Sonidos no comerciales en el Canal 7
Su inconfundible aire tranquilo se está convirtiendo en un sello para las medianoches de los sábados. Mario De Cristófaro, un genuino emprendedor, pone al aire en Canal 7 su ya histórico ciclo "Tribulaciones", un convoy variado de estilos musicales, pero de un buen gusto a prueba del modas.
De aquel "Tribulaciones", cuyo tono era económico-político (De Cristófaro es economista) hacia 1996, en FM La Tribu, hubo un permanente andar hacia lo que hoy resulta ser el único programa de música no comercial de la televisión abierta argentina.
En efecto, el programa tuvo desde ese comienzo una constante evolución hacia la música, pero de un tono absolutamente comprometido con ciertos criterios estéticos a los que De Cristófaro jamás renunció.
En diálogo con LA NACION recuerda que, a los pocos meses, aquel programa de radio pasó de la economía a la música, un camino que ya no desanduvo a pesar de las fluctuaciones por las que atravesó el ciclo.
"Mi primer socio en esa etapa fue Oscar Mingorance, con quien compartimos un criterio musical parecido y que se fue desarrollando como shows en vivo en en el auditorio de La Tribu, con un festival donde participaron excelentes músicos, como Lito Epumer, Pappo, Ara Toklatian, Javier Malosetti; en fin, una superreunión", rememora De Cristófaro.
Por cierto, los vecinos de la calle Lambaré no sentían lo mismo y los shows en el auditorio debieron suspenderse por problemas de volumen. El barrio tomó el silencio como el bien más preciado.
De Almagro a Palermo
De Cristófaro y Mingorance hicieron pie fugazmente en La Petrolera, para instalarse por bastante tiempo en el Club del Vino, con un ciclo de música que catapultó a una buena parte de los actuales valores que tiene el jazz en Buenos Aires.
"Fue un tiempo excelente que tuvo como broche la salida de la revista gratuita Tribulaciones, en la que comentábamos los shows, se escribía de discos y temas misceláneos", señala el productor.
Tiempo después, el programa de radio se traslada a Supernova (FM Nacional), con un interesante incremento en la amplitud de onda que los hizo más conocidos.
Hubo festivales en La Trastienda y comenzaron a producir conciertos internacionales de primer nivel, como el del trío Medeski, Martin & Wood, en octubre de 1999, y una temporada 2000 que engalanó las noches porteñas con las actuaciones del guitarrista Bill Friseel, el dúo de Don Byron y Uri Caine, el guitarrista del Knitting Factory Charlie Hunter y grupos como los de Vernon Reid (ex guitarrista de Living Colours) o el combo francés Stereolab.
En 2001 aterrizan en el canal Country Music y comienza la etapa televisiva . Un año especial pues, si bien se debió levantar el programa de radio, produjeron Living Colour, que se reunieron para actuar en Obras.
"La idea del programa televisivo es difundir un nivel de calidad musical menos conocido al que el público debería poder acceder. La propuesta en Canal 7 cuajó perfectamente, pues confiamos en un mensaje cultural a través de este arte", afirma De Cristófaro.
Llegaron al Canal 7 el 14 de diciembre por trece programas que terminarían el 9 de marzo. "Tenemos material y mucha confianza en que podamos seguir con el ciclo; por ejemplo, hay algunas perlas, como la única actuación en Buenos Aires del dúo del pianista Darío Eskenazi y el acordeonista Chango Sapisuk, que se transmitirá el 1° de marzo.
Según mediciones de rating, logra encabezar su franja frente a propuestas conocidas de canales con mucha pauta publicitaria. "Es como un mundo que uno descubre el del rating, y no nos va nada mal", concluye.
lanacionarTemas
Más leídas de Televisión
A la espera de Marcelo Tinelli, América rearma su grilla y prepara sus primeros cambios
Rating. MasterChef líder, pero lejos de GH; Tinelli le subió los números a América, y Guido Kaczka dio la sorpresa del día
Rating. El debate final de Gran Hermano logró buena audiencia, pero no pudo contra la Selección de Messi