Salven a los peces
Siete millones de personasvisitan al año las costas argentinas. Muchos aprovechan para vera las especies marinas de cerca, pero la mayoría ignora que éstasestán amenazadas por la sobrepesca y la captura accidental
lanacionarEl mar patagónico, al suroeste del Océano Atlántico, es una de las áreas marinas más ricas del planeta. Sin embargo, según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), por lo menos 65 especies están amenazadas de extinción, sobre todo las tortugas marinas, los tiburones y las rayas. ¿Las razones? La contaminación, el turismo masivo, la pérdida de hábitats y la sobrepesca sumada a los efectos secundarios que ocasiona la actividad pesquera, al capturar incidentalmente tortugas, delfines y aves, por ejemplo. En estas aguas las especies marinas conviven con aproximadamente 700 barcos que pescan en las costas y en alta mar, para satisfacer la demanda local, pero, principalmente, a los mercados europeos.
"La vida en los mares no es infinita. La sobrepesca se da cuando los peces son capturados a cantidades elevadas y en forma más rápida a la que pueden reproducirse. El escaso manejo de nuestros recursos redujo notablemente muchas especies marinas", explica Pablo Bordino, biólogo marino y miembro de la Fundación Aquamarina.
El caso de la merluza común, columna vertebral del sistema pesquero argentino, es uno de los más severos. El 80% de los stocks de merluzas adultas se perdió en los últimos 20 años, y en consecuencia, entre 2007 y 2008, la pesca de juveniles se duplicó. "Si continúa la pesca indiscriminada de merluzas juveniles, y las condiciones ambientales no favorecen su reproducción, el negocio pesquero dejará de ser rentable y se extinguirá", alerta Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre.
Otro impacto de la pesca es la captura accidental de tortugas y mamíferos marinos. Bordino cuenta el caso del delfín franciscana, "el cetáceo más amenazado en el Atlántico sudoccidental, por su captura en redes y por la reducción de su fuente de alimentación". Se calcula que alrededor de 500 ejemplares mueren por año en la costa de Buenos Aires.
Una serie de medidas anunciadas en el último tiempo dan señales positivas. El Consejo Federal Pesquero aprobó dos planes, uno en 2009, para la conservación y manejo de tiburones y rayas, y otro en 2010 para reducir la mortandad de aves marinas relacionadas con las actividades de los barcos pesqueros. Además, la Subsecretaría de Pesca de la Nación dispuso que desde el 1° de enero de este año sea obligatoria la instalación de cámaras a bordo de los buques de altura para controlar que se cumplan las normas y obtener información sobre lo que en verdad se está pescando. El mercado internacional también se volvió más exigente: la Unión Europea dio un paso importante en 2010 al establecer que no importará productos pesqueros que no provengan de fuentes sostenibles.
La industria pesquera puede además adoptar prácticas de pesca sustentables. Pedro Oroquieta, presidente de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales, cuenta que "en Santa Clara, Mar Chiquita y Monte Hermoso se fueron cambiando las redes por líneas de anzuelos para evitar que queden atrapados delfines y tortugas". Oroquieta destaca la selectividad del método artesanal y el no utilizar redes de arrastre, típicas de la pesca industrial, que lleva a altos niveles de descarte y muerte de animales.
Otra herramienta que alienta una pesca más responsable es el programa de certificación del Marine Stewarship Council (MSC) -Consejo de Gestión Pesquera, en español-. Hasta ahora, 180 emprendimientos pesqueros de todo el mundo participan de este programa, entre ellos, uno de la Argentina, dedicado a la pesca de la vieira patagónica.
Otra ecoetiqueta famosa es la utilizada en algunas latas de atún, conocida como Dolphin Safe, que nació para evitar la muerte de delfines asociada a la pesca de atunes.
AGENDA DE BOLSILLO
- Evitar consumir las especies en riesgo de colapso, como la merluza común, la merluza negra, el atún rojo y tiburones, como el punta blanca oceánico y martillo.
- Si se consume merluza, asegurarse de que los filets tengan más de 25 centímetros.
- Preferir especies alternativas, como el pez palo, la palometa, el mero y el pargo. Los peces pequeños, como las sardinas, el arenque y la anchoveta, son también muy nutritivos.
- Si una especie está en veda, no consumirla. Muchas veces, las vedas se dan en la época reproductiva.
- Consumir productos certificados siempre que se pueda.
- Exigir al Estado que maneje y controle de manera eficiente la explotación del recurso pesquero.
MAS INFORMACION
Fundación Aquamarina . www.aquamarina.org Fundación Vida Silvestre Argentina . www.vidasilvestre.org.ar Mar Viva. www.marviva.net Documental Un mundo sin peces. http:/mundosinpeces.marvivablog.com/blog/ Foro para la Conservación del Mar Patagónico . www.marpatagonico.org Unión Argentina de Pescadores Artesanales. www.uapapesca.org Marine Stewardship Council . www.msc.org Guías en inglés sobre las especies en peligro . http:/www.fishonline.org
Más leídas de Espectáculos
Luisa Kuliok y Roberto Romano. Se conocieron a los 20 años, ella lo tuvo que conquistar y él después debió hacerle frente a su éxito
Sigue de gira. Messi cenó con Tinelli y un objeto con guiño mundialista que incluyeron en la mesa se robó todas las miradas
Momento tenso. Eliana Guercio fulminó a Luis Ventura, quien se enojó y cortó furioso la entrevista: "Me voy yo"