Temblor en México: últimos sismos reportados hoy miércoles 2 de julio
Las últimas noticias y actualizaciones sobre los movimientos telúricos de este miércoles en todo el territorio mexicano; qué magnitud y profundidad se reportaron; cómo actuar en caso de terremoto

15:55 | Consejos sobre cómo actuar después de un sismo:
- Verificar si hay heridos: Si se puede, ayudar a los demás.
- Alejarse de edificios o estructuras dañadas.
- No usar fósforos o encendedores: dado que puede haber fugas de gas.
- Mantenerse informado de las noticias: y seguir las instrucciones de las autoridades.
18:02 | Sismo a 52 km al SURESTE de COALCOMAN, Michoacán
- Latitud: 18.333
- Longitud: -103
- Profundidad: 14.1
- Magnitud: 4.8
- Localización: 52 km al SURESTE de COALCOMAN, Michoacán
17:59 | Sismo a 23 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
- Latitud: 16.133
- Longitud: -98.071
- Profundidad: 6.2
- Magnitud: 3.6
- Localización: 23 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
17:56 | Sismo a 106 km al SURESTE de SALINA CRUZ, Oaxaca
- Latitud: 15.327
- Longitud: -94.743
- Profundidad: 17.3
- Magnitud: 3.7
- Localización: 106 km al SURESTE de SALINA CRUZ, Oaxaca
17:53 | Sismo a 38 km al NOROESTE de MATIAS ROMERO, Oaxaca
- Latitud: 17.151
- Longitud: -95.247
- Profundidad: 103.5
- Magnitud: 3.8
- Localización: 38 km al NOROESTE de MATIAS ROMERO, Oaxaca
17:50 | Sismo a 18 km al SUR de PETATLAN, Guerrero
- Latitud: 17.378
- Longitud: -101.305
- Profundidad: 22.8
- Magnitud: 3
- Localización: 18 km al SUR de PETATLAN, Guerrero
17:47 | Sismo a 27 km al NORTE de UNION HIDALGO, Oaxaca
- Latitud: 16.714
- Longitud: -94.806
- Profundidad: 2.1
- Magnitud: 3.8
- Localización: 27 km al NORTE de UNION HIDALGO, Oaxaca
17:44 | Sismo a 18 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.355
- Longitud: -102.407
- Profundidad: 16.4
- Magnitud: 2.9
- Localización: 18 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
17:11 | Sismo a 16 km al SUR de VENUSTIANO CARRANZA, Chiapas
- Latitud: 16.195
- Longitud: -92.585
- Profundidad: 10
- Magnitud: 3.3
- Localización: 16 km al SUR de VENUSTIANO CARRANZA, Chiapas
17:08 | Sismo a 15 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.46
- Longitud: -102.289
- Profundidad: 10.6
- Magnitud: 2.6
- Localización: 15 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
17:05 | Sismo a 56 km al ESTE de MIAHUATLAN, Oaxaca
- Latitud: 16.284
- Longitud: -96.069
- Profundidad: 61.7
- Magnitud: 3.6
- Localización: 56 km al ESTE de MIAHUATLAN, Oaxaca
17:02 | Sismo a 44 km al NORESTE de SAN MARCOS, Guerrero
- Latitud: 17.06
- Longitud: -99.078
- Profundidad: 37.2
- Magnitud: 3.4
- Localización: 44 km al NORESTE de SAN MARCOS, Guerrero
16:59 | Sismo a 16 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.375
- Longitud: -102.387
- Profundidad: 18.7
- Magnitud: 2.7
- Localización: 16 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
16:56 | Sismo a 35 km al NORTE de PUERTO ESCONDIDO, Oaxaca
- Latitud: 16.18
- Longitud: -97.015
- Profundidad: 35.3
- Magnitud: 3.4
- Localización: 35 km al NORTE de PUERTO ESCONDIDO, Oaxaca
16:53 | Sismo a 19 km al SUROESTE de NVO S J PARANGARICUTIRO, MI
- Latitud: 19.366
- Longitud: -102.303
- Profundidad: 15
- Magnitud: 3.3
- Localización: 19 km al SUROESTE de NVO S J PARANGARICUTIRO, MI
16:20 | Sismo a 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.404
- Longitud: -102.367
- Profundidad: 16.1
- Magnitud: 3.2
- Localización: 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
16:17 | Sismo a 29 km al SUR de TECOMAN, Colima
- Latitud: 18.649
- Longitud: -103.895
- Profundidad: 5
- Magnitud: 3.2
- Localización: 29 km al SUR de TECOMAN, Colima
16:14 | Sismo a 14 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.393
- Longitud: -102.381
- Profundidad: 15.9
- Magnitud: 2.7
- Localización: 14 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
16:11 | Sismo a 52 km al SUR de J RODRIGUEZ CLARA, Veracruz
- Latitud: 17.519
- Longitud: -95.377
- Profundidad: 113.4
- Magnitud: 3.5
- Localización: 52 km al SUR de J RODRIGUEZ CLARA, Veracruz
16:08 | Sismo a 16 km al SUROESTE de S PEDRO POCHUTLA, Oaxaca
- Latitud: 15.644
- Longitud: -96.574
- Profundidad: 6.2
- Magnitud: 3.8
- Localización: 16 km al SUROESTE de S PEDRO POCHUTLA, Oaxaca
16:05 | Sismo a 16 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.369
- Longitud: -102.417
- Profundidad: 19
- Magnitud: 3
- Localización: 16 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
16:02 | Sismo a 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.406
- Longitud: -102.368
- Profundidad: 16.7
- Magnitud: 3
- Localización: 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
15:29 | Sismo a 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.422
- Longitud: -102.338
- Profundidad: 15
- Magnitud: 3
- Localización: 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
15:26 | Sismo a 12 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.435
- Longitud: -102.339
- Profundidad: 14.3
- Magnitud: 2.9
- Localización: 12 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
15:23 | Sismo a 15 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.384
- Longitud: -102.396
- Profundidad: 19.8
- Magnitud: 2.9
- Localización: 15 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
15:20 | Sismo a 16 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.37
- Longitud: -102.394
- Profundidad: 17.3
- Magnitud: 3
- Localización: 16 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
15:17 | Sismo a 79 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 31.392
- Longitud: -115.543
- Profundidad: 22
- Magnitud: 3.9
- Localización: 79 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
15:14 | Sismo a 80 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 31.404
- Longitud: -115.549
- Profundidad: 22
- Magnitud: 3.4
- Localización: 80 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
15:11 | Sismo a 78 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 31.397
- Longitud: -115.53
- Profundidad: 20
- Magnitud: 3.4
- Localización: 78 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
14:38 | Sismo a 93 km al SUROESTE de SAN MARCOS, Guerrero
- Latitud: 16
- Longitud: -99.685
- Profundidad: 5.9
- Magnitud: 3.6
- Localización: 93 km al SUROESTE de SAN MARCOS, Guerrero
14:35 | Sismo a 14 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.398
- Longitud: -102.374
- Profundidad: 17
- Magnitud: 2.9
- Localización: 14 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
14:32 | Sismo a 79 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 31.393
- Longitud: -115.547
- Profundidad: 21.3
- Magnitud: 3.5
- Localización: 79 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
14:29 | Sismo a 17 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.364
- Longitud: -102.395
- Profundidad: 18.4
- Magnitud: 2.9
- Localización: 17 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
14:26 | Sismo a 14 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.39
- Longitud: -102.384
- Profundidad: 18.7
- Magnitud: 2.9
- Localización: 14 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
14:23 | Sismo a 78 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 31.4
- Longitud: -115.534
- Profundidad: 22
- Magnitud: 3.7
- Localización: 78 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
14:20 | Sismo a 79 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 31.402
- Longitud: -115.547
- Profundidad: 22
- Magnitud: 3.4
- Localización: 79 km al NOROESTE de SAN FELIPE, Baja California
13:47 | Sismo a 48 km al SUROESTE de SAYULA DE ALEMAN, Veracruz
- Latitud: 17.527
- Longitud: -95.224
- Profundidad: 115.9
- Magnitud: 3.6
- Localización: 48 km al SUROESTE de SAYULA DE ALEMAN, Veracruz
13:44 | Sismo a 9 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
- Latitud: 16.267
- Longitud: -98.072
- Profundidad: 12.2
- Magnitud: 3.2
- Localización: 9 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
13:41 | Sismo a 24 km al SUR de PETATLAN, Guerrero
- Latitud: 17.326
- Longitud: -101.232
- Profundidad: 27
- Magnitud: 2.6
- Localización: 24 km al SUR de PETATLAN, Guerrero
13:38 | Sismo a 73 km al OESTE de VICENTE GUERRERO, Baja California
- Latitud: 30.797
- Longitud: -116.746
- Profundidad: 14
- Magnitud: 3.8
- Localización: 73 km al OESTE de VICENTE GUERRERO, Baja California
13:35 | Sismo a 57 km al SUR de SAYULA DE ALEMAN, Veracruz
- Latitud: 17.375
- Longitud: -94.84
- Profundidad: 127.2
- Magnitud: 3.3
- Localización: 57 km al SUR de SAYULA DE ALEMAN, Veracruz
13:32 | Sismo a 14 km al SUR de MATIAS ROMERO, Oaxaca
- Latitud: 16.749
- Longitud: -95.055
- Profundidad: 2.4
- Magnitud: 3.5
- Localización: 14 km al SUR de MATIAS ROMERO, Oaxaca
13:29 | Sismo a 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.444
- Longitud: -102.313
- Profundidad: 12.5
- Magnitud: 3
- Localización: 13 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
12:56 | Sismo a 13 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.405
- Longitud: -102.386
- Profundidad: 14.7
- Magnitud: 2.9
- Localización: 13 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
12:53 | Sismo a 21 km al SURESTE de SAN MARCOS, Guerrero
- Latitud: 16.62
- Longitud: -99.313
- Profundidad: 32.3
- Magnitud: 2.5
- Localización: 21 km al SURESTE de SAN MARCOS, Guerrero
12:50 | Sismo a 49 km al NORTE de MATIAS ROMERO, Oaxaca
- Latitud: 17.313
- Longitud: -95.111
- Profundidad: 118.9
- Magnitud: 3.5
- Localización: 49 km al NORTE de MATIAS ROMERO, Oaxaca
12:47 | Sismo a 18 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.35
- Longitud: -102.415
- Profundidad: 17.3
- Magnitud: 3.1
- Localización: 18 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
12:44 | Sismo a 40 km al SURESTE de EL GRULLO, Jalisco
- Latitud: 19.486
- Longitud: -104.047
- Profundidad: 32.7
- Magnitud: 2.9
- Localización: 40 km al SURESTE de EL GRULLO, Jalisco
12:41 | Sismo a 59 km al NOROESTE de CINTALAPA, Chiapas
- Latitud: 16.9
- Longitud: -94.229
- Profundidad: 128.8
- Magnitud: 3.5
- Localización: 59 km al NOROESTE de CINTALAPA, Chiapas
12:38 | Sismo a 18 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.354
- Longitud: -102.403
- Profundidad: 17.5
- Magnitud: 2.9
- Localización: 18 km al SUR de PERIBAN, Michoacán
12:05 | Sismo a 32 km al SUROESTE de TECPAN, Guerrero
- Latitud: 17.106
- Longitud: -100.908
- Profundidad: 5.7
- Magnitud: 3.2
- Localización: 32 km al SUROESTE de TECPAN, Guerrero
12:02 | Sismo a 107 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
- Latitud: 15.668
- Longitud: -98.766
- Profundidad: 16
- Magnitud: 3.8
- Localización: 107 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
11:59 | Sismo a 129 km al SUROESTE de CD HIDALGO, Chiapas
- Latitud: 13.822
- Longitud: -92.965
- Profundidad: 10
- Magnitud: 4.1
- Localización: 129 km al SUROESTE de CD HIDALGO, Chiapas
11:56 | Sismo a 13 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
- Latitud: 16.232
- Longitud: -98.085
- Profundidad: 8.5
- Magnitud: 3.9
- Localización: 13 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
11:53 | Sismo a 7 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
- Latitud: 19.491
- Longitud: -102.357
- Profundidad: 10.8
- Magnitud: 3
- Localización: 7 km al SURESTE de PERIBAN, Michoacán
11:50 | Sismo a 12 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
- Latitud: 16.238
- Longitud: -98.076
- Profundidad: 9.1
- Magnitud: 4
- Localización: 12 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca
11:47 | Sismo a 86 km al SUROESTE de TECPAN, Guerrero
- Latitud: 16.484
- Longitud: -100.897
- Profundidad: 22
- Magnitud: 3.8
- Localización: 86 km al SUROESTE de TECPAN, Guerrero
11:14 | Sismo a 121 km al SURESTE de SALINA CRUZ, Oaxaca
- Latitud: 15.208
- Longitud: -94.685
- Profundidad: 16.7
- Magnitud: 3.9
- Localización: 121 km al SURESTE de SALINA CRUZ, Oaxaca
11:11 | Sismo a 15 km al SUROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 30.913
- Longitud: -114.911
- Profundidad: 5.7
- Magnitud: 3.2
- Localización: 15 km al SUROESTE de SAN FELIPE, Baja California
11:08 | Sismo a 25 km al NOROESTE de CD IXTEPEC, Oaxaca
- Latitud: 16.65
- Longitud: -95.318
- Profundidad: 5
- Magnitud: 3.6
- Localización: 25 km al NOROESTE de CD IXTEPEC, Oaxaca
11:05 | Sismo a 15 km al SUROESTE de SAN FELIPE, Baja California
- Latitud: 30.909
- Longitud: -114.91
- Profundidad: 5.6
- Magnitud: 3.2
- Localización: 15 km al SUROESTE de SAN FELIPE, Baja California
11:02 | Sismo a 54 km al SUROESTE de CD DE ARMERIA, Colima
- Latitud: 18.475
- Longitud: -104.147
- Profundidad: 15.5
- Magnitud: 3.5
- Localización: 54 km al SUROESTE de CD DE ARMERIA, Colima
10:59 | Sismo a 24 km al NOROESTE de RIO GRANDE, Oaxaca
- Latitud: 16.151
- Longitud: -97.609
- Profundidad: 12.7
- Magnitud: 3.3
- Localización: 24 km al NOROESTE de RIO GRANDE, Oaxaca
10:56 | Sismo a 6 km al OESTE de COYUCA DE BENITEZ, Guerrero
- Latitud: 16.997
- Longitud: -100.144
- Profundidad: 42.2
- Magnitud: 3.2
- Localización: 6 km al OESTE de COYUCA DE BENITEZ, Guerrero
10:55 | ¿Cuál es la diferencia entre sismo y terremoto?
En lo coloquial, se usa la palabra “sismo” para cualquier movimiento que se produce en la corteza terrestre. Este puede ser leve o bastante fuerte. En tanto, cuando se habla de un terremoto, quiere decir que las ondas sísmicas fueron tan intensas hasta el punto de causar daños y víctimas.
10:25 | Consejos sobre cómo actuar ante un terremoto en un supermercado
Si se desencadena un terremoto mientras se encuentra dentro de un supermercado en el momento en que se desencadena un terremoto, es importante mantener la calma y colocarse en un lugar seguro, que puede ser debajo de un elemento firme o, si no es posible, junto a él. Además, se debe buscar si hay sitios de protección sísmica marcados dentro del recinto. Asimismo, se recomienda alejarse de las góndolas para evitar ser golpeado por cualquier objeto que caiga de ellas. Si se corta la luz, se deben usar linternas para iluminar: velas, fósforos o encendedores pueden provocar explosiones en caso de fuga de gas.
09:55 | Consejos sobre cómo actuar durante un terremoto:
- Mantener la calma: Correr o gritar solo puede aumentar el riesgo de lesiones.
- Agacharse, cubrirse y agarrarse: Si se está en un edificio, es importante buscar un lugar seguro debajo de un escritorio o mesa. Si se está al aire libre, hay que encontrar un lugar alto y alejado de edificios o árboles.
- No usar el ascensor: dado que estos pueden quedar atrapados o caer durante un temblor.
- Si se está en un automóvil: hay que detenerse y salir del vehículo. También se debe alejar de edificios, árboles y postes de luz.
09:25 | ¿Cuál es la diferencia entre sismo, temblor y terremoto?
Todos estos términos son sinónimos. De todos modos, se utiliza el término “sismo” cuando se hace referencia a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o las consecuencias que provocó. En tanto, el uso de “temblor” o “terremoto” sí se diferencia por estas características. Temblor es utilizado cuando el movimiento provocado por el sismo es leve y no ocasiona daños. Mientras tanto, el terremoto tiene una magnitud mayor, hasta el punto de causar víctimas o destrucción severa en las edificaciones.
08:55 | ¿Cuál es la diferencia entre sismo y terremoto?
En lo coloquial, se usa la palabra “sismo” para cualquier movimiento que se produce en la corteza terrestre. Este puede ser leve o bastante fuerte. En tanto, cuando se habla de un terremoto, quiere decir que las ondas sísmicas fueron tan intensas hasta el punto de causar daños y víctimas.
08:25 | Consejos sobre cómo actuar después de un sismo:
- Verificar si hay heridos: Si se puede, ayudar a los demás.
- Alejarse de edificios o estructuras dañadas.
- No usar fósforos o encendedores: dado que puede haber fugas de gas.
- Mantenerse informado de las noticias: y seguir las instrucciones de las autoridades.
07:55 | ¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte de la historia?
El sismo más fuerte de la historia registrado fue el 22 de mayo de 1960. El evento ocurrió en Valdivia, Chile y alcanzó una magnitud de 9,5. Fue tal la fuerza de este temblor que desencadenó erupciones volcánicas y un tsunami que arrasó ciudades a lo largo de la costa chilena y cruzó el océano Pacífico hasta Japón, Hawaii y Filipinas. Se calcula que dejó al menos 2000 víctimas fatales y dos millones de personas afectadas.
07:25 | ¿Dónde es más probable que ocurra un terremoto en los Estados Unidos?
Estados Unidos es uno de los países donde hay más riesgo de que se produzca un terremoto. La costa oeste de este país es la más propensa a sufrir sismos por su cercanía con el “cinturón de fuego” o “anillo de fuego” del Pacífico, una de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo. Sin embargo, algunos estados del centro también pueden ser afectadas por este tipo de fenómeno natural por sus zonas montañosas.
Un reciente estudio de los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) subraya que casi el 75% del territorio estadounidense puede experimentar terremotos dañinos en el futuro. Washington DC, Filadelfia, Nueva York y Boston son algunos de los estados que entran en esta zona de riesgo. No obstante, los de mayor potencial en verse afectados siguen siendo California, Alaska y Hawái.
Cabe destacar que las ciudades con mayor riesgo de sufrir un terremoto son San José, Vallejo y San Diego, ubicadas en California. Eso se debe a que están cruzadas por fallas geológicas en sus territorios que pueden ocasionar ondas sísmicas.
06:55 | ¿Cuáles son los sismos más fuertes en la historia de Estados Unidos?
Los sismos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos son los siguientes:
- Terremoto de Alaska (1964): ocurrió el 27 de marzo de 1964 y tuvo una magnitud de 9,2. El epicentro del terremoto se ubicó en el centro-sur de Alaska. El movimiento sísmico y el posterior tsunami mataron a 139 personas.
- Terremoto de San Francisco (1906): sucedió el 18 de abril de 1906 y tuvo una magnitud de 7,9. El epicentro del terremoto se ubicó en la Bahía de San Francisco. El terremoto causó daños severos en San Francisco y otras partes de California, y provocó la muerte de más de 3000 personas.
- Terremoto de Charleston (1886): fue el 31 de agosto de 1886 y tuvo una magnitud de 7,3. El epicentro del terremoto se ubicó en Charleston, Carolina del Sur. El terremoto causó daños severos en esta ciudad y otras partes del estado y provocó la muerte de más de 600 personas.
- Terremoto de Long Beach (1933): ocurrió el 10 de marzo de 1933 y tuvo una magnitud de 6,4. El epicentro del terremoto se ubicó en Long Beach, California. Además de generar severos daños, provocó la muerte de más de 120 personas.
- Terremoto de Loma Prieta (1989): tuvo lugar el 17 de octubre de 1989 y su magnitud fue de 6,9. El epicentro del terremoto se ubicó en el Área de la Bahía de San Francisco, donde provocó la muerte de más de 60 personas.
06:25 | ¿Cuál es la diferencia entre sismo y terremoto?
En lo coloquial, se usa la palabra “sismo” para cualquier movimiento que se produce en la corteza terrestre. Este puede ser leve o bastante fuerte. En tanto, cuando se habla de un terremoto, quiere decir que las ondas sísmicas fueron tan intensas hasta el punto de causar daños y víctimas.
05:55 | Por qué ya no se debe usar la “escala sismológica de Richter”
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local, se utilizó por mucho tiempo para medir justamente la magnitud de un sismo. Fue establecida en 1935 por el sismólogo Charles Francis Richter y su colega Beno Gutenberg. Sin embargo, en el siglo XXI se reemplazó, porque originalmente había sido creada para medir temblores débiles. Al momento de calcular la magnitud de un movimiento telúrico más intenso, no puede diferenciar todos los terremotos más grandes y los interpreta como similares.
En la actualidad, su sucesora es la escala sismológica de magnitud de momento, que se introdujo por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori en 1979. Esta coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter, pero sirve para medir la energía liberada en terremotos de magnitudes superiores a 6,9, que es el punto en que empieza a falla la anterior.
Otra forma de medir los sismos es con la escala Mercalli Modificada (MM), que tiene doce grados expresados en números romanos (I al XII). Esta permite medir su intensidad (no magnitud) y los efectos que provoca el terremoto, que dependen de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Argentina suele usarla para describir cómo el sismo afectó al terreno en que ocurrió, enfocado en las construcciones y las personas presentes allí.
05:25 | ¿Cuáles son los sismos más fuertes en la historia de Estados Unidos?
Los sismos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos son los siguientes:
- Terremoto de Alaska (1964): ocurrió el 27 de marzo de 1964 y tuvo una magnitud de 9,2. El epicentro del terremoto se ubicó en el centro-sur de Alaska. El movimiento sísmico y el posterior tsunami mataron a 139 personas.
- Terremoto de San Francisco (1906): sucedió el 18 de abril de 1906 y tuvo una magnitud de 7,9. El epicentro del terremoto se ubicó en la Bahía de San Francisco. El terremoto causó daños severos en San Francisco y otras partes de California, y provocó la muerte de más de 3000 personas.
- Terremoto de Charleston (1886): fue el 31 de agosto de 1886 y tuvo una magnitud de 7,3. El epicentro del terremoto se ubicó en Charleston, Carolina del Sur. El terremoto causó daños severos en esta ciudad y otras partes del estado y provocó la muerte de más de 600 personas.
- Terremoto de Long Beach (1933): ocurrió el 10 de marzo de 1933 y tuvo una magnitud de 6,4. El epicentro del terremoto se ubicó en Long Beach, California. Además de generar severos daños, provocó la muerte de más de 120 personas.
- Terremoto de Loma Prieta (1989): tuvo lugar el 17 de octubre de 1989 y su magnitud fue de 6,9. El epicentro del terremoto se ubicó en el Área de la Bahía de San Francisco, donde provocó la muerte de más de 60 personas.
04:55 | Por qué ya no se debe usar la “escala sismológica de Richter”
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local, se utilizó por mucho tiempo para medir justamente la magnitud de un sismo. Fue establecida en 1935 por el sismólogo Charles Francis Richter y su colega Beno Gutenberg. Sin embargo, en el siglo XXI se reemplazó, porque originalmente había sido creada para medir temblores débiles. Al momento de calcular la magnitud de un movimiento telúrico más intenso, no puede diferenciar todos los terremotos más grandes y los interpreta como similares.
En la actualidad, su sucesora es la escala sismológica de magnitud de momento, que se introdujo por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori en 1979. Esta coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter, pero sirve para medir la energía liberada en terremotos de magnitudes superiores a 6,9, que es el punto en que empieza a falla la anterior.
Otra forma de medir los sismos es con la escala Mercalli Modificada (MM), que tiene doce grados expresados en números romanos (I al XII). Esta permite medir su intensidad (no magnitud) y los efectos que provoca el terremoto, que dependen de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Argentina suele usarla para describir cómo el sismo afectó al terreno en que ocurrió, enfocado en las construcciones y las personas presentes allí.
04:25 | Consejos sobre cómo actuar después de un sismo:
- Verificar si hay heridos: Si se puede, ayudar a los demás.
- Alejarse de edificios o estructuras dañadas.
- No usar fósforos o encendedores: dado que puede haber fugas de gas.
- Mantenerse informado de las noticias: y seguir las instrucciones de las autoridades.
03:55 | ¿Cuál es la diferencia entre sismo, temblor y terremoto?
Todos estos términos son sinónimos. De todos modos, se utiliza el término “sismo” cuando se hace referencia a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o las consecuencias que provocó. En tanto, el uso de “temblor” o “terremoto” sí se diferencia por estas características. Temblor es utilizado cuando el movimiento provocado por el sismo es leve y no ocasiona daños. Mientras tanto, el terremoto tiene una magnitud mayor, hasta el punto de causar víctimas o destrucción severa en las edificaciones.
03:25 | Consejos sobre cómo actuar durante un terremoto en un auto
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (SSN) les recomienda a quienes se encuentren dentro de un auto al momento de producirse un sismo, detenerse y salir del vehículo hacia un lugar seguro. Además, es importante mantenerse alejado de edificios, árboles y postes de luz.
02:55 | ¿Dónde es más probable que ocurra un terremoto en los Estados Unidos?
Estados Unidos es uno de los países donde hay más riesgo de que se produzca un terremoto. La costa oeste de este país es la más propensa a sufrir sismos por su cercanía con el “cinturón de fuego” o “anillo de fuego” del Pacífico, una de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo. Sin embargo, algunos estados del centro también pueden ser afectadas por este tipo de fenómeno natural por sus zonas montañosas.
Un reciente estudio de los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) subraya que casi el 75% del territorio estadounidense puede experimentar terremotos dañinos en el futuro. Washington DC, Filadelfia, Nueva York y Boston son algunos de los estados que entran en esta zona de riesgo. No obstante, los de mayor potencial en verse afectados siguen siendo California, Alaska y Hawái.
Cabe destacar que las ciudades con mayor riesgo de sufrir un terremoto son San José, Vallejo y San Diego, ubicadas en California. Eso se debe a que están cruzadas por fallas geológicas en sus territorios que pueden ocasionar ondas sísmicas.
02:25 | ¿Cuáles son los sismos más fuertes en la historia de Estados Unidos?
Los sismos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos son los siguientes:
- Terremoto de Alaska (1964): ocurrió el 27 de marzo de 1964 y tuvo una magnitud de 9,2. El epicentro del terremoto se ubicó en el centro-sur de Alaska. El movimiento sísmico y el posterior tsunami mataron a 139 personas.
- Terremoto de San Francisco (1906): sucedió el 18 de abril de 1906 y tuvo una magnitud de 7,9. El epicentro del terremoto se ubicó en la Bahía de San Francisco. El terremoto causó daños severos en San Francisco y otras partes de California, y provocó la muerte de más de 3000 personas.
- Terremoto de Charleston (1886): fue el 31 de agosto de 1886 y tuvo una magnitud de 7,3. El epicentro del terremoto se ubicó en Charleston, Carolina del Sur. El terremoto causó daños severos en esta ciudad y otras partes del estado y provocó la muerte de más de 600 personas.
- Terremoto de Long Beach (1933): ocurrió el 10 de marzo de 1933 y tuvo una magnitud de 6,4. El epicentro del terremoto se ubicó en Long Beach, California. Además de generar severos daños, provocó la muerte de más de 120 personas.
- Terremoto de Loma Prieta (1989): tuvo lugar el 17 de octubre de 1989 y su magnitud fue de 6,9. El epicentro del terremoto se ubicó en el Área de la Bahía de San Francisco, donde provocó la muerte de más de 60 personas.
01:55 | Consejos sobre cómo actuar después de un sismo:
- Verificar si hay heridos: Si se puede, ayudar a los demás.
- Alejarse de edificios o estructuras dañadas.
- No usar fósforos o encendedores: dado que puede haber fugas de gas.
- Mantenerse informado de las noticias: y seguir las instrucciones de las autoridades.
01:25 | ¿Cuáles son los sismos más fuertes en la historia de Estados Unidos?
Los sismos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos son los siguientes:
- Terremoto de Alaska (1964): ocurrió el 27 de marzo de 1964 y tuvo una magnitud de 9,2. El epicentro del terremoto se ubicó en el centro-sur de Alaska. El movimiento sísmico y el posterior tsunami mataron a 139 personas.
- Terremoto de San Francisco (1906): sucedió el 18 de abril de 1906 y tuvo una magnitud de 7,9. El epicentro del terremoto se ubicó en la Bahía de San Francisco. El terremoto causó daños severos en San Francisco y otras partes de California, y provocó la muerte de más de 3000 personas.
- Terremoto de Charleston (1886): fue el 31 de agosto de 1886 y tuvo una magnitud de 7,3. El epicentro del terremoto se ubicó en Charleston, Carolina del Sur. El terremoto causó daños severos en esta ciudad y otras partes del estado y provocó la muerte de más de 600 personas.
- Terremoto de Long Beach (1933): ocurrió el 10 de marzo de 1933 y tuvo una magnitud de 6,4. El epicentro del terremoto se ubicó en Long Beach, California. Además de generar severos daños, provocó la muerte de más de 120 personas.
- Terremoto de Loma Prieta (1989): tuvo lugar el 17 de octubre de 1989 y su magnitud fue de 6,9. El epicentro del terremoto se ubicó en el Área de la Bahía de San Francisco, donde provocó la muerte de más de 60 personas.
00:55 | ¿Dónde es más probable que ocurra un terremoto en los Estados Unidos?
Estados Unidos es uno de los países donde hay más riesgo de que se produzca un terremoto. La costa oeste de este país es la más propensa a sufrir sismos por su cercanía con el “cinturón de fuego” o “anillo de fuego” del Pacífico, una de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo. Sin embargo, algunos estados del centro también pueden ser afectadas por este tipo de fenómeno natural por sus zonas montañosas.
Un reciente estudio de los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) subraya que casi el 75% del territorio estadounidense puede experimentar terremotos dañinos en el futuro. Washington DC, Filadelfia, Nueva York y Boston son algunos de los estados que entran en esta zona de riesgo. No obstante, los de mayor potencial en verse afectados siguen siendo California, Alaska y Hawái.
Cabe destacar que las ciudades con mayor riesgo de sufrir un terremoto son San José, Vallejo y San Diego, ubicadas en California. Eso se debe a que están cruzadas por fallas geológicas en sus territorios que pueden ocasionar ondas sísmicas.
00:25 | Por qué ya no se debe usar la “escala sismológica de Richter”
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local, se utilizó por mucho tiempo para medir justamente la magnitud de un sismo. Fue establecida en 1935 por el sismólogo Charles Francis Richter y su colega Beno Gutenberg. Sin embargo, en el siglo XXI se reemplazó, porque originalmente había sido creada para medir temblores débiles. Al momento de calcular la magnitud de un movimiento telúrico más intenso, no puede diferenciar todos los terremotos más grandes y los interpreta como similares.
En la actualidad, su sucesora es la escala sismológica de magnitud de momento, que se introdujo por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori en 1979. Esta coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter, pero sirve para medir la energía liberada en terremotos de magnitudes superiores a 6,9, que es el punto en que empieza a falla la anterior.
Otra forma de medir los sismos es con la escala Mercalli Modificada (MM), que tiene doce grados expresados en números romanos (I al XII). Esta permite medir su intensidad (no magnitud) y los efectos que provoca el terremoto, que dependen de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Argentina suele usarla para describir cómo el sismo afectó al terreno en que ocurrió, enfocado en las construcciones y las personas presentes allí.
Más notas de Terremotos
- 1
Los migrantes con green card que no podrán regresar a Estados Unidos luego de un viaje, según Uscis
- 2
Cómo ver en vivo la pelea de Manny Pacquiao vs. Mario Barrios desde Estados Unidos
- 3
Ni por tierra ni por agua: la nueva barrera antiinmigrantes que refuerza la CBP en la frontera de Texas
- 4
Es partidario de Trump y se fue de viaje con sus hijos, pero no lo dejaron regresar a EE.UU. pese a su green card