Un misterio redondo
Un documental que hace foco en los años iniciáticos del grupo y una investigación extensa sobre su historia se suman a una tendencia que ya tiene nombre: redondología
"Poné un mensaje hermético y generaciones tras generaciones tratarán de descifrarlo, je, je." La frase es lo primero que se le viene a la mente a Rocambole cuando se le pregunta por qué cree que, a quince años de su separación, la historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota es material de estudio constante y eje de documentales, biografías y ensayos. Para el guitarrista Skay Beilinson, la respuesta es un tanto más mundana que la esbozada por el "realizador visual", compañero y amigo de toda la vida: "Supongo que será porque no ha aparecido otro fenómeno de esa magnitud y también por la posibilidad de vender algo, porque al mercado le sirve".
Ambos parecen tener razón. Después de la biografía política de la banda (Redondos, a quién le importa), de la interpretación de sus letras (La cuadratura de la redondez), del racconto de frases célebres (100 veces Redondos), de la mirada sociológica (Yo no me caí del cielo) y del análisis de la filosofía ricotera (Tics de la revolución), por estos días coinciden el estreno porteño de El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, documental que hurga en los primeros años del grupo, y la publicación de Fuimos reyes, una extensa investigación que no sólo atraviesa de principio a fin la aventura ricotera, sino que, en palabras de uno de sus autores, es también "un registro oblicuo, alternativo, político y rocker de cuatro décadas de historia argentina".
"Siempre decimos que sufrimos de ricotitis aguda", se excusa uno de los cuatro jóvenes integrantes del Comando Luddista, responsable de la realización de El alucinante viaje..., el documental que comenzó a gestarse ocho años atrás, que en 2014 tuvo su estreno oficial en el Cosquín Rock y que aterriza por estos días en el teatro Margarita Xirgu de San Telmo, con la firme intención de quedarse, al menos, una vez por mes. Casi casi como un mandato ricotero de aquellos mismos años iniciáticos de los que se ocupa esta película: la etapa que va desde fines de los revoltosos años 60 hasta la grabación de su primer álbum, en la primavera alfonsinista del 80.
Se trata de un documento único para los seguidores del grupo, ya que cuenta con las tan mentadas "cintas" que Guillermo Beilinson, hermano de Skay y fundador de Patricio Rey, filmó en aquellos años (la mítica caravana circense a Salta, los cortos y el largometraje con guión de Solari) y que guardó como un tesoro hasta el día de hoy.
"Primero no nos quiso dar el material fílmico y ni siquiera quería hablar para el documental, pero después creo que vio que nosotros, en cierta medida y salvando las distancias, hacíamos las cosas de una manera similar a como lo hacían ellos en su momento. Y, además, vio que en el relato que estábamos contando había ciertas inexactitudes según su visión. De hecho, nos dijo que en honor a la verdad iba a dar su testimonio".
Con la ausencia de los tres actores con mayor protagonismo en la historia redonda -Solari, Skay y la manager todoterreno Carmen "Poli" Castro se negaron a participar del proyecto, aunque sin poner ningún tipo de trabas-, el testimonio de Guillermo Beilinson se transformó en el hilo conductor del documental y aquella etapa lisérgica, multidisciplinaria y comunitaria en el centro de un film casi con fines antropológicos. "Hicimos la película porque no podíamos creer que no hubiera una investigación seria sobre el tema", sostiene uno de estos cuatro amigos estudiantes egresados en comunicación que, durante casi una década, registraron 120 horas de entrevistas con los protagonistas. "Luego de una larga investigación, vimos que buceando en la génesis de la banda se podía ver de dónde venían muchos de sus postulados. El fenómeno no llegó de un día para el otro, existe todo un trasfondo con una historia de vida en comunidad, de autogestión, de independencia, de cuestiones ligadas a la libertad, que mucho después se corporizarían en los Redondos."
El documental, que luego de un año girando por salas y teatros del interior aterrizó por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el mes pasado con entradas agotadas y que volverá a proyectarse el 16 de este mes en el Xirgu, cubre uno de los cientos de huecos en su historia que los Redondos parecen haber dejado adrede a lo largo de más de tres décadas de vida, muerte y resurrección.
El misterio es encantador
¿Por qué, tras la disolución apresurada, en días de caos a fines de 2001, surgió tanta literatura en busca, de una u otra forma, de explicar el fenómeno a su alrededor? Los periodistas Pablo Perantuono y Mariano del Mazo, autores de Fuimos reyes, la flamante, exhaustiva y última biografía del grupo, tienen su propia teoría. "La heterogeneidad, la riqueza y la complejidad del fenómeno ricotero necesitaban una literatura que la explicara, pero sólo el paso del tiempo fue poniendo en su justo lugar el enorme caudal cultural que se desprende de la aventura ricotera. Contar la peripecia ricotera implicaba arremangarse y meterse en las aguas de su música y de su hermética vida social, lo que lo convertía en un trabajo arduo, que sólo con el tiempo podía llevarse adelante."
Por su parte, el periodista especializado en rock José Bellas, coautor junto a Fernando García del libro 100vecesRedondos, apunta directamente al "factor misterio". "El fenómeno es muy complejo y tiene más agujeros, intencionalmente dejados por sus protagonistas, que un queso Gruyère. Entonces es un campo abierto a las interpretaciones, los ensayos, las proyecciones. Ni siquiera los hechos concretos (discos, recitales, reportajes, obra posterior) parecen ser casos cerrados. Incluso los grupos que quisieron seguir esa «estrategia» consiguieron popularidad, pero nunca pudieron resultar interesantes en generar misterio o un aura acorde, más allá de la taquilla", sostiene.
Fuimos reyes, publicado esta semana por Planeta Argentina, intenta también, según sus autores, tapar esos agujeros. "Había que contar el fenómeno de forma completa. Era un proyecto ambicioso, pero necesario. Era interesante intentar meterse en sus camarines, en sus decisiones, en el proceso de grabación de sus discos, en la arqueología obsesiva de sus shows. También era fascinante intentar desentrañar las razones por las que un grupo de ilustrados de clase media, cuyas letras resultaban por lo menos herméticas, generaba una conexión de tintes religiosos con masas de barrios proletarios. Eso nos resultaba interesante intentar explicar. Y una de las conclusiones a las que llegamos es que los Redondos fueron la consagración de varios malentendidos."
Perantuono y Del Mazo contaron con más de 70 testimonios, entre ellos los de Poli y Skay, pero no el de Solari, quien, dicho sea de paso, acaba de anunciar el estreno para este año de una película basada en los conciertos que ofreció, ya como solista, en el estadio de La Plata en 2008. El cantante se excusó a través de un mail escrito desde su filoso teclado, desde el cual sugiere que no habrá historia oficial sin su palabra: "Mi colaboración con los Redondos estuvo restringida a bautizar a la banda, componer todas las melodías y las letras de cada una de las canciones de la discografía, con muchos de sus leitmotivs, arpegiados de base y guiones melódicos para muchos de los solos instrumentales. Expuse a voluntad un discurso público que se transformó en el de la banda. Todo lo cual, como sucede frecuentemente, me ha hecho cosechar algunos resentimientos. En otro momento, más adelante, trataré de brindar una mirada que complete el cuadro. Por ahora no voy a sumarme a la confusión de ningún libro más... PD: Cada vez que hojeo alguno de esos trabajos me parece estar leyendo «La historia de Los Beatles según Pete Best»".
Las diferentes verdades de esta singular historia según quien las cuente son, finalmente para Bellas, el punto más sorprendente del fenómeno. "Su existencia y lo que generan y siguen generando son el tratado de subjetividad más amplio que pueda aplicarse a un grupo de rock local", concluye.
Detrás del mito redondo
El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se proyectará en el Margarita Xirgu, Chacabuco 875 (donde los Redondos dieron varios shows en los 80), un sábado al mes, a las 23. Hasta el momento están confirmadas las siguientes fechas: 16 de mayo, 20 de junio, 18 de julio y 22 de agosto (chequear el sitio elalucinanteviaje.com). Por su parte, Fuimos reyes acaba de llegar a las librerías del país con sus 334 páginas. Y, habrá que decirlo, ambos cumplen su cometido de tapar agujeros.
lanacionarMás leídas de Espectáculos
Imperdible. La esposa de Dibu Martínez mostró el plato 100% argentino que probó ni bien llegó a Buenos Aires
¿Quién es Marcelo Corazza? De ganar Gran Hermano a estar detenido por corrupción de menores
Desvinculado. El contundente comunicado del club donde Marcelo Corazza trabajaba como entrenador de rugby