Andy Kusnetzoff: en busca del ser nacional
Hoy, a las 23, comenzará en Canal 13 "Argentinos, somos como somos", nuevo programa del ex reportero irreverente de "Caiga quien caiga", que combina periodismo y humor
Melancólicos, apasionados, chantas, familieros, egocéntricos, demostrativos, gritones. Existen muchas formas de definir al argentino promedio. Aunque definir esa entelequia conocida como el ser nacional puede ser una tarea tan complicada como intentar atrapar agua entre los dedos. Sin embargo, el intento es apasionante. O al menos eso es lo que piensa Andy Kusnetzoff, que desde hoy, a las 23, en Canal 13 se pondrá al frente de "Argentinos, somos como somos", un ciclo que intentará encontrar alguna respuesta al acertijo que plantea la identidad argentina.
"Creo que tenemos un buen principio, pero este formato no es siempre igual, no se cierra en el primer programa, va creciendo en cada emisión. No intenta contestar de manera documental cómo somos, no resuelve el tema en media hora", dice Kusnetzoff. El programa, que se verá los lunes y los jueves, registrará costumbres, actitudes y formas de ser típicamente argentinas por medio de informes periodísticos con toques de humor.
"Cómo son los argentinos que están afuera, qué piensan los demás de nosotros, cómo son los argentinos del interior, cómo funciona el tema de la memoria: qué recordamos y qué no. La intención es, en media hora, mostrar alguna de estas cosas con humor, sin dar lecciones, y si después el televidente quiere reflexionar sobre lo que vio, muy bien, pero nuestra idea es divertirnos con cierta intención periodística, que es lo que sabemos hacer", cuenta Kusnetzoff, que, gracias a este ciclo que producen conjuntamente RGB y PPT, las empresas de Gustavo Yanquelevich y Diego Gvirtz, respectivamente, volverá a la calle como reportero. Micrófono en mano, por este programa, que comenzó como una idea propia, Kusnetzoff saldrá del estudio como en la primera época de "Caiga quien caiga", pero de otra manera en esta oportunidad.
-¿Cómo fue volver a hacer notas en la calle?
-¿Vos querés saber si salir a hacer notas en la calle es como andar en bicicleta? Sí, es como andar en bicicleta. Pero no estoy haciendo lo mismo, no fui a a perseguir a (José María) Aznar, eso ya lo hice mucho. Este es otro tema. Mi conclusión, después de tantos años haciendo esto, es que los personajes que yo encontré en la calle, tanto afuera como acá, es imposible que estén en un estudio de televisión.
-Tenés que salir a buscarlos.
-Claro, no es lo mismo hablar con alguien sobre Salta que ir a Salta. Y si lo puedo hacer, no veo por qué no hacerlo. De todos modos, ahora estoy buscando otra cosa que cuando trabajaba en "CQC". Entre ese programa y "Maldito lunes" llegué a hacer casi mil notas y aprendí algo: la calle es la misma para todos. En los lugares a los que yo iba estaban todos los demás cronistas, pero de lo que se trata es de aplicar al mismo material que tienen todos tu mirada personal.
Mirar el mundo
Está claro que el conductor de "Perros de la calle", el programa que se escucha de lunes a viernes, de 10 a 14, por la Metro, pensó mucho en el tema de "ser notero" o "cronista". Casi tanto como reflexionó sobre los argentinos. Y ahora los dos temas se cruzarán en su nuevo ciclo televisivo.
-¿Es posible dar una definición acabada de cómo es un argentino?
-Creo que un argentino, por supuesto que hablo en términos generales, es difícil de definir, somos más de treinta millones, aunque sí veo cosas comunes a todos. Viajé bastante por trabajo, en la época de la convertibilidad compraba cosas en el supermercado en Los Angeles para cuando volvía al país. Estaba más tiempo allá que acá y siempre fui muy observador.
Esas observaciones le dieron el empuje para pensar este ciclo y, de paso, esbozar una tipología al paso y comparada de italianos, españoles, argentinos y norteamericanos, entre otros. A saber: "Los italianos no son tan distintos de nosotros; los españoles son un poco más fríos, y me parece que los norteamericanos son de otro planeta. Al argentino, en general, le gusta mucho estar con los amigos, ir a tomar café; al norteamericano, no. Pero ellos son tipos que viven dentro de un sistema que funciona. Acá todo lo atamos con alambre, las cosas no andan y como nuestro Estado está destruido nos acostumbramos a zafar" .
Para Kusnetzoff la esencia del tradicional chanta argentino, ese que seguramente aparecerá más de una vez en los informes y cámaras ocultas que harán en el programa, es una mezcla de un sistema que no funciona y reglas que no se cumplen.
Vivezas criollas
"En los viajes me di cuenta de que, por ejemplo, yo me pude colar en los premios Oscar porque no se les ocurría que alguien se iba a querer colar. Por otro lado, también tuve que hacerlo porque a nadie le interesa la Argentina y no te dan acreditación", dice el conductor, que este año participará de la ceremonia de los Oscar de una manera muy distinta. "Me llamaron de la señal de cable TNT para que salga en vivo, desde la alfombra roja para toda Iberoamérica. Mandé un demo y lo aprobaron. No puedo hacer exactamente lo que hacía antes, las notas serán divertidas, pero no puedo hacerlas agresivas", cuenta Kusnetzoff. Así que allí estará el chico que perseguía incansablemente a Salma Hayek, con algunas canas más, pero con las mismas mañas.
"Argentinos, somos como somos" tendrá varios informes realizados en las calles de Buenos Aires, en las de Madrid y hasta uno en el pueblo de Alemania, en la provincia de Salta. Allí se trasladó el conductor para hablar con los habitantes de un pueblo tranquilo. El humor de esos segmentos tendrá que ver con la mirada de Kusnetzoff y sus colaboradores y, especialmente, con los contrastes que muestren.
"Hicimos una nota en la que cruzamos a un argentino que vive en España con otro que está de vacaciones en Mar del Plata. Gracias a esa nota mostramos una de nuestras características principales: el inconformismo. El tipo que estaba en España le envidiaba al otro que estuviera en verano, el calor, el mar y el de Mar del Plata envidiaba el frío madrileño", se ríe el conductor, que estará acompañado en el estudio por Gabriel Shultz (ex "Ardetroya"), el Dr. Manix y Cayetano, colaboradores de su programa de radio que, con este ciclo, debutarán en televisión.
Tal vez este programa sirva para destruir algunos mitos sobre los argentinos y confirmar otros. Al menos eso es lo que dice su conductor. "Los argentinos, cuando viajamos, hablamos de Maradona. Otra cosa que confirmé es que a las españolas les gusta el acento argentino y acá pasa lo mismo. Vino Anabel Cherubito y la pusimos en la TV", dice el conductor, y para que no queden dudas aclara que ese prejuicio que supone que los nacidos en este país son nostálgicos por naturaleza no es más que la pura verdad.
"Cuando estuve en España hice una subasta de objetos nacionales en la Plaza Mayor. Los que viven allá extrañan todo, todo les provoca nostalgia. Me compraron un ejemplar de El Gráfico por 20 euros. Estaban desesperados por un chupetín Pico Dulce. Y aunque nuestra intención no sea dar una descripción de cómo son los argentinos en el extranjero, el público verá la subasta y, además de divertirse, tal vez llegue a alguna conclusión sobre lo que mostramos. Me parece que en el primer programa no podrán ver todo, pero a medida que pasen las emisiones quizá puedan armar un poco el rompecabezas de eso que llamamos la argentinidad."
lanacionar