Televisión. Los clásicos que siempre vuelven II
Mientras celebrábamos desde esta columna, tres semanas atrás, el anuncio de la llegada a la Argentina de un nuevo canal de películas clásicas, en la ciudad norteamericana de Atlanta se terminaban de ajustar los detalles de otro cercano lanzamiento que generará no poca expectativa entre quienes buscan en la TV espacios para el rescate de la mejor historia cinematográfica.
En los últimos días quedó confirmado que a partir del 1° de agosto estará disponible en la Argentina Cinecanal Classics, cuya programación estará íntegramente conformada por títulos de la pantalla grande de Hollywood de las décadas de 1930, 1940, 1950 y 1960. Esta novedad se conocerá un mes antes de la prometida incorporación a la oferta de canales de los sistemas locales de TV paga de TCM Classic Hollywood, adaptación para América latina del exitoso canal Turner Classic Movies, de gran repercusión entre los cinéfilos norteamericanos.
* * *
Es de esperar que una expectativa similar pueda generarse entre nosotros a partir de este doble lanzamiento si consideramos, sobre todo en el caso de Cinecanal Classics, que la oferta de películas disponibles en la señal se anuncia en condiciones inmejorables: emisiones sin cortes comerciales a lo largo de las 24 horas, títulos en idioma original con subtítulos en español, versiones remasterizadas con calidad digital en audio y video y la perspectiva de una programación preferentemente agrupada en ciclos dedicados a grandes estrellas.
A diferencia de TCM Classic Hollywood, cuya llegada se anuncia para la grilla de canales básicos, Cinecanal Classics se sumará, según se anuncia, a la lista disponible de sus señales premium (Movie City, Cinecanal 2) sin costo adicional para quienes están abonados a ellas, aunque las características distintivas de esta novedad justificarían la posibilidad de adquirirla por separado, ajena a cualquier paquete de programación en la TV paga.
Gracias a este auspicioso anuncio, aún dirigido en un principio al selecto grupo de televidentes que tiene acceso a los sistemas premium, se hace ya considerable la disponibilidad de materiales propicios para recorrer la historia del cine a lo largo de sus diferentes etapas en la TV paga. Ya hemos subrayado aquí el aporte del canal Volver, que el 1° de agosto próximo celebra su primera década en el aire, en la recuperación del pasado del cine argentino, con méritos dignos de considerar como el armado inmediato de "maratones" fílmicas cada vez que se lamenta la desaparición de alguna figura de nota.
En otra dimensión, no menos valiosa, crece mes a mes el interés por la programación de Retro, que sustituyó a la desaparecida señal Uniseries al agregar a la propuesta original un plus cinematográfico preparado con cuidado y atención propios de especialistas. En este sentido, hay que celebrar la decisión de armar segmentos que evocan a las viejas matinés sabatinas, el diseño de ciclos dedicados a géneros marginales o curiosos (desde películas con monstruos y con motocicletas hasta el blaxploitation de los años 70) y hasta la magnífica recuperación de clásicos del cine mudo.
A todos ellos hay que sumar la exhumación de clásicos del western, toda una especialidad del canal MGM, junto a clásicos selectos programados en la madrugada de cada lunes por el notable canal Cinemax (también sólo al alcance de quienes pueden pagar extra los paquetes premium) y la llegada al canal Fox de un tramo de series clásicas en las que, en un principio, se proponen títulos en serie tan recordados como "Viaje al fondo del mar" y "Tierra de gigantes".
lanacionar