Lanzamiento de la FM 95.5. El ISER ahora tendrá su propia emisora
El lunes de la semana próxima, la institución que forma locutores, guionistas y productores estará en el aire
El ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), con 56 años de trayectoria educativa, inaugura el lunes 23 del actual (FM 95.5) su emisora denominada Radio ISER, con una programación de corte cultural puesta en el aire por sus alumnos con el respaldo de profesores. En su flamante edificio de Ramos Mejía 1398, frente a la pintoresca Plaza de los Ingleses, ubicado dentro de la estructura del Ferrocarril Mitre, se realizará con ese motivo un singular festejo, que contará con la presencia del ministro de Educación, Daniel Filmus y de numerosas figuras de la radiofonía argentina.
Sebastián Peiretti, 36 años, licenciado en Comunicación Social y director de Enseñanza del ISER, recibió a LA NACION para recorrer las amplias y confortables instalaciones de la institución y reseñó la actividad que se lleva a cabo en la misma, así como dio detalles sobre la programación que emitirá la nueva radio.
-¿Podría señalar qué actividad desarrolla el ISER?
-El ISER es una institución educativa, creada en 1951, con cuatro carreras de formación terciaria: locutor integral, productor y director para radio y televisión, guionista de radio y televisión y operador técnico de estudio de radio, televisión y planta transmisora. Son cuatro carreras que, a los efectos de la vida profesional, se complementan permanentemente. De hecho, a nuestras prácticas, sobre todo a las que tienen que ver con radio y televisión, intentamos trabajarlas desde ese principio de articulación del perfil de aspirante a locución que se piensa para cada una de las instituciones. Solemos tener inscripciones numerosas, siempre se presentan entre 1500 y 2500 aspirantes por año para locución, de los cuáles sólo quedan 60 al empezar la carrera.
-Se dice que es uno de los exámenes más rigurosos.
-Incluso también por una cuestión de alguna manera lógica en términos pedagógicos, porque la estructura que tiene el ISER, su plantel docente y su capacidad edilicia están pensados para un número de 60 alumnos para la carrera de locución. Para el resto de las carreras, el número está entre 30 o 40 alumnos por carrera.
-Desde fines del año pasado habilitaron una nueva sede edilicia.
-Después de largos años, dejamos el edificio en alquiler de Paseo Colón al 300. Todo lo que hoy tenemos se lo debemos al Comfer. Gracias a la gestión que se está desarrollando nos ha dado una gran mano respecto de este sueño que siempre tuvo el ISER: conseguir su propia casa y así estamos instalados en el segundo y tercer piso de este edificio integrado a la estructura de los ferrocarriles, ocupando una superficie cercana a los 2000 y 2500 metros que posibilitan la existencia de cuatro estudios de radio; dos se utilizarán para la radio propiamente dicha, pero además tiene dos estudios de televisión, uno con buenas condiciones para el desarrollo de todas las carreras, y un segundo estudio de televisión, e islas de edición que se usan mucho para el trabajo de posproducción, como las carreras de producción y la de operador de TV. Actualmente tenemos cuatro islas: tres digitales y una analógica, a las que también se suman una sala de computación, una biblioteca importante y un auditorio.
Hay que destacar el fantástico trabajo de reciclamiento llevado a cabo por un grupo de arquitectos que permitió conservar algunos elementos antiguos de la vieja estructura ferroviaria y que hoy permite disfrutar de una construcción espléndida, funcional con gran tecnología que suma una vista panorámica que permite visualizar hasta el río.
-El lunes 23 el ISER logra el sueño más preciado: su propia emisora en FM.
-Sí, realmente es el sueño de esta institución; para nosotros es un orgullo haber conseguido, gracias al Comfer, esta licencia. Nos permite, además, poner en práctica un proyecto pedagógico pensado para las cuatro carreras de la institución. Nuestro sueño es que el operador esté operando en tiempo real, que el productor produzca los contenidos, que el guionista escriba los relatos, las historias que se vayan a contar y que el locutor trabaje ante un micrófono para transmitir con su voz cada uno de los mensajes. Cuando nosotros hablamos de la radio del ISER, básicamente pensamos en una radio de carácter educativo, que no tiene la presión comercial, ni externa, porque en verdad nosotros no somos una radio profesional comercial. Nos interesa que sea un espacio de aprendizaje, de aplicación de contenidos. La programación de la radio, desde que comienza hasta que termina, está protagonizada por alumnos de la institución, de todas las carreras, y está respaldada por los docentes que acompañan cada uno de los proyectos. La radio tiene una columna curricular, que significa que todas las carreras que están afectadas desde la teoría o desde la práctica al desarrollo de la radio ahora van a trabajar en proyectos de enseñanza. Lo que nos interesa es que los alumnos, juntamente con los profesores, aprovechen el espacio de la radio, respetando los tiempos de planificación, de evaluación docente, pero asumiendo el compromiso de poner al aire cierta parte de los contenidos que han sido pensados para el proyecto de la radio. Pero hay otro modo de poblar la radio, que es a través de los proyectos independientes, que en realidad están pensados para los alumnos y ex alumnos de la institución. Nos interesa cubrir una serie de horas de programación con proyectos que estamos pensando bajo una mirada amplia que de alguna manera represente un espectro de varios géneros posibles.
-¿Y en cuánto a la programación propiamente dicha?
-La grilla artística estará en el aire de lunes a viernes, de 8 a 22.30, y con distintas propuestas: Espacio curricular, Magazine radial, Entrevistas, Microbiografías, Medios y Sentidos, Cultura e Identidad, Deportes y Periodístico, El patrimonio de la Unesco, Enlaces del interior. Y a la noche: Música y Noticias.
-¿En que consistirá el acto de inauguración?
-Rodolfo Bebán y José Angel Trelles escenificarán Jacinto Chiclana , Eduardo Aliverti leerá Esa mujer , de Rodolfo Walsh, y Franklin Caicedo presentará El cartero de Neruda , entre otras cosas.
-¿Podemos hablar del staff de los profesores?
-Tenemos profesores que vienen de los medios, de haber estudiado en el ISER, de haber transitado la universidad, como Luis DiFonti, María Esther Sánchez, Maysabé y Guillermo Lázaro, entre otros. En la carrera de guionistas tenemos figuras muy conocidas como Marcelo Camaño ( Resistiré, Montecristo ), entre otros de larga experiencia televisiva.
lanacionar