Teatro en el mundo
- Tarditti, en Roma. El actor y director argentino Miguel Angel Tarditti informó que repondrá en Roma, del 3 al 15 del mes proximo, la obra de su compatriota José Pablo Feinmann, "Cuestiones con el Che Guevara".
El espectáculo, presentado por el Teatro Argentino en Roma, dirigido por Tarditti -residente en la capital italiana desde hace 13 años- ya fue presentado en la temporada anterior con gran éxito de público y crítica. Tarditti, que dirige la obra, además de interpretar el papel de El Che, cuenta en su elenco con otros cuatro actores italianos.
El argumento del espectáculo rememora las últimas horas del Che, antes de ser asesinado en la selva boliviana. Mientras se encuentra detenido en la escuela de La Higuera, donde deberá pasar la noche, hará una revisión de su vida y de los problemas fundamentales que tuvo que afrontar para recorrerla, comenta Feinmann, su autor.
El Che se ve enfrentado a una serie de preguntas agresivas y sin piedad por parte de un profesor de historia que acaba de ganar una beca Guggenheim. "¿Qué hace este personaje allí? Es quizás un espejo del mismo Che que su conciencia eligió para cuestionarse", plantea Feinmann.
Para el director e intérprete Tarditti, que afirma no estar de acuerdo en "todo" con el Che, agrega que siempre se plantea "si la violencia en algunas circunstancias se puede justificar". Pero considera que lo emocionan y lo conmueven muchas cosas del Che, porque reflejan un valor fundamental, la coherencia. "Por eso propongo este Che, porque creo en el innegable derecho de ser libres, del derecho a la justicia y a la democracia", sostiene Tarditti, al comentar la obra.
El actor y director argentino, que vive en Roma, donde se dedica en especial al teatro infantil, también realizó varias incursiones en el cine: "Eva Perón" (1996) y "El infierno tan temido" (1980).
* * *
- "Pandora 88". Maravillado quedó el público del Festival Internacional de Mimo de Londres con el espectáculo "Pandora 88", que presentó el grupo alemán Fabrik. Los actores Wolfgang Hoffmann y Sven Till, encerrados en una caja del tamaño de un ascensor chiquito, recrean un universo particular.
Inspirados en "2001. Odisea del espacio", de Stanley Kubrick, la puesta demuestra que el encarcelamiento puede ser una clase de liberación cuando los dos hombres encuentran la forma de superar el confinamiento que los obliga a llevar una existencia de siameses.
En un principio regresan a la niñez, con una serie de juegos absurdos que también incluyen la escondida, que desarrollan en ese espacio minúsculo.
Los juegos se van transformando hasta que los hombres descubren que más que luchar entre ellos, tienen que luchar por la libertad. En una de las escenas más emocionantes de la puesta: los dos hombres se transforman en uno, enredados de tal manera que son difíciles de distinguir, con cuatro piernas, cuatro brazos, dos corazones y un solo dolor.
* * *
- La vigencia de Brecht. Un capitalista ávido de más dinero que especula con la producción de ganado y la industria de la carne y una joven que cree en un mundo mejor y muere triturada por el poder económico y el oportunismo son los personajes de "Santa Juana de los mataderos", un clásico de Bertolt Brecht, que fue reestrenado -según un cable de AFP- en una vigorosa versión por la compañía Berliner Ensemble, en la capital alemana.
La verdad es que bastaría tan sólo con cambiar los nombres de los personajes para situarnos en escándalos como el de Parmalat (Italia), o el de Mannesmann y la banca privada (Alemania), o más recientemente el de Eastman Kodak (Estados Unidos), con la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo.
La lista sería interminable y la conocen mucho mejor y más de cerca también los países de América latina, que todavía sufren en carne propia las consecuencias de la globalización y las políticas económicas neoliberales. Parecería que Bertolt Brecht, que estrenó esta obra en 1930, tras la gran depresión económica, hubiera intuido entonces lo que sacude al hombre moderno.
"Santa Juana de los mataderos", ambientada en el Chicago de aquellos años, no ha perdido ni un ápice de actualidad y fue largamente aplaudida por el público alemán en la noche del reestreno.
- Isabel Keating personifica a Judy Garland en "The Boy from Oz", musical que retrata la historia del animador Peter Allen desde su Australia natal hasta sus momentos de mayor éxito. Garland fue quien lo descubrió y llegó a ser su suegra.
- "Iván, el terrible": el hispano Igor Yebra es el primer bailarín no ruso que protagoniza en el Ballet Bolshoi a "Iván, el terrible", de Prokofiev. Este papel siempre estuvo reservado a los bailarines locales.
lanacionar