"Lo mejor y lo peor", en FM La Isla (89.9). Gloria López Lecube, periodista empresaria
Además de conductora, es dueña de una FM y pronto inaugurará una frecuencia AM que ganó por licitación
En el ámbito de la Frecuencia Modulada, la programación de La Isla (FM 89.9) surge como una alternativa de fuerte atracción, no sólo porque reúne en su staff artístico a destacados periodistas y profesionales, sino porque además la emisora cuenta con una característica singular: su dueña y directora es Gloria López Lecube, mujer de los medios y conductora de uno de los programas clave de esta grilla artística. De lunes a viernes, de 7 a 11, bastonea "Lo mejor y lo peor". El slogan de la FM señala "una isla con lenguaje propio" que erige su programación sobre tres pilares: política, economía y cultura.
La Isla ya lleva once años de permanencia en el aire y "en firme crecimiento", dice en el comienzo de la entrevista con LA NACION, Gloria López Lecube, socióloga y licenciada en Metodología de la Investigación, en su funcional escritorio, ubicado en el sexto piso de Salguero al 2700, donde funciona su moderna emisora, dotada con tecnología de última generación.
Primero yo
-Hablemos en principio de su propio programa.
-Tiene mi estilo. Todo el mundo sabe que digo lo que pienso, que no me callo nada. No me caso con nadie: he llegado incluso a cuestionar o criticar a mis propios anunciantes y sé que en determinadas circunstancias puedo llegar ser implacable. Me gusta repreguntar y a esta altura ya me he hecho famosa, por los cortes abruptos de teléfono (sirvan como ejemplo los nombres de Graciela Fernández Meijide, Jorge Yoma, Elena Cruz, entre otros). Considero que tengo el prestigio de no ser condescendiente con nadie y eso me ha dado confiabilidad.
Gloria López Lecube tiene un estilo muy fresco, provocador. A veces hasta reta y pone en caja a sus entrevistados y es muy rigurosa con su equipo de trabajo. Simultáneamente se carga al hombro diferentes campañas de solidaridad (la obra del Padre Jesús Olmedo de Jujuy; para el servicio de Infectología del hospital Fernández entre otras), maneja la ironía y hasta puede practicar teatralizaciones, como la que denominó hace algunos años "regalo de Navidad" para los oyentes, ejecutando un auténtico "streap tease", que según sus propias palabras fue muy radial y divertido.
-¿Cómo nace esta aventura radial?
-Mi vocación periodística surge en plena adolescencia, recuerdo que en el Saint Catherine, donde estudiaba, fui la fundadora de la revista del colegio (CulterPop) donde además de diferentes secciones ya aparecían reportajes a Borges, Sabato y otros grandes de la literatura. Después siguen mis años de militancia política, aunque nunca comulgué con la violencia. Como tenía dos hijas chiquitas y no quería resignar mi rol de madre, participé en el periodismo gráfico tanto para Abril (Claudia, Vosotras, Siete Días) como para Perfil (Vivir y La Semana), siempre recuerdo -dice con mucho énfasis- mi primer reportaje a Magdalena Ruiz Guiñazú, porque había preparado 34 preguntas, pero reconozco que ya sentía que tenía una asignatura pendiente con el periodismo político. Las circunstancias de vida me fueron indicando el camino: me separé -estuvo casada con Carlos "Chacho" Alvarez-, recuperé mi apellido y trabajé en diferentes radios. En Continental, con Gómez Castañón; en Splendid; en El Mundo, con mi propio programa ("A cuatro manos"). Luego hice televisión en América y pasé a ATC, de donde me sacaron Menem y Sofovich. Después me tiré a la pileta y adquirí una frecuencia barrial. De esa manera comienza la aventura que me lleva a dirigir una radio pensante, que informa con objetividad e independencia, que tiene su propia opinión, cuyo objetivo es observar, alertar y provocar el pensamiento.
Cómo es la emisora
-¿Cuáles fueron los cambios producidos en los últimos tiempos?
-Todo fue poco a poco. En el 98 nos instalamos en este edificio con el ánimo de fortalecer el proyecto. Y hoy me siento muy orgullosa, no sólo del ámbito de trabajo, sino también del staff que trabaja en La Isla.
Entre los nombres que integran su "dream team" -como ella dice-, están Betty Elizalde, Horacio Solá, Luisa Valmaggia, Guillermo Saavedra, Guillermo Barletta, Silvia Martínez Cassina, Dardo López y Nano Herrera, Diego Curubeto, Silvia Naishat y Dolores Valle, a los que se acaban de sumar Viviana Gorbato y Patricia Chomnalez. Este es un grupo que yo elegí y a esta altura siento que también lo prefiere esta audiencia que pertenece el sector ABC1, muy interactiva por cierto. Betty Elizalde es una mujer que conoce de radio como pocas, crea climas maravillosos, tiene una sensibilidad especial, es irreemplazable. Horacio Solá es uno de los más válidos interlocutores, para los temas económicos y Luisa Valmaggia -a la que sigo desde sus comienzos como movilera en Rivadavia- es una profesional con trayectoria y coherencia. Y qué decir de Nano Herrera, el hombre que más sabe de jazz en el país. Me parece importante destacar que a diferencia de otras emisoras de FM, en La Isla no hay venta de espacios, sino que muchos de ellos se materializan en coproducción. Pero durante años -la economía del país así lo permitía- yo pagaba los sueldos de todos los que aquí trabajaban. Es decir, esta radio no es un negocio. Lo digo como periodista y empresaria, porque sé lo que cuesta conseguir publicidad, pero al mismo tiempo sostengo que las empresas más importantes del país están en la emisora, porque saben de nuestra credibilidad.
-¿Su vida, entonces, está dedicada íntegramente a la radio?
-Sí, absolutamente. A veces paso casi toda el día en este lugar. Esto genera mucha adrenalina y da gran placer. Observo que este sacrificio dio como resultado un producto que ocupa este lugar destacado. Y ahora voy por más. Antes de fin de año estará en el aire una AM, cuya adjudicación obtuve por licitación, con una planta transmisora ya instalada en la localidad de Merlo: la AM 1540 (La quince 40), que tendrá con el tiempo su propia identidad. En principio saldrá en dúplex con La Isla, pero luego será la radio que atenderá la problemática de la provincia más rica del país.
Por adentro
- Columnistas: Fernando Infante Lima en espectáculos y Julián Olmedo en deportes.
- Producción: a cargo de dos activos profesionales, Mariano Montali y Pablo Russo (responsable también de la creativa artística del programa).
- Operador técnico: Lucas Rodríguez Perea, hace once años que está junto a la conductora; a esta altura, ambos se entienden con sólo mirarse.
- Locución: Juan Aguiar; acompaña en la animación.
- Secciones: "El juego", con la participación de los oyentes, que deben develar quién es el personaje elegido cada día, donde cobra singular importancia un interesante archivo de voces, que permite escuchar a Alfredo Palacios, Lenin, León Tolstoi, el subcomandante Marcos, el Che Guevara, etc. "Entrevistas a corazón abierto": diálogo intimista con la figura invitada de cada semana. "Los piratas y las sirenas de La Isla": entrevista con oyentes.
- Llamados y e-mails: más de 80 llamados diarios (algunos van al aire) y unos 40 mails por día.
- Informaciones: si bien no hay informativos, constantemente se actualiza la información relacionada con la actualidad y la última media hora emite un resumen, con los hitos del día.
lanacionar