La pregunta por la vida, después de la pandemia
Las reflexiones de Jakob Von Uexküll sobre la existencia animal y de Louis Pasteur sobre el mundo bacteriológico permiten volver a pensar la relación humana con el entorno
En los últimos doscientos años, nadie hizo una mejor pregunta sobre la vida que el biólogo y filósofo alemán Jakob von Uexküll (1864-1944), y nadie como el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) alteró lo que tal pregunta acerca de la vida debía alcanzar.
Esta es la razón por la que, mientras las alertas ecológicas y las crisis sanitarias crecen, Uexküll y Pasteur son nombres fundamentales para entender dónde empieza, por qué se transforma y cómo termina lo que consideramos viviente en el mundo. Y es por eso que dos libros recientes Mundología. Jakob von Uexküll, aventuras inactuales de un personaje conceptual, del investigador argentino Juan Manuel Heredia (Buenos Aires, 1982), y Pasteur: guerra y paz de los microbios, seguido de Irreducciones, del antropólogo francés Bruno Latour (Beaune, 1947), conforman una excelente guía de sus ideas.
Cercanas en el tiempo y el espacio, las reflexiones de Uexküll y Pasteur tienen un primer punto de encuentro en el modo en que cambiaron el concepto moderno de vida. Si a partir del descubrimiento de la eliminación de los gérmenes mediante lo que conocemos como pasteurización se construyó “el prestigio que la biología tiene hasta nuestros días”, como escribe Latour a propósito de los efectos inmediatos que Pasteur tuvo sobre las expectativas de vida de los seres humanos y la investigación de nuevas formas de vida microscópica, Uexküll, por su lado, renovó el horizonte biológico al insistir en el carácter “intuitivo” de esta disciplina a la hora de entender a los “seres orgánicos”.
Entre lo intuido y la intuición, Uexküll intentó un reordenamiento de la naturaleza a partir de una pregunta: ¿y si los animales no fueran simples “máquinas vivas”, como los entendía la ciencia del siglo XIX, sino sujetos con formas de sensibilidad específicas? ¿Y si estas sensibilidades, además, fueran capaces de crear sus propios “mundos circundantes”?
Este planteo tendría “un enorme impacto en el pensamiento de la época y ensancharía los márgenes de lo imaginable hasta nuevos límites”, escribe Heredia, ya que con él cambiaría también la noción de medio ambiente, clave para el pensamiento ecológico, al dejar atrás la idea de un espacio objetivo de estímulos homogéneos para todos los animales por otra donde los mundos animales se multiplican con cada especie, escapando incluso de la percepción y la experiencia humanas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6RLJYYKPRRCR3DPFU2L2WCY4FE.jpg)
Sin embargo, los primeros pasos de esta revolución intelectual no tuvieron el eco de aceptación instantánea que sí gozó Pasteur, detalle ilustrado por el hecho de que Uexküll, a pesar de haber sido nominado dos veces para el Premio Nobel, alcanzó su primer cargo docente rentado en la Universidad de Hamburgo cuando tenía 61 años.
Que los animales vivan en millones de mundos sensibles propios y tan fundamentales como el nuestro, mundos creados a partir de lo que cada especie recorta de un mismo mundo exterior, no es una idea simple. Es decir, ¿de qué manera las especies fundan mundos a partir de la interacción entre sus cuerpos y el medio ambiente?
La garrapata, “ese bandido sordo y ciego”, explicaba Uexküll a modo de ejemplo, rige su vida a partir del olfato: es el único sentido mediante el cual percibe la cercanía de los mamíferos cuya sangre le sirve de alimento. Activado el estímulo olfativo, la garrapata salta y sólo reconoce si acertó en el blanco de su vida a través de la percepción del calor del cuerpo de su anfitrión. Es así como su mundo circundante empieza y termina dentro de un arco sensible y certero que define lo que una garrapata es, cómo vive y para qué existe (mientras que los mundos circundantes humanos, aclaraba Uexküll, son mundos de conceptos antes que de sentidos).
En este punto, si la pasteurización estableció un límite infranqueable entre ciertas formas de vida microscópicas que debían eliminarse para que otras formas de vida macroscópicas proliferaran, es importante considerar que esto, además, recompuso al tejido de la sociedad. En cuanto la vida de los microbios entró en la escena científica, hubo que agregar su acción a la del resto de la sociedad, por lo que “para ir a la Meca, sobrevivir al Congo, parir bellos niños y obtener regimientos viriles, hubo que hacer lugar a los microbios”, explica Latour.
La reciente pandemia provocada de Covid-19 demuestra muy bien qué significa delimitar lo viviente y convivir o actuar contra lo que se considera indeseable. Y ahí se reúnen Uexküll y Pasteur otra vez, ya que no pocos movimientos científicos interpretaron el origen del nuevo virus como una consecuencia directa de un problema ecológico, es decir, como el signo de una colisión irresponsable de mundos (para seguir el razonamiento uexkülliano) capaz de reescribir de un momento a otro, ahora bajo la forma de una enfermedad infecciosa, la jerarquía de lo viviente (para seguir el razonamiento pasteuriano).
De hecho, entre los movimientos ecologistas más radicalizados, fueron los antiespecistas, que en nombre de la convivencia armoniosa con la naturaleza rechazan la diferencia entre la especie humana y el resto de los seres, los que llevaron esta fórmula al extremo al sostener que “el virus es el especismo”. Pero ante esto, señala Heredia, es importante remarcar que la hipotética igualdad de los mundos pensada por Uexküll (en este caso, el mundo humano y el mundo viral) no plantea el problema en términos éticos, como sugieren los antiespecistas, sino en términos epistemológicos y ontológicos. En otras palabras, lo que a Uexküll le preocupaba eran menos las relaciones de poder entre animales (e hipotéticamente entre seres microscópicos) que el hecho de que se entienda mal su ser y su sentido.
En tal caso, quienes estén dispuestos a pensar el criterio a partir del cual hoy se dirime qué es la vida humana, la vida animal e incluso la vida bacteriológica y viral, y de qué maneras debería resolverse su coexistencia en un mundo cada vez más crispado por las amenazas ecológicas y sanitarias, encontrarán entre Jakob von Uexküll y Louis Pasteur un sendero todavía abierto.
Últimas Noticias
Islas perdidas y cripto-estados: un viaje por las fantasías libertarias
Ensayos. ¿Superministro para la crisis? El presidencialismo, en jaque
Graciela Speranza: “El arte puede ayudar a desvelar la dimensión del descalabro ambiental”
Taxi Driver, en tiempos de aplicaciones
La gentrificación, un fenómeno de las ciudades de hoy
La mirada filial de Stanislaus, el menos conocido de los Joyce
La guerra actual, bajo la mirada del derecho
Lecturas: Cristina Peri Rossi, autobiografía y deseo de una escritora premiada
Reseña: Quiero verte otra vez, de Roberto Fontanarrosa
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite