamente grandes nos llega toda esa suma de influencias. Por ejemplo, Gabriela, cuando vos te sentías influida por Viale.
Gabriela: -Todavía me siento influida por él. Como por el cine americano, por Woody Allen o por Danny Kaye, que también hacía muchos juegos de palabras, como la Chochi.
Además de ese lugar pionero como mujer que hizo humor, ¿qué otra herencia singular dejó Niní?
Cecilia: -Niní une en ella misma algo que aún hoy es muy poco habitual: ser autora de sus propios libretos. Yo traje para mostrarte algo que tengo muy celosa y secretamente guardado al punto que...
Gabriela: -No pienso ni mostrártelo (carcajadas).
Era un chiste, porque de inmediato Cecilia saca de su bolso una carpeta que contiene libretos originales que Niní le regaló hace quince años, uno de los cuales se reproduce en estas mismas páginas. Tienen correcciones de puño y letra de Niní. Algunos de esos textos serán leídos por Cecilia en su presentación en esta movida de la Fundación Banco Patricios.
"Ella escribía los textos dice Cecilia- tal como los decían sus personajes. Esa deformación del lenguaje no salía de sus improvisaciones de actriz."
Gabriela: -Era una actriz con un abanico increíble de posibilidades.
Cecilia: -Y tenía una formación muy grande. Si tenía que hacer una escena de ballet, si bien de chica ya había estudiado danza, retomaba las clases para hacer, por ejemplo, su personaje de "La muerte del cisne". Tenía que cantar en francés y retomaba las clases. Y eso que hablaba varios idiomas, incluyendo el alemán. Era muy culta y seguía desarrollándose siempre. Trabajaba mucho para preparar cada cosa.
-Recuerdo, Gabriela, el stress que te produjo el hacer tu propio programa de televisión, sostenerlo autoralmente cada semana y grabarlo como protagonista. Niní era una máquina de escribir libretos.
Gabriela: -Una de las cosas más singulares de ella fue cómo sostuvo la continuidad de su trabajo a lo largo de toda su vida. Agotador.
Cecilia: -Escribía por la mañana. Se despertaba, desayunaba en la cama y no salía de la habitación hasta tener todo escrito. Y a la noche lo hacía en vivo en la radio.
"Y en la mesa de luz tenía un block y un lápiz por si se le ocurría algo a la noche, inclusive en sueños."
Cecilia: -Nunca perdió la capacidad de juego. Le inventó una caligrafía a Catita. O hizo un álbum de fotos y de recuerdos de la Niña Jovita, con los poemas de ella, las fotos que le enviaban sus amigas cuando se iban de vacaciones. Inventaba todo un mundo ficticio en el que seguía jugando.
-Casi una pionera del método Strasberg, por eso de inventarle un mundo a sus personajes. Como actriz, ¿ qué aporte singular dejó?
Gabriela: -Era una persona tocada por el ángel de la gracia, algo que no le ocurre a todos los seres humanos. Su frescura y su espontaneidad, sumadas a libretos tan trabajados hacían de ella una combinación irresistible.
Cecilia: -Además de lo que hacía con la voz y con el cuerpo. Esas vueltas que daba Catita con la patita... Tenía una actitud muy transgresora: sus personajes, especialmente Catita, siempre estaban haciendo lo que no correspondía y en el momento menos indicado.
En este mundo globalizado, fragmentado y todo lo demás, ¿de qué se reiría Niní si estuviera viva y en el mejor momento de su carrera?
Cecilia: -Creo que se seguiría riendo de las mismas cosas, de los personajes de la calle, de la cotidianidad. A Niní no le gustaba, por ejemplo, meterse en las cuestiones políticas. Pero sí se metió en lo social, con los personajes abandonados a su suerte, que hablaban mal porque no habían tenido la suerte de ir a la escuela.
Gabriela: -En general el humor femenino tiene más que ver con lo humano, con las emociones. Todo eso pertenece al mundo de Niní.
Cecilia: -Y su humor tiene que ver con lo doméstico, con los personajes que ella conocía desde su lugar de mujer. Cándida estaba inspirada en la empleada gallega que la cuidó durante su niñez. Su humor tiene que ver con ese reírse cuando los hombres no están.
Un programa que se presta para la risa
Teatro
Lunes 23 del actual: "Esa otra Niní", conversación entre Cecilia Rossetto y Angela de Abrego (la hija de Niní).
Lunes 30: "Memorias de una princesa judía pero cobarde", de y por Gabriela Acher.
Lunes 6 de abril: "Yo soy la risa esa", con Edda Díaz.
Lunes 13: "Popurrí Niní", con María José Gabin, Jana Purita, Carlos Belloso, Dalila y Leandro Rosatti.
Lunes 20: "Analí y familia", de Mario Ceretti, con Gladys Florimonti.
Lunes 27: "Niní" (fragmentos), con Marilú Marini, y "Porque se me canta", con Norman Erlich.
Las entradas a los espectáculos cuestan 5 pesos y lo recaudado es a beneficio de la Asociación Argentina de Actores. El resto de las actividades es con entrada libre y gratuita.
Radio
Se emitirán grabaciones originales de Niní, con selección a cargo de Carlos Ulanovsky. De lunes a sábados, de 12 a 20.
Televisión
"Niní, sus muñecos y la tele", edición de sus actuaciones más destacadas en "Sábados circulares" y de sus programas especiales, con selección a cargo de Carmelo Santiago. De lunes a sábados, de 12 a 20.
Cine
"Niní Marshall, imágenes inolvidables", fragmentos de sus films, seleccionados por Martín Andrade. De lunes a sábados, de 12 a 20.
Ciclo programado por Claudio España y Carmelo Santiago: Jueves 19 del actual, a las 19.30, "Mujeres que trabajan".
Jueves 26, a las 19.30: "Cándida".
Jueves 2 de abril, a las 19.30: "Madame Sans-Gene".
Jueves 16, a las 19.30: "Carmen".
Jueves 23, a las 19.30: "Amor de locura".
Jueves 30, a las 19.30: "Una gallega en México".
Reportajes
Martes 31 del actual, a las 19.30: Jorge Luz, Pato Carret y Guillermo Rico entrevistados por Claudio España.
Jueves 9 de abril, a las 19.30: Antonio Gasalla entrevistado por Georgina Barbarossa y Pablo Silva.
Martes 14, a las 19.30: Antonio Carrizo, Cacho Fontana, Pipo Mancera y Armando Barbeito entrevistados por Carlos Ulanovsky.
Miércoles 21, a las 10.30: Mirtha Legrand.
Desfiles de modas
El diseñador Sergio de Loof presentará tres desfiles inspirados en personajes de Niní, con la conducción de su nieto, Carlos Gamallo.
Miércoles 25 del actual, a las 20: "1934-Cándida".
Miércoles 8 de abril, a las 20: "Catita-Mónica".
Miércoles 22, a las 20: "Loli-Giovannina".
Muestra
Habrá una muestra con pinturas, objetos personales y vestuario de Niní, así como otra de artes visuales con obras referidas a la gran creadora. Así, se expondrán creaciones de Marta Minujín, Jorge Gumier Maier, Clorindo Testa, Pablo Páez, Miguel Dorienzo, Diego Graviniese, Pedro Roth, Roberto Fontanarrosa y Rep, entre otros.
Estará abierta de lunes a sábados, de 12 a 20 y, esos mismos días, pero de 18 a 18.30, destacados artistas guiarán al público. Así serán cicerones: Gabriela Acher, Gerardo Baamonde, Eduardo Bergara Leuman, Pepito Cibrián, Pipo Cipolati, Edda Díaz, Alejandro Dolina, Jorge Guinzburg, Juan Carlos Mareco, Emilia Mazer, Juana Molina, Juan Verdaguer y muchos otros.
lanacionar