El jueves se estrenará el último biodrama del CTBA. Vidas marcadas, vidas contadas
Lola Arias reunió las historias de seis actores en Mi vida después, y reveló a LA NACION su "diario de ruta"
Gacetilla del Complejo Teatral de Buenos Aires anunciando el estreno de Mi vida después , el proyecto de Lola Arias que se estrenará el jueves, en el Sarmiento: "Seis actores nacidos en la década del ?70 y principios del ?80 reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos. ¿Quiénes eran mis padres cuando nací? ¿Cómo era la Argentina cuando yo no sabía hablar? ¿Cuántas versiones existen sobre lo que pasó cuando yo aún no existía o era tan chico que ni recuerdo?".
Aunque no se lo presente así, Mi vida después es el último biodrama del ciclo Biodrama en su lugar de origen. Un ciclo que durante 6 años reunió a directores y autores para que cuenten la vida de otros. En este caso, la seleccionada fue la directora/actriz/cantante/dramaturga Lola Arias quien, a su vez, convocó a los actores Carla Crespo, Blas Arrese Igor, Vanina Falco, Mariano Speratti, Pablo Lugones y Liza Casullo. Ellos son los que cuentan sus propias vidas en primera persona. Durante el proceso de ensayo, Lola fue escribiendo un diario de ruta que formará parte de un libro. Entre la historia escrita por ella, la de cada uno de los actores y la charla con la directora se cuenta esta historia.
Las voces de los padres
Febrero 2008. "Primeros ensayos. Un escenario repleto de ropa usada y los actores tratando de contar la vida de sus padres" .
Mariano Speratti (1972). "En los Andes se estrella un avión con rugbiers uruguayos que, para sobrevivir, se comen a sus compañeros de vuelo muertos. Tres días después nazco. Mi padre amaba los autos y la política. [...] Un domingo de 1976, mi padre estaba en el taller con su amigo Pirucho y lo vino a buscar un gran operativo de las Fuerzas Armadas. Después no supimos nada de él. No me acuerdo si lloré porque tenía tres años y no tengo muchos recuerdos de la época. Sí me acuerdo que lloré mucho cuando se murió mi perro Kipper unos meses después".
Mayo 2008. "Sigo en Suiza. Leo libros y miro películas sobre historia de los años setenta y sobre nuestra generación [...]. Pienso que Mi vida después no debe ser una obra oscura, ni melancólica, ni panfletaria. Debe mostrar la fortaleza, el humor y la inteligencia de los actores que la representan" .
Vanina Falco (1974). "Muere Perón y nazco, después de un parto de 14 horas [...] Mi abuelo era guardaespalda de Perón y mi padre policía de inteligencia. [...] No llevaba uniforme porque andaba encubierto. [...] Mi hermano es la persona que más quiero de mi familia. Siempre fuimos inseparables aunque, hace 5 años, descubrimos que no somos hermanos de sangre. Mi hermano es un hijo de militantes asesinados que mi padre se robó porque mi madre no podía tener hijos".
Junio 2008. "Dos semanas antes de volver de Suiza me entero de que no vamos a poder estrenar en octubre como estaba previsto. Todo parece desmoronarse. [...] Yo trato de arreglar las cosas mediante mil llamadas a larga distancia y mails que no sirven para nada. La obra se pasa para marzo. Pienso: no hay mal que por bien no venga" .
Blas Arrese Igor (1975). "La nave Viking despega hacia Marte y en la ciudad de La Plata nazco yo. Mi padre era cura y decía que no era parte de ningún partido político salvo el de Dios. [...] Mi padre decidió que quería ser cura a los 13 años porque el cura Pedro tenía un proyector y en la iglesia pasaban películas de cowboys . [...] Mi padre fue cura hasta que conoció a mi madre en el altar de una iglesia y dejó la sotana por los pantalones largos. Después de años de celibato se puso a tener hijos con mi madre como si pretendieran volver a poblar el mundo. Así tuvieron 6 hijos varones".
Julio 2008. Empezamos los ensayos en el Regio. Al lado del teatro están haciendo un edificio mientras queremos contar la historia de nuestros padres. El ruido de los taladros se mete en nuestras cabezas como si estuviéramos haciendo agujeros en el pasado" .
Carla Crespo (1976). "En el colegio mi padre dibujaba la estrella roja de Che Guevara en todos lados. Cuando salió del colegio se puso a estudiar matemática y a militar en el PRT. [...] Esta es la última carta que escribió mi padre antes de ir al combate de Monte Chingolo, un enfrentamiento entre el ERP y los militares. Esta carta estuvo escondida durante 20 años adentro de una muñeca de trapo. [...] Nunca conocí a mi padre. Murió a los 26 años, 4 meses antes de que yo naciera. Cuando cumplí los 26 pensé: ahora soy más vieja que mi padre, voy a vivir lo que él no pudo vivir, voy a ser su vida futura".
Noviembre 2008. Cada uno de los actores se vuelve un investigador de la historia de sus padres y su propia vida. Carla habla con Juan, el amigo de su padre del ERP, y él representa el entrenamiento con unos fósforos. Vanina tiene una charla con su tío policía y llega al ensayo llorando. Mariano se escribe con un amigo de su padre exiliado que le cuenta lo que pasó con el grupo de militancia. Blas trae cada vez más historias raras sobre el seminario. Pablo encuentra su árbol genealógico" .
Liza Casullo (1981). "Casi nazco en un ascensor en México DF. Mis padres tuvieron que exiliarse porque los perseguía la Triple A. [...] En 1972, mi madre era la chica bonita que dice las noticias en Telenoche (junto a César Mascetti) y, al mismo tiempo, era militante montonera.[...] En 2008, mientras ensayaba Mi vida después , mi padre murió de cáncer. [...] El escribió más de 20 libros. El que más me gusta es Para hacer el amor en los parques en el que describe una revolución llevada a cabo por ñandúes, mogólicos y un escuadrón de gordas tetonas".
Diciembre 2008. "Entrevisto por primera vez a los padres de los actores que aún están vivos. [...] Me doy cuenta de que mi mirada sobre ellos ahora está completamente determinada por la mirada de los hijos. También soy un hijo que pregunta a un padre sobre el pasado" .
Pablo Lugones (1983). "Vuelve la democracia. Nace mi hermano gemelo y, 10 minutos después, yo. [...] Mi abuelo, mi padre y yo tuvimos vidas muy diferentes. Mi abuelo criaba caballos. Mi padre trabaja en un banco. Yo soy bailarín. Pero hay algo que tenemos en común: a los 3 nos gusta bailar malambo. Cuando me pongo las botas de mi abuelo es como si el tiempo no hubiera pasado y los tres nos encontráramos en el mismo cuerpo".
Marzo 2009. Ensayamos todos los días. Repetir una y otra vez las historias familiares generan un raro efecto de distanciamiento. [...] Estamos agotados pero felices" .
Las voces de la obra
Dice ahora Lola antes de un ensayo: "No me va el teatro de los grandes escenarios, de los grandes personajes. Quiero otra cosa. En ese sentido esta obra es un organismo vivo".
Tiene razón. ¿No habría que modificar el texto si la tortuga de Blas muere? ¿O que sucedería si aparece por la sala el padre de Vanina? ¿Y si el nene de Mariano quiere hablar en escena más de lo previsto? ¿Se hubiera podido estrenar esta obra a fin del año pasado cuando murió el padre de Liza? ¿Y si va César Mascetti?
La vida de Mi vida después late y, por lo pronto, tiene un largo recorrido asegurado. Es que luego de su temporada en el teatro Sarmiento le espera una gira por cinco países europeos y un principado como si todo esto se tratara de un cuento de hadas. Pero no. La vida después de los que nacieron en la Argentina entre 1972 y 1983 no fue un jardín de rosas.
lanacionar