Para darle batalla a la cultura de lo descartable, nació este evento itinerante de reparación colectiva que lleva seis ediciones. Cómo resistir contra la sociedad de consumo y la obsolescencia programada.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DUI7OWWIFJECZEGWKO4HIYBUNU.jpg)
Por Marcela Basch
"Arregla un objeto / Mientras lo haces / también arreglas algo dentro de ti / Piensa en una herida en tu vida o en el mundo / Pide que sea curada mientras arreglas el objeto".
El poema se llama "Los deseos II" y lo escribió Yoko Ono; está publicado en Acorn, su libro de 2014. Se siente familiar y atemporal; no hace falta explicar el poder sanador de reparar, proporcional a la angustia que puede dar la rotura del objeto más trivial.
Y, sin embargo, reparar se volvió un exotismo del pasado, o algo relegado a especialistas. Al primer indicio de falla de cualquier cosa, la reacción por default es descartarla y salir a comprar un reemplazo. ¿Cuántas veces jubilaste un pulóver por un agujero de polilla? ¿Cuántas te dijeron "por lo que sale el repuesto, te conviene comprar otro"? ¿Cuántas máquinas juntan polvo porque, sencillamente, no andan?
Es el estándar de la época, pero no siempre fue así. Hace seis o siete décadas, lo "normal" era que las cosas duraran. Pero después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se lanzó a matar la recesión con industria y descubrió que no había mercado para tantos productos. Entonces se inventó la obsolescencia programada, esa política industrial que explica por qué, si la heladera tiene cien días de garantía, va a romperse el día ciento uno (y el celular 2015 va a ser incapaz de manejar las actualizaciones necesarias en 2016). No son fallas: es un plan sistemático de invención de nuevas necesidades para mover la rueda del consumo contra toda lógica sustentable.
Para darle batalla a este plan nació el Club de Reparadores, un evento itinerante de reparación colectiva que lleva seis ediciones y va por más. Es una de esas ideas tan redondas que parece mentira que no haya existido antes: reunir a gente con cosas rotas con gente que posee talentos reparatorios. "Una celebración de la reparación para aprender o enseñar a arreglar objetos y combatir la cultura de lo descartable. Acercate con aparatos eléctricos, ropa, marroquinería, zapatos, carpintería, bicicletas y objetos que estén rotos, gastados, o les falte el coso del cosito", dice la convocatoria. Ya sucedió tres veces, en el Parque Lezama, en el FabLab Bariloche y en el Club Cultural Matienzo. Y siempre fue una fiesta, porque nunca falta un roto para un descosido.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UZGTIEOABFDWRKP267XKIDB7N4.jpg)
En el Club todos aportan herramientas, materiales, ideas, costureros, mate. La alegría de resolver desafíos –cada objeto roto es un acertijo único– se cruza con la de trabajar en equipo, muchas veces con desconocidos, por un objetivo común. En eso se parece al espíritu de los hackatones; con el plus de que el trabajo es manual, y el resultado palpable. Cada vez son menos las instancias para reunirse físicamente a transformar lo tangible, y el cuerpo las agradece.
"Cuando preparamos el segundo encuentro, el anfitrión del FabLab me dijo que no entendía bien qué iba a pasar, cómo se iba a dar", cuenta Melina Scioli, una de las organizadoras. "Después se dio cuenta, con la reacción de la gente, de que se entendía todo una vez que sucedía. No había necesidad de explicar nada más".
Marina Pla, la otra madre del proyecto, rescata el concepto del kintsugi japonés, una reparación que aumenta el valor y alaba la belleza de la cicatriz. "Nos interesaba resignificar la reparación, alejarla de algo engorroso o ajeno y asociarla con la sustentabilidad, la responsabilidad por nuestras cosas y nuestro consumo", agrega. "Y con una lógica del cuidado, el amor y el intercambio. Hay algo muy humano en eso de que una persona que no conocías te explique cómo se hace el dobladillo. Esa magia es lo que este chico de Bariloche no terminaba de imaginarse: que gente voluntaria iba a venir y se iban a reparar cosas de personas que no se conocían… Si lo pensás así, decís no sé si esto va a pasar. No sabemos bien cómo, pero recontra pasó. Hay algo de la dinámica que se arma". Tanto que en Bariloche ya se armó un segundo encuentro del Club, independiente de sus fundadoras.
TODO ARREGLO ES POLÍTICO
En el corazón de esa dinámica está el placer mismo de reparar, enseñar, aprender y hacer entre pares, y de sentirse autónomo y valorado. Cada vez que un objeto se arregla, estallan los aplausos. Nadie vive solo de aplausos, pero también se vive de eso. Como dijo Jeremy Rifkin, en la era del procomún el capital social coexiste y compite con el financiero.
El Club de Reparadores es la síntesis local de varias iniciativas con esta lógica. Los Repair Cafés son espacios de reparación colectiva; el primero abrió en Ámsterdam en 2009 y hoy hay 973, distribuidos en los cinco continentes. Las Restart Parties, muy similares, se enfocan en productos electrónicos. Una comunidad digital muy activa comparte casi 19.000 tutoriales abiertos en la wiki del sitio IFixit ("yo lo arreglo", jugando con el nombre de los productos Apple, el paradigma de lo irreparable por mortales).
Para estas comunidades, reparar es también una acción política. Es un acto de resistencia contra la sociedad de consumo, la obsolescencia programada y, en última instancia, el capitalismo, que empuja a comprar, tirar y volver a comprar sin pensar en las consecuencias ambientales ni en las económicas del consumo. En Estados Unidos, The Repair Association exige en el Congreso el derecho legal de reparar y busca obligar a todas las industrias a vender repuestos. A Apple también.
Los encuentros reparadores retoman la tradición anarcoautogestiva del movimiento DIY (Do It Yourself, "Hacelo vos mismo") y le dan su vuelta colaborativa hacia el DIWO (Do It With Others, "Hacelo con otros") o DIT (Do It Together, "Hagámoslo juntos"). Se entroncan con la corriente del hardware libre, que defiende el derecho a entender, estudiar y modificar los objetos que usamos. Subiendo la apuesta, la reparación puede entenderse como desobediencia tecnológica, un concepto del artista cubano Ernesto Oroza: plantarse como dueño de las cosas, no rehén de las empresas fabricantes. El manifiesto de IFixit dice: "Si no podés reparar algo, no es verdaderamente tuyo". Su ícono es un iPhone –el famoso teléfono sin tornillos– abierto.
La vuelta 3.0 del DIY es el movimiento maker, que une esta vocación de abrir el mundo para ver cómo funciona con la libertad creadora que da la fabricación digital. Por eso, el segundo encuentro del Club llevó a zapateros a un FabLab. Si a lo roto le falta el coso del cosito, ¿qué no podrá arreglar una impresora 3D con amor reparador?
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6IBKZE7TQBABPCNAWHZRNDSITM.jpg)
OFICIOS TERRESTRES
Cada encuentro del Club exige una preproducción artesanal: relevar a los reparadores profesionales de la zona, invitarlos a participar y a sumarse al mapa que se va elaborando. Ese trabajo, como todo lo demás, recae en Melina y en Marina, diseñadoras y socias en Artículo 41, un proyecto de comunicación para la sustentabilidad que difunde los derechos ambientales consagrados en la Constitución. "Venimos de trabajar en temas de reciclaje, preocupadas por las cosas que tiramos; buscando cómo reducir los residuos, llegamos a la idea de reparar para extender la vida útil", cuenta Marina. "Gracias a una convocatoria de espacio de exploración del estudio de arquitectura A77, desde CHELA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano), dimos forma a la idea y construimos con pallets el módulo que sirve de soporte. Ellos participaban en la feria de reutilización creativa Vuelta Verde, entonces rápidamente se presentó la oportunidad de arrancar ahí, en la edición de Parque Lezama". El debut, una luminosa tarde de noviembre, dejó cuarenta objetos arreglados y una corriente eléctrica de entusiasmo, especialmente en los reparadores voluntarios, tan felices que pidieron un nuevo encuentro. "Sin reparadores es imposible de sostener el evento. Siempre es una situación de nervios: ¿vendrán? ¿Tendremos soporte? Porque no hay presupuesto, nomás nosotras que ponemos nuestras cosas", desliza Marina.
Seis encuentros demuestran que sí: el mismo incentivo social que las empuja a ellas atrae a los reparadores espontáneos, que se acercan a compartir sus talentos como en un juego y gracias al boca a boca van multiplicándose en cada encuentro. En esta fiesta de reafirmación colectiva frente a los caprichos del mercado invierten lo que Clay Shirky llama "excedente cognitivo": un superávit de saberes y tiempo libre con alto potencial altruista, que volcado al trabajo entre pares produce, en lugar de dinero, reconocimiento. Lo mismo que la Wikipedia, pero cara a cara, con las manos, e intercambiando con otros. La ventaja es que los aplausos se escuchan en vivo y en directo, y liberan un frenesí reparatorio altamente contagioso, que en el mejor de los casos puede volverse adictivo.
Manos a la obra
El Club de Reparadores busca federalizarse en 2016 y llevar la propuesta a plazas, parques y bibliotecas de todo el país. Las novedades se anuncian en la página de Facebook de
Temas
Más leídas de Lifestyle
Conmovedor. El emotivo gesto de un equipo de médicos con un paciente con cáncer terminal que pidió un “último deseo”
Una tasca de 90 años. Se destaca por sus tortillas y pescados y conserva la mesa donde filmaron Nueve Reinas: “Darín venía los viernes y pedía pollo al ajillo”
Roland Garros. El aviador francés que diseñó un arma clave de la Primera Guerra Mundial y dio su nombre al Abierto de Francia