El mundo. Mi vida en Japón
¿Qué siente un argentino que, repentinamente, tiene que mudarse a Japón? Una diseñadora que trabaja para La Nacion se embarcó en la aventura. Ahora, refleja en un blog sus vivencias cotidianas. Aquí, algunas de sus apreciaciones sobre la apasionante cultura oriental
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TKDDC7EHWBG7DKBUHNH66VV6TA.jpg)
Cartel de un baño público
Los baños de estilo japonés no usan inodoro, sino un retrete en el piso. Raro, ¿no? Pero dicen que la postura es más sana y más limpia porque evita el contacto directo con la tabla. En los baños públicos conviven ambas modalidades y aunque la mayoría son de estilo japonés, siempre hay 1 o 2 a la occidental. Ante cualquier duda, mire el cartel.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EV2E4P4YRFFOHDS5DMPYNCFNOA.jpg)
Cuchara para frascos
¿Les pasó alguna vez meter la cuchara en un frasco de dulce y después no saber dónde apoyarla para no ensuciar toda la mesa? Miren esta cucharita: la compré en un Hyakuen shop (los negocios de Todo x 100 yenes). Su forma ondulada permite engancharla en el borde del frasco. Tuve que testearla con el pote de dulce de leche argentino.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T3NBLDWSRBCFBE6YP6PINCD77E.jpg)
Coca-Cola Plus con te verde
Acá la llaman Koka Kora Purasu Katekin, que sería Coca-Cola + Catequinas. Las catequinas son componentes activos que se encuentran en grandes cantidades en el té verde. Gracias a las catequinas, al té verde se le atribuyen propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Los japoneses no son de tomar mucha gaseosa, y mucho menos, con gas. Por eso, esta nueva Coca-Cola Plus agrega un toque de té verde para llamar la atención de los jóvenes nipones. El detalle de la etiqueta es sólo un ejemplo de cómo se maneja el tema de los residuos en Japón. El troquelado permite separar fácilmente la etiqueta plástica de la botella y de esta manera tirar la botella de plástico (PET) por un lado y la etiqueta y tapita, por otro.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KKH2LHFCWVDG5PY2GJ7LCU2XBM.jpg)
Prohibido fumar
Con este cartel está más que claro: en las calles de Nagoya está prohibido fumar. Lo raro es que el cartel esté en el piso, y no en un poste. ¿Por qué creen? Una teoría sería que es un cartel para extranjeros (por eso también está en inglés) y, como tenemos la costumbre de tirar la ceniza en el piso, decidieron poner precisamente ahí esta indicación. La otra es que cada uno va en su mundo y mira más para abajo. En fin, para mí, el verdadero porqué es una incógnita, pero la realidad es que me dejé tentar y le saqué algunas fotos.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CGSHUNSCGRD6LIVHHLJKNRDYHA.jpg)
Medias y más medias
Si hay un país para comprar medias, ése es Japón. Muchas de las tiendas de ropa se han transformado en un gran catálogo de medias, que muchas veces son las protagonistas de la vestimenta. Hay una gran variedad de modelos, diseños y colores. Pasen y vean...
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T24TWRQF3RDQHMLPFY2GAGVOFQ.jpg)
Ese extraño objeto de deseo
Por todos lados hay fruterías boutique que venden a precios absurdos las frutas más lindas que jamás había visto. En este caso, cada melón cuesta 9450 yenes (95 dólares aprox.). «¿Un melón 95 dólares? ¿Viene con pepitas de oro en su interior?», pregunté. Y ahí nomás, la empleada del local me pidió que dejara de sacar fotos. «Ni que fuera una esmeralda gigante», pensé.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NVC4QIGHJBH5NFTEAOKBRP6UMM.jpg)
El "Arturito" Nipón
Una máquina expendedora de paraguas. ¿No es parecido a Arturito, el robot de
La guerra de las galaxias
? En los meses de verano, en especial durante julio, el clima de Japón se puede resumir en una palabra: lluvia. Podemos encontrar este tipo de máquinas en la calle. Por la módica suma de 500 yenes, o 5 dólares, te comprás un típico paraguas transparente. En una de ésas, cuando "Arturito" entre en liquidación, quizá nos venda 2 al precio de 1.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XIE6ICJRGVDZJAINRLDUV42C5A.jpg)
Matecha
Todos me decían: "Allá vas a conseguir de todo, ¡hasta yerba!". En la ciudad de Nagoya, en una casa de productos importados, encontré estas cajitas. Al principio creí que se trataba de yerba, pero en realidad eran saquitos de mate cocido. Cuestan 609 yenes (6 dólares) los 100 gramos. ¡Menos mal que me traje varios kilos de Buenos Aires!
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5LW3UDVBRBERFBWT4GQTYPMN64.jpg)
Corazón con agujeritos
En una de mis clases de cocina me crucé con este ingrediente. A simple vista parecía una papa, pero cuando la corté y vi su interior, me di cuenta de que no. En realidad, se llama renkon, y es la raíz de loto. Este tubérculo es muy común en la cocina japonesa, pero lo que más me llamó la atención fueron sus orificios. ¡Realmente exóticos!
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DWCYWQDIMFF45A6EUIZHDKCSKU.jpg)
¡A sacarse los zapatos!
En Japón no podés tener las medias rotas. En todas las casas, en algunos restaurantes o, como en este caso, a las puertas de un templo, la consigna es sacarse los zapatos antes de entrar. En algunos casos hay estantes para dejarlos; en otros, simplemente se dejan a la entrada.
Para seguir a Mariana Trigo Viera: http://blogs.lanacion.com.ar/vivir-en-japon/
lanacionar