Por los derechos del niño. La escuela hace TV en todo el país
El 31 de este mes cierra la inscripción para la recepción de avisos creados por alumnos
Desde hace seis años, cuando comenzó como un concurso destinado exclusivamente a las escuelas de Capital Federal, hasta hoy, en que se convirtió en un festival nacional, "La escuela hace TV" no dejó de crecer. El proyecto, que organizan el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) cierra dentro de pocos días la inscripción para su segundo proyecto nacional, dedicado esta vez a los derechos del niño.
Tanto el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, como el presidente de ATA, doctor Carlos Fontán Balestra, están convencidos de que el proyecto es una herramienta fundamental para desarrollar la escritura, la lectura y la comprensión de los chicos.
Desde mayo, cuando se lanzó el festival, hasta el 31 de agosto, en que se cierra la inscripción, los sextos y séptimos grados de las ocho mil escuelas públicas de todo el país tienen la posibilidad de participar en este festival. Para eso, todos los docentes reciben el folleto con las explicaciones. Allí se les explica cómo se hace un aviso, cómo debe ser el mensaje y cómo trabajar. El resto lo hará la imaginación de los alumnos. Ellos son los que deben proponer, discutir y darle forma al aviso sobre derechos del niño que quieren que participen en el festival.
Este año, a diferencia del anterior, se dividió al país en seis regiones: ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, Centro, Cuyo, Patagonia, Noroeste y Nordeste. Cada provincia tendrá su jurado y el trabajo elegido de cada provincia participará en la selección de su región. La segunda semana de septiembre se conocerá el nombre de los seis ganadores. Esas seis propuestas se convertirán en guiones y los seis serán llevados a la TV. En noviembre y diciembre de este año y febrero y marzo de 2005, los canales privados del país emitirán las seis propuestas ganadoras (cada una se verá en su región). Además, cada escuela ganadora se llevará un televisor y una videocasetera.
Este proyecto, que surgió de común acuerdo entre Filmus (cuando ocupaba el mismo cargo en la ciudad de Buenos Aires) y Fontán Balestra, no le cuesta un peso al Estado. Según explicó este último a LA NACION, "todo lo que sale de la TV, lo paga la TV, y el resto lo aportan tres empresas: Arcor, la Fundación Repsol YPF y Banco Nación".
El año último participaron dos mil de las ocho mil escuelas que existen en el país. Un buen número, teniendo en cuenta que, como el gobierno nacional asumió en mayo, hubo menos tiempo para realizar el festival.
Para Filmus, esto es lo más importante de este proyecto: "Para los docentes se convierte en una herramienta para que los niños escriban. Los chicos necesitan algo que los atraiga para que escriban, y el hecho de que puedan participar en algo que tenga que ver con la TV tiene un atractivo especial. Lo fabuloso de ese proyecto es que la TV, que aparentemente está diciéndole al chico que no lea y no escriba, en este caso, le dice que escriba, porque para hacer TV hay que escribir. Además, son producciones colectivas. De cada curso pueden salir veinte ideas. Y ellos deben discutir cuál es la que va a prevalecer. Toda la discusión sobre contenidos genera en los chicos un ambiente de reflexión crítica. Creemos que sólo cuando uno produce es capaz de comprender. Participar de la producción televisiva les permite comprender qué pasa en la TV".
Aunque cada propuesta se vea en su zona, todas serán grabadas en Capital Federal. Según explicó Fontán Balestra, los cuatro canales privados serán los responsables de realizar los seis cortos publicitarios. "Para nosotros es un compromiso demostrar que la TV también puede tener fines educativos. Pero somos conscientes de que estos proyectos sólo se pueden realizar cuando hay dos partes. Nosotros sólo llegamos hasta la puerta de la escuela".
lanacionar