
La ruta del verdejo: las misteriosas bodegas que producen un sabroso vino perfumado y en sus túneles Teseo enfrentó al Minotauro
El vino típicamente español, se produce en fincas que mantienen la forma artesanal de producción y albergan historias increíbles que vale la pena descubrir ahora que se puede volver a viajar.
Desde el Siglo XV la cultura del vino se potencia. En pleno corazón de Castilla y León, abarca las provincias de Valladolid, Ávila y Segovia, a lo largo y ancho del margen izquierdo del Río Duero. Allí se extiende la Ruta del Vino de Rueda, donde se hacen protagonistas los campos de cereal y verdes viñedos, donde aún perduran las historias sobre el Camino de la Reina Isabel la Católica y el cautiverio de Juana la Loca, donde artesanía e industria conviven en armonía y se extienden los dominios del vino que se define en tres palabras: vivo, fresco y con personalidad.
Sus orígenes vitivinícolas se remontan al siglo XI. Las condiciones climáticas y las características orográficas de sus suelos convierten a esta zona en privilegiada para el cultivo de la vid, especialmente la uva autóctona: el verdejo, que confiere a sus vinos de una personalidad única con características inimitables.

La Seca, Matapozuelos, Medina del Campo, Nava del Rey, Olmedo, Pozaldez, Rueda, Serrada, Tordesillas, Fresno El Viejo, Madrigal de las Altas Torres, Hornillos de Eresma, Mojados, Villanueva de Duero, Olmedo, El Carpio, Castronuño, Nava de la Asunción, Valdestillas y Villaverde de Medina son los principales núcleos de población en la Ruta del Vino de Rueda. Pueblos con encanto que invitan a disfrutar de un tranquilo paseo por sus calles, observando su arquitectura tradicional.
La historia ha dejado un importante legado patrimonial en este territorio, que va desde antiguos templos mudéjares, conventos y monasterios que espléndidos tesoros hasta los castillos-fortalezas, como el Castillo de la Mota en Medina del Campo, capaces de contar mil y una batallas libradas en campos de Castilla y hablar de la importancia político económica de esta región en otras épocas, especialmente bajo la figura de Isabel La Católica.

Un paso a cada corcho
En la Ruta del Vino de Rueda convergen bodegas tradicionales caracterizadas por sus galerías subterráneas, que se mantienen intactas desde la Edad Media, y bodegas modernas en primera línea de innovación y desarrollo, ofreciendo un recorrido por la cultura del vino desde la antigüedad hasta nuestros días. Integran también la ruta comercios especializados, enotecas, hoteles y restaurantes. La Ruta Ecuestre es la primera certificada en España vinculada al vino, en tanto la visita a las Riberas de Castronuño, único Parque Natural de la provincia.

La gastronomía es, además, otro de los grandes atractivos de la ruta. Las recetas de las abuelas conviven con la innovación para sacar el máximo partido a unas materias primas de primera calidad. No se puede dejar de probar el lechazo asado con Indicación Geográfica Protegida (IGP), las lentejas de La Armuñas y los garbanzos de Fuentesaúco o las elaboraciones a partir de setas y hongos, así como la selección de quesos elaborados a partir de leche de vaca, las cuajadas o el requesón.
Tradicionalmente se han elaborado vinos jóvenes, diferenciados por su peculiar color amarillo verdoso y sus aromas y paladar fresco, afrutado y elegante. Sin embargo, en los últimos años, algunas bodegas han apostado por la fermentación en barrica y los vinos espumosos y, si bien la variedad Verdejo es la autóctona, se pueden encontrar vinos blancos como el Sauvignon Blanc, Viura o Palomino Fino y, desde el año 2008, variedades que permiten elaborar vinos tintos y rosados.

Tordesillas, recordada por Juana La Loca
Tras la estela del Verdejo se encuentran viñedos centenarios, como el que atesora en La Seca Javier Sanz, un maestro de los vinos de autor, cuya historia encarna la innovación y la experimentación, y que tiene como resultado propuestas con nombre propio que contrastan con la misteriosa historia de su viñedo. Siguiendo la estela de la tradición se encuentra la bodega Muelas de Tordesillas, en esta localidad recordada por el encierro de Juana La Loca a manos de sus padres.

Mocén, con túneles subterráneos
Otras bodegas, de gran nombre, como Grupo Yllera, ofrecen a los viajeros una experiencia diferente: recorrer sus túneles subterráneos, con decoración mudéjar, siguiendo la historia del mito del laberinto del Minotauro, donde Teseo le enfrentó ayudándose del hilo de Ariadna para no perderse. Mocén permite, a través un paseo por sus kilométricos túneles con más de 15 metros de profundidad, un recorrido por la historia del verdejo desde el siglo XV al XVII.

Donde el vino se une a los cosméticos
O Matarromera, conocido grupo bodeguero que surge en Medina del Campo bajo el nombre de Emina, cuyas instalaciones permiten al visitante degustar el jugo de las diferentes clases de uva directamente de su jardín de variedades, o atreverse a maridar sus vinos con su propia línea de cosméticos
Casas rurales y centros wellness

Cuatro Rayas – la mayor cooperativa de Rueda-, Bodega Campo Eliseo – del reconocido enólogo francés Francois Lurton, Reina de Castilla, Protos, en La Seca; Val de Vid, Diez Siglos de Verdejo y Bodegas de Alberto, en Serrada; La Soterraña, en Olmedo; Garciarévalo, Matapozuelos; Castelo de Medina, en Villaverde de Medina; Verderrubí, en Rubí de Bracamonte; Viore – de Bodegas Riojanas- Félix Sanz, Montepedroso, Hermanos del Villar, Valdecuevas, Menade – con el concepto ‘eco’ por bandera- Pagos del Rey y Ramón Bilbao, en Rueda y Copaboca, en Tordesillas integran también el club de bodegas que abren sus puertas en la Ruta del Vino. Descanso para todos los gustos Casas rurales, albergues juveniles, campings, paradores, hoteles e incluso dos centros wellness.
La Finca las Caraballas, que ofrece rutas entre viñedos en las que conocer el cultivo ecológico. El Cortijo los Expolios, una finca dedicada al ganado bravo y equino , se puede disfrutar de un viaje en calesa, conocer sus instalaciones y aprender cómo se doman los caballos rejoneadores, siempre, copa en mano y brindis listo.
Seguí leyendo
Más notas de Historias para conocer
30 años de The Nanny. Fran Drescher: cómo creó la serie, la relación con su exmarido que salió del closet y su pasión por Argentina
Vivir en el Pasaje Rivarola. El departamento de una coleccionista de arte en la cuadra más parisina de Buenos Aires
"Tengo más de 4000". Encontró un Playmobil en la calle hace 35 años y empezó una colección que lo llena de orgullo
Más leídas de Lifestyle
Accesible. Cuál es el súper alimento que aporta colágeno, ayuda a reducir las arrugas y no es caro
En fotos. El último adiós a Ricardo Piñeiro y la emoción de sus exmodelos
Sencillo y casero. Revelaron el ingenioso método para evitar las picaduras de mosquito
The Crown. La historia de “The Kiss”, la foto que cambió la vida de la princesa Diana, por la que pagaron 5 millones de dólares