Pensar en red impulsa la innovación
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KKTMD35B2VGIPDQMXAC64BL2CI.jpg)
Solos no podemos. Es algo que aprendí a los golpes. Encarar desafíos, tomar decisiones, probar ideas, abandonar luchas inútiles u optar por un cambio de trabajo. Son todos procesos que se ven muy enriquecidos cuando se tiene una red sólida de colegas, compañeros o simplemente personas con las que podemos contar para alivianar la carga. Pero trabajar en red exige necesariamente de nuestro esfuerzo: hay que tejerla.
"Las relaciones e intereses más diversos amplían y enriquecen nuestra red neuronal y de pensamiento. Mejora el software mental con el que tomamos las decisiones. A la vez, cuando desarrollamos más y mejores circuitos neuronales y redes de ideas somos más capaces de generar vínculos y redes humanas. El resultado es la colaboración creativa y la innovación", describe Sonia Abadi, médica psicoanalista e investigadora de redes humanas y autora de Pensamiento en red .
Para Abadi hay distintos tipos de lazos que se pueden generar y cada uno de ellos tiene una importancia singular. "Las redes vivas tienen lazos fuertes, predecibles y ordenados que permiten visualizar objetivos y trabajar en equipos siguiendo una misma línea. Tienen también lazos llamados débiles, azarosos o informales que generan densidad, diversidad y expansión de la red, integrando ideas y personas muy diversas", describe.
Según la autora una red también tiene hubs, nodos que atraen y distribuyen gran cantidad de conexiones. "En mi desarrollo profesional necesito cultivar redes vivas con ambos tipos de lazos y con hubs. En los vínculos laborales y sociales me conviene relacionarme con gente de ámbitos diversos aun si aparentemente tienen poco que ver con mi profesión o mis objetivos puntuales", recomienda.
Todo eso amplía y enriquece las redes mentales y laborales, y lleva a encontrar soluciones originales y oportunidades imprevistas. Lorena Amarante es publicista y hace años abandonó un buen puesto en una compañía para encarar un camino independiente. Y fue el trabajo en su red que había comenzado a tejer hace tiempo lo que le permitió dar el salto. Ahora acaba de publicar el libro El poder oculto de tu red , donde habla de la importancia de tomar conciencia del poder que tenemos a disposición y sobre cómo desplegar ese potencial.
"Implica invertir en recursos, especialmente en tiempo y esfuerzo en el desarrollo de nuestros contactos", dice. Para Amarante estos contactos, sin una adecuada estrategia que los sustente, se vuelven algo inútil. En el plano del desarrollo de marca y carrera profesional se desestima la importancia de la estrategia y se da excesiva relevancia a las tácticas o las plataformas y herramientas. "El poder oculto de nuestra red nos impulsará sólo si tenemos claro y descubrimos quiénes somos y hacia dónde queremos llegar, siendo conscientes de nuestras potencialidades y de nuestro valor agregado", agrega.
Para el español Virginio Gallardo Yebra, consultor en innovación y autor del libro Liderazgo innovador , el aprendizaje social en red es una palanca para la innovación que las empresas no pueden desestimar. "Es cada vez más importante crear comunidades, espacios donde conectar ideas, historias y conversaciones, es la nueva forma de aprender e innovar. Por ello, los procesos de talento deberán enfocarse cada vez más en gestionar comunidades para acelerar el aprendizaje organizativo", dice. En la misma línea, Sonia Abadi reflexiona: "Hoy el mundo viene en formato de redes y necesitamos crear mentes y vínculos en red para ser parte de los grandes cambios recibiendo y aportando al entorno".
Temas
Más leídas de Lifestyle
"Terminen con esta locura". Fue a cenar, pidió ravioles con pesto y un llamativo detalle abrió un debate
“Hay que ser digno para entrar”. Cómo es por dentro el templo mormón de Buenos Aires, donde no todos sus fieles pueden ingresar
“Se merece todo”. Discriminaron a un mozo y la reacción del dueño del restaurante fue aplaudida por todos