Paula Ransenberg: "El germen de Para mí sos hermosa fue la palabra ilusión"
La actriz creó y protagoniza el exitoso unipersonal que este año volvió a Timbre 4, aunque esta vez a la sala grande
Luego de un exitoso 2013, Para mí sos hermosa vuelve este año a Timbre 4 y promete más. De la sala más chica -la legendaria, sobre la calle Boedo- se muda a la grande de México. Su protagonista, Paula Ransenberg, dice que aunque siente que perdieron lo que consideraban su verdadera casa, la que contenía a toda esa galería de personajes, la sacrificaron para agrandarse.
El unipersonal se sitúa en una Hungría de 1940. Harry el magnífico, el mago estrella de la feria de variedades, ha desaparecido luego de su famoso truco de escapismo. Las siete mujeres que rodean su vida, todas interpretadas por esta actriz que no deja de sorprender ni un minuto a la platea, aparecerán para preguntarse qué hacer ante este hecho. ¿Escapó? ¿Murió? ¿Desapareció? Ésas son las preguntas que flotan sobre esta obra basada en una idea suya. Basada porque, según cuenta ella, en un momento y con varios textos caóticos y desordenados en las manos, y sin saber para dónde disparar, la actriz recurrió al guionista y director Marcelo Nacci para que le diera forma. Así nació finalmente Para mí sos hermosa, que ella actúa y también dirige.
-Texto, actuación, dirección, ¿te sienta bien ocupar todos los roles?
-A pesar de ser una idea que nació en soledad, rápidamente apareció la idea de trabajar en grupo y así enriquecerse. En el unipersonal es una persona la que está en el escenario frente al público, pero hay mucha gente que está sosteniendo la obra. Aunque cuando se prende la luz estoy solita?
-¿Cómo es eso?
-A mí me encanta. No es que elijo eso por sobre lo otro, me encanta actuar en elencos y disfruto mucho el estar acompañada y compartir y el ida y vuelta con los actores. Pero también es cierto que aprendí mucho como actriz al estar sola en el escenario. Te obliga a comunicarte con el público, a estar muy sensible, muy atenta, a poner todo y todo el tiempo.
-Es muy linda la obra.
-Muy hermosa. Y muy especial. Tiene que ver con mi historia, con mi abuelo. Mi abuelo era judío y tuvo que escapar. El baúl que uso en la obra era de él.
-En la actualidad hay una gran cantidad de unipersonales interpretados por mujeres. ¿Por qué te parece que se da este fenómeno?
-Yo creo que, por un lado, hay muchas actrices buenas con ganas de trabajar, y, al no ser convocadas, se lanzan con su propuesta. Pero también sucede que a cierta edad a una le dan ganas de contar su historia, lo que una quiere. Y, además de actriz, ser artista y decir "esto es lo que tengo ganas de decir". No me hubiera pasado a los veinte años porque no tenía la seguridad ni la madurez para contar todo eso.
-¿Cómo trabajaron el tema del uso de la voz que resulta un pilar fundamental que organiza el relato?
-Cuando sos chico te ponés una capa y sos la reina. A mí me gusta mucho esa idea de transformación. Y Marcelo Macci, desde la dirección, apoyó mucho su trabajo en que cada uno de los personajes tenga un registro vocal y un vocabulario distinto, una textura vocal diferente. A mí me gusta, me divierte porque además me ayuda a meterme más en los distintos universos.
-La inclinación circense ¿de dónde sale?
-El sueño que tenía de chica y cuando estaba estudiando era hacer teatro itinerante. Siempre la cosa del circo, del teatro ambulante, me atrajo. Y particularmente, la época donde se ubica la obra que es cuando el cine está en su apogeo, es un momento de ilusión muy fuerte. En la obra, una mujer se saca una foto con el fantasma del marido muerto, eso es una historia real. Un tal Müller creó la fotografía de fantasmas después de la Primera Guerra. La gente iba a sacarse fotos con sus familiares muertos. Obviamente era un engaño que surgió de casualidad cuando se le trabó la cinta. Previo al cine, el circo era el que llegaba a los pueblos y llevaba la ilusión, esos mágicos momentos cuando la gente veía volar a la mujer bala. Entonces la ilusión estaba jovencita, más ingenua. Ese tiempo me parece muy rico. Así que el germen de Para mí sos hermosa fue la palabra ilusión, esa palabra que contenía todo lo que es la obra.
Mientras ensaya para volver al teatro en grupo de la mano de Claudio Tolcachir, quedan unas cuantas funciones de esta obra que permite ilusionarse y emocionarse como antes, cuando en aquellas primeras vistas cinematográficas algunos se levantaron de sus sillas por miedo a ser arrollados por el tren que aparecía en pantalla.ß
Para mí sos hermosa
Timbre 4, México 3554.
Domingos, a las 17.
Entrada, $ 80 y $ 100.
Más leídas de Espectáculos
Horas de definiciones. Mientras A24 analiza reflotar Intratables, Gonzalito Rodríguez reemplazará a Viviana Canosa en su horario
¡Sorpresa! Agustina Cherri hizo un emocionante anuncio en sus redes: “Alguien está creciendo en mi panza”
Inusual decisión. Qué hizo A24 ante el faltazo de Viviana Canosa a su programa