Tendencias / Extra Tecno. De otra dimensión
El fenómeno desatado por Avatar puso a la herramienta 3D como protagonista de una revolución digital que promete instalarse en las pantallas (cine, TV, juegos y celulares) para ofrecer una nueva forma de entretenimiento
Llegó para quedarse. Eso dicen. Pero no sólo se trata de palabras; también de hechos: 2010 será el año del 3D. El fenómeno revolucionó las taquillas con títulos como Avatar , de James Cameron, y Alicia en el país de las maravillas , de Tim Burton, ejemplos de una explosión tridimensional que no conoce fronteras y que promete expandirse a todas las tecnologías (televisores, celulares, computadoras, cámaras fotográficas y videojuegos). El gran artífice de este boom es Hollywood, que, temeroso del progresivo éxodo del público de las salas, sacó de la manga un viejo conocido: el 3D. Una artimaña que por la década del 50 funcionó con la aparición del Cinemascope (sistema de filmación caracterizado por el uso de imágenes amplias) y buscó poner freno a la apocalíptica amenaza de la televisión. Como en aquellos días, la industria cinematográfica volvió a sentirse amenazada, y esta vez buscó convencer al público de que volviera a las salas de cine en lugar de bajar películas o comprar films "piratas" para verlos en su plasma. ¿El señuelo? El 3D digital, bien lejos de los anteojitos de cartón con celofán rojo y azul de épocas pasadas.
Esta es una apuesta que goza de excelente salud y tiene un próspero futuro, pues pronostican que, para 2013, entre un 20 y un 30% de las salas en los Estados Unidos estarán equipadas para proyectar en este formato.
"El cine del futuro es en 3D", asegura Sergio Neuspiller, director de Full Dimensional Entertainment, empresa local dedicada a la producción en 3D para largometrajes ( Boogie, el aceitoso y Gaturro ), mediometrajes educativos ( Big Bang , Salva tu planeta y El sistema solar en una cancha de fútbol ) y cortos publicitarios. "Se trata de una apuesta al superrealismo, de una verdadera revolución, porque no sólo hablamos del efecto tridimensional, sino de una proyección digital -destaca Neuspiller, quien actualmente se encuentra trabajando en la versión 3D del clásico Don Gato y su pandilla -. Se les dice adiós a las clásicas copias de 35 mm para dar lugar a las películas que llegan en un disco rígido y aseguran una exhibición de excelente calidad de imagen y sonido."
Es por esta misma razón que Laura Najlis, gerente de marketing de Hoyts, se anima a decir que la experiencia de ir al cine es única. "Poco a poco se irán sumando en nuestros complejos salas digitales que permitan sumergirse en este universo." En la Argentina, como en el resto del mundo, la apertura de salas sigue en ascenso. En enero de 2009 sólo se contaba en el país con un total de cuatro, hoy ya son treinta y siete, y se espera la apertura de diez más para las vacaciones de invierno. "La idea es que los complejos más importantes puedan contar con más de una sala 3D", reconoce Najlis, lo que aseguraría mantener por más tiempo en cartel la película elegida por el público, como también permitir la fluidez de estrenos. Hoy, las distribuidoras cinematográficas deben escalar sus estrenos. En esta lucha por conseguir una buena salida, Gaturro dejó de soñar con la posibilidad de estrenarse en las vacaciones de invierno. Toy Story 3 y el cierre de la saga de Shrek (foto abajo a la izquierda) ganaron la pulseada.
Como en el cine, pero en casa
Nadie puede negar que la verdadera revolución hogareña está más cerca de lo pensado. La llegada de la televisión 3D es la gran apuesta, que encontrará en la transmisión del Mundial de fútbol su momento cumbre. "Nuestro foco está puesto en la tecnología tridimensional -señala Luis Massuh, director comercial de Sony-. Es cierto que el futuro está por escribirse, pero no hay dudas de que la experiencia 3D parece no tener límites." Este es el espíritu con el que se mueven las diferentes compañías, cuyo mayor desafío está en incorporar la compatibilidad 3D en productos de uso doméstico, como televisores, celulares, cámaras fotográficas, reproductores Blu-ray, laptops y consolas de juegos. "El consumidor busca contactarse con el televisor de otra manera, muy distinta de la tradicional, donde sea posible que confluyan distintas tecnologías -explica Gustavo Biassoni, senior marketing manager consumer electronics de Samsung Argentina-. Además de mayor conectividad, el usuario anhela la posibilidad de sentirse envuelto por las imágenes, por lo que las expectativas de venta de los televisores 3D son grandes." En junio de este año, Samsung sacará al mercado en el país los primeros televisores LED Full HD con la función 3D. A pesar de que no estará disponible para Argentina la transmisión en 3D de los partidos del Mundial de Sudáfrica, los televisores de esta casa tienen la opción de convertir en tiempo real las imágenes 2D en 3D. "Esto es posible gracias a un procesador integrado de desarrollo exclusivo de la compañía -asegura Biassoni-. La conversión que se puede realizar desde el control remoto proporciona mayor profundidad a aquellos contenidos que no han sido desarrollados de forma exclusiva en tercera dimensión."
El boom tridimensional es tangible, por lo que obligó a las empresas de entretenimiento a generar un buen número de contenidos en este formato. El gran salto lo dio ESPN en los Estados Unidos con el anuncio de la transmisión de 25 partidos (incluidos dos de la selección Argentina) del Mundial de Sudáfrica y los juegos de la NBA en 3D. Sony, Imax y Discovery, por su parte, se asociaron para crear un canal exclusivamente tridimensional para el año próximo.
"Estamos preparados para recibir este tipo de tecnología -asegura Luciano Lazzari, gerente de ventas regional del área Home Motorola-, y ofrecer una experiencia de TV 3D excepcional y sin límites en el hogar. Hoy podemos decir que hay importantes mejoras de software para la línea de decodificadores, lo que permite llevar la experiencia 3D del cine al living de casa ."
Sin límites
"Que sea lo más parecido a la vida real; eso buscan lo que se sumergen en este mundo. -analiza Luis Massuh-. Y desde Sony estamos dispuestos a ofrecer un mayor entretenimiento a través los distintos productos que incorporarán este formato." Además de los televisores Bravia 3D, que estarán disponibles en el país para la segunda mitad del año, la compañía programó, también para 2010, el lanzamiento de las notebooks VAIO y cámaras digitales que incorporan el sistema. Pero el anuncio que mayor ansiedad causó fue el que tiene como protagonista a la PlayStation 3. Los fanáticos de los videojuegos podrán reproducir juegos 3D mediante una actualización del firmware, que también estará disponible este año. La batalla en el mercado de los videojuegos recién comienza. La empresa japonesa Nintendo, creadora de la WII, dijo que ya tiene lista su consola portátil en 3D y que estará a la venta en marzo de 2011. Para diferenciarse de sus competidores, Nintendo aseguró que no será necesario calzarse los anteojos para jugar, pero que el efecto será inigualable.
Uno de los mercados más dinámicos, de permanente cambio, es el de los celulares. La gran ventaja de los aparatos portátiles a la hora de incorporar el 3D es el tamaño de las pantallas, lo que permitirá al usuario ajustar el equipo para tener una mejor visión sin la utilización de anteojos. "Se podrán ver fotos y acceder a ciertos sitios que adopten este formato", enumera Massuh entre las infinitas posibilidades que ofrecerán los celulares.
El avance del 3D no conoce límite de pantallas y afianza el concepto de "hogar digital". "La industria se unió para que la tercera dimensión ofrezca una verdadera revolución en el mundo del entretenimiento -reconoce Neuspiller-. Hoy importa la interacción con el espectador."
Cómo funciona
Durante la proyección, el espectador recibe dos imágenes en simultáneo, una a través del ojo izquierdo y otra a través del derecho. Las imágenes son enviadas con un retraso deliberado y es el cerebro el que, gracias a los lentes de polarización circular, las une creando la tercera dimensión. Estos anteojos, a diferencia de los viejos conocidos, permiten mover la cabeza sin perder el efecto de la tridimensionalidad. Las pantallas mantienen la polarización de la luz, lo que permite ganar luminosidad sin concentraciones excesivas de luz en algunos puntos. De esta manera no se producen dolores de cabeza ni otras molestias asociadas a la exposición permanente a una imagen de tres dimensiones.
"Se aprovechan del apetito del público"
James Cameron cuestiona la moda de convertir films 2D a 3D. "Se están aprovechando del apetito del público por este tipo de películas -aseguró el realizador en el lanzamiento del DVD de Avatar (foto arriba), la película con mayor recaudación de todos los tiempos-. Usar computadoras para convertir películas estándar a 3D, en lugar de filmarlas en este formato, da a la audiencia una película de aspecto más barato y podría hacer más daño que beneficio si las audiencias se desencantan. El problema es que estas decisiones deberían ser tomadas por cineastas y no por los estudios, porque si depende de ellos van a sacrificar calidad por menos costo."
Varios estudios tomaron el ejemplo de Walt Disney, que consiguió que su conversión a 3D de Alicia en el país de las maravillas (foto a la izquierda), de Tim Burton, se convirtiera en un éxito de taquilla; lo mismo hizo Warner con Furia de titanes . Por su parte, Burton reconoció que esta tecnología puede ser usada para producir cosas buenas o malas. "Con todas estas herramientas puedes tener un 3D óptimo, un 3D deficiente, una conversión óptima y una conversión deficiente; en el caso de Alicia, no tenía sentido filmarla en 3D porque habría agregado un problema más en una producción ya de por sí complicada." La respuesta fue excelente, por lo que el director ya anunció su versión de La bella durmiente y del clásico televisivo Los locos Addams .
Algunos estiman el costo de una conversión en un mínimo de cinco millones de dólares por película. Rodar en 3D es mucho más caro. Avatar , por ejemplo, costó oficialmente 237 millones de dólares. En una entrevista al diario USA Today, el canadiense James Cameron anunció que en 2012 estrenará en tres dimensiones Titanic , cuando se cumplan cien años de la partida del transatlántico del puerto de Southampton, Inglaterra. "Para hacer bien la conversión voy a necesitar de seis meses a un año", dijo. Ya se habla de cientos de revivals. George Lucas confía en que su saga de La guerra de las galaxias vea también la luz en 3D.
No todo es entretenimiento
La tecnología 3D también llegó a la medicina y promete una revolución en el área de diagnósticos. En la actualidad, la rama más beneficiada es la cardiología, donde se trabaja en un sistema que crea imágenes tridimensionales y volumétricas de las arterias coronarias, y que permite visualizar el vaso sanguíneo en todo su contorno. En el mundo de los negocios la tercera dimensión reducirá costos y promoverá la innovación en los procesos de logística internacional con un menor impacto ambiental. Empresas como Cisco están introduciendo nuevas tecnologías en videoconferencias, entre otras, la experiencia en 3D, que deja una sensación de "realidad y convivencia" entre el emisor y el receptor.
lanacionar