Ir al contenido

LA NACION CONTENT LAB
PARA PFIZER

3 de febrero de 2023

LA NACION CONTENT LAB PARA PFIZER
3 de febrero de 2023

CIENCIA DE VANGUARDIA
CONTRA EL CÁNCER

La medicina de precisión y su poder para transformar

Tratar a los pacientes indicados con los medicamentos adecuados en el momento correcto es el foco de la llamada "medicina de precisión”, que la compañía biofarmacéutica Pfizer coloca hoy en el centro de su estrategia de Investigación y Desarrollo.

En el camino hacia tratamientos
mucho más precisos y personalizados

La meta: aplicar ciencia de vanguardia para comprender con más exactitud la base biológica de las enfermedades, y desarrollar luego terapias innovadoras que respondan a las necesidades puntuales de cada paciente.

El impacto: contar con opciones de tratamiento más precisas, eficientes, en el momento apropiado y, sobre todo, que brinden una mejor calidad de vida a las personas que las necesitan.

La medicina de precisión toma en cuenta las bases biológicas o información genética de las enfermedades, como así también el ambiente y el estilo de vida de las personas, para ayudar a guiar las estrategias de investigación clínica que resulten en
tratamientos efectivos.

Actualmente es considerada una de las principales revoluciones en el tratamiento de los pacientes con cáncer, utilizando tecnologías emergentes para respaldar el desarrollo de estas terapias innovadoras adaptadas a los pacientes que más se beneficiarían.

Además la medicina
de precisión permite:

Identificar poblaciones de pacientes que podrían tener mayor riesgo de padecer cáncer, y orientarlas a minimizar o reducir la aparición de la enfermedad.

Diagnosticar correctamente un subtipo específico de cáncer para poder tratarlo directamente.

Cambiando la forma en que
las enfermedades se abordan

Cambiando
la forma en que
las enfermedades
se abordan

El cáncer sigue siendo hoy una de las enfermedades más complejas, que requiere la intervención de equipos multidisciplinarios (oncólogos, radiólogos, cirujanos, enfermeros, psicólogos, entre otros) y diferentes abordajes de acuerdo a las particularidades de cada paciente (tipo de cáncer, estadío de la enfermedad, edad, etc.). La cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, las terapias dirigidas y la hormonoterapia forman parte de las diferentes opciones de tratamiento.

La medicina de precisión persigue que los tratamientos oncológicos sean tan efectivos como bien tolerados, al tener un efecto puntual en las células tumorales sin comprometer al resto del organismo. Esto impactaría en una mejor calidad de vida para los pacientes.

Algunos de los cánceres más comunes en los que se está utilizando la medicina de precisión para ayudar a tomar decisiones sobre el tratamiento adecuado para cada paciente son:

Cáncer colorrectal

Cáncer de pulmón

Melanoma

Cáncer de mama

Ciertos tipos de leucemia

Ciertos tipos de linfoma

Cáncer de esófago

Cáncer de estómago

Cáncer de ovario

Cáncer de tiroides

El melanoma se genera por mutaciones en los melanocitos, puede aparecer en la piel normal e incluso en los lunares.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que tiene lugar cuando los melanocitos (las células encargadas de dar a la piel su característico color marrón) comienzan a crecer sin control. Si bien el melanoma es menos frecuente que otros tipos de cáncer que afectan la piel, en algunos casos, tiene un comportamiento muy agresivo, ya que si no es tratado se propaga a otras partes del cuerpo.

En Argentina, el cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común entre hombres y mujeres, y la tercera causa de muerte más común por cáncer.

El cáncer colorrectal se origina cuando ciertas células del colon o el recto comienzan a crecer de forma descontrolada. La mayor parte de los casos de cáncer colorrectal inician como pólipos, es decir, con el crecimiento irregular en el revestimiento interno del colon o recto. Actualmente, se está observando una mayor incidencia de la enfermedad en adultos jóvenes, y aproximadamente 1 de cada 3 personas con este tipo de cáncer posee antecedentes familiares de dicha enfermedad.

La mayoría de los cánceres de pulmón surgen por consumo de tabaco. Sin embargo, existe un porcentaje de pacientes que nunca fumaron y padecen esta enfermedad, resultado de una mutación genética.

El cáncer de pulmón es un tipo de tumor que suele comenzar por el crecimiento anormal y descontrolado de las células que cubren la vía aérea.

¿Qué son los biomarcadores?

Los biomarcadores son componentes biológicos que se testean en los tejidos tumorales o en la sangre, a través de los cuales se puede detectar una alteración molecular que nos permite conocer el perfil genético del paciente y abordar su enfermedad.

Los biomarcadores pueden ser utilizados para:

  • Constatar la presencia de la enfermedad tumoral.
  • Guiar las decisiones de tratamiento.
  • Contribuir a conocer el pronóstico (cómo va a evolucionar la enfermedad).
  • Estar atentos a la recurrencia del cáncer.

El compromiso
de Pfizer

La medicina de precisión no sólo sustenta las bases que la compañía plantea como parte de su modelo de investigación y desarrollo, sino que también la incorpora en el diseño de nuevos medicamentos y vacunas, así como en la aplicación de tecnología digital, siempre con el propósito de mejorar la vida de los pacientes.

Con estos nuevos avances, se puede comprender mejor la base biológica de una enfermedad para, desde ese conocimiento, desarrollar terapias innovadoras que puedan adaptarse a las características propias de cada paciente y su padecimiento.

Con sus más de 170 años de experiencia global en el desarrollo de medicamentos y vacunas, Pfizer continua innovando, siendo la medicina de precisión un claro ejemplo, aplicado especialmente en oncología y ampliando sus beneficios hacia otras áreas terapéuticas de interés.

Conocé más sobre las innovaciones
que cambian la vida de los pacientes

Ir al sitio
Cargando banners ...