Twist y programa nuevo para un Cipolatti llamado Pipo
A los 35 años intenta volver como el ave Fénix de algunos reveses en materia televisiva. Mientras tanto, sigue componiendo canciones y consolida su propio personaje, cargado de sentido del humor.
Sentado frente a la editora de video, Pipo Cipolatti (35) observa un informe policial sobre el extraño y truculento caso de los Mellizos Mújica, "artista del homicidio de principios de siglo", que está preparando paa el El Ojo Blindado , el nuevo magazine diario de la Rock and Pop que a partir de octubre conducirá a la medianoche, por Canal 9, el españolísimo Mariscal Romero.
Ahora, el líder de Los Twist graba su voz en off sobre las imágenes (muchas de archivo y algunas recreaciones interpretadas por actores), y la cadencia de su relato, esquivo a diferenciar interpretadas por actores), y la cadencia de su relato, esquivo a diferenciar la realidad de la ficción, le repercute en el jopo pelirrojo y los infaltables anteojos al tono.
Es que, además de poseer de un inteligente olfato como músico popular, Pipo Cipolatti es un ilusionista en estos mediáticos y complejos años ´90. Sus historias de personaes como La Larva, Patricio y Ozzy Monseñor, el Coronel Canosa y el Payaso Almíbar constituyeron el punto más alto de los exitosos ciclos La TV Ataca y Hacelo por Mí (1992); y parece dispuesto a repetir el suceso desde El Ojo Blindado , con varias secciones de pequeños relatos a su cargo, basados algunos en hechos reales y otros puramente fantásticos.
Sin embargo, la televisión no fue siempre para él un paraíso, y su primer protagónico en Boro Boro (1993), salió del aire muy pronto.
Autor prolífico, tiene editados con Los Twist los albums La dicha en movimiento , Cachetazo al vicio , La máquina del tiempo , Cataratas musicales/Titanes en el rock , El 5 en la espalda , y trabajó junto con Daniel Melingo los últimos cinco meses de 1995 en un remixado de las canciones de La dicha en movimiento (1984) (el primer disco y platino de Los Twist), que Poligram editó sin mucho empeño con el nombre de Explosivo 96 en enero pasado, y seis meses después sacó de catálogo. Pero, como el ave fénix, Pipo Cipolatti siempre vuelve al ruedo, ya tiene compuestos doce temas de ryhtm´ blues, soul, rock´n roll y twist para un próximo CD, y está tocando los fines de semana con la banda por el interior del país.
-¿Cuál es la propuesta de El Ojo Blindado ?
-La idea la trajo Daniel Grinbank y alguno de sus allegados. Está inspirado en un programa que se hace en España, y por eso lo conducirá el Mariscal Romero. Tendrá las secciones típicas de espectáculos y deportes, e informes sobre profesiones curiosas, como ser los barrenderos, los basureros o los enterradores. Yo voy a contar pequeñas biografías sobre personajes de tres rubros: "Idolos y deporte", "Músicos de siempre" y "Millonarios olvidados". Algunos pueden haber existido y otros no, pero todos tendrán vidas muy particulares y curiosas. Otra de mis secciones será "Mucho policial", donde abordaré casos policiales poco conocidos y no resueltos del Archivo del Crimen en la Argentina de comienzos de siglo; y también voy a presentar junto con el Mariscal Romero un espacio que se llamará "Yo soy exótico". Vamos a convocar a todas las personas que tengan deformidades, rarezas o habilidades, para que as muestren a las cámaras del mundo... Además, los viernes tocarán bandas nacionales e internacionales en vivo, y también se va a mostrar material grabado de los recitales que se hicieron acá y no se difundieron.
-¿El magazine recurrirá a los concursos con premios?
-Si, tendrá un concurso que es el leit motiv del ciclo, con un ballet de chicas que se irán quitando sus prendas a medida que los televidentes acierten por teléfono al contestar una serie de preguntas. Y, por supuesto, también habrá premios en metálico. Habrá también un concurso que se llamará "Dibuje a su artista", donde la gente va a poder mandar retratos o caricaturas de sus ídolos, sean músicos, actores o periodistas, los mejores serán exhibidos en una "galería de arte" del programa, y se hará una final mensual por un equipo completo de dibujo.
-¿Qué es lo que más le atrae de este nuevo desafío televisivo?
-Sin duda los casos policiales, por la sangre que heredé de mi padre policía. Estoy haciendo la historia de los mellizos Mujica, artistas del homicidio de principios de siglo. Dos de los asesinatos más trágicos que cometieron fueron el de un niño al que ataron sentado a un bracero, y el de un ferretero que rellenaron con macilla. Los informes policiales se acompañan de fotos, material de archivo y recreaciones del modus operandi con actores. Mi voz irá prácticamente en off, al estilo del Siglo XX Cambalache.
-¿Porqué cree que no funcionó su programa Boro Boro ?
-No le dieron tiempo para ver si funcionaba y estaba en un horario muy tarde, cuando el programa tenía un público mayoritariamente infantil.
-De su trabajo en La TV Ataca y Hacelo por Mí , ¿qué personajes le gustaron más?
-Me gustó el concepto de todos, pero más La Mosca Paraguaya , Academías Aranda y La Larva , que surgió por casualidad, porque habíamos pensado en un hombre sirena, pero no lo pudimos armar, y cuando probamos con la gasa se nos ocurrió que en vez de sirena podía ser larva.
-¿C on Los Twist está armando un nuevo disco?
-Después del último album El cinco en la espalda empecé a componer nuevos temas, y paralelamente trabajé con Daniel Melingo y varios disck jockeys durante seis meses en la grabación de Explosivo 96 , un remix de La dicha en movimiento , que no tuvo difusión. Explosivo 96 salió en marzo, y en junio la discografía lo sacó de catálogo, así ; que fue un tiempo maravilloso que perdí. Le mando un saludo a la gente de Poligram... Ahora retomé en mis momentos libres el trabajo para el próximo disco y ya tengo casi todos los temas. Habrá mucho rock and roll, ryhtm´n blues, soul y twist más salvajes, al estilo de la banda de sonido de la película Pulp Fiction. También haremos un tango, y tres covers, uno de ellos es Ave de paso , de Sandro.
-¿Puede adelantar alguno de los temas nuevos?
-Uno se llama Don David , es la historia de un inmigrante judío que viene a la Argentina a hacerse la América, pero fracasa en los negocios, y el estribillo dice: Don David, Don David, quería regresar a Tel Aviv, pero él sabía que no podía, qué triste que es la historia de David . Otro es un agitado rock and roll, se llama El Rock que me Gusta a Mí . Ya están terminados unos doce o trece temas, y seguramente el disco va a salir el año que viene, sobretodo si el destino y el azar quieren.
-¿Cuál es la propuesta actual de la banda?
-Quedó el nombre histórico de Los Twist, yo sigo siendo el mismo cantante y también continúan algunos de los músicos, pero con más años, más kilos y menos pelos. Yo safé con los pelos... Estamos sonando mejor y tocando con criterio musical, mientras que hace cuatro años lo hacíamos para divertirnos. Hoy se nota el virtuosismo de los nuevos integrantes, y conservamos lo estético y el criterio de tocar en una discoteca o en un casamiento. Nuestro slogan es tenga mucha o poca edad, usted lo disfrutar . Pero sonando mucho mejor, porque ya pasó la época rebelde.
-¿Quedó conforme con el remixado del album La dicha en movimiento ?
-Sí, Explosivo 96 me gusta, salvo la versión de Lo siento , que me parece una porquería, y la de Ritmo colocado . Pero sabía que se corría ese riesgo porque para hacer los remixados se convocó a diferentes DJ´s. Pero quedé conforme, es muy variado. No es un disco de Los Twist, es una fantasía con temas de Los Twist. Y me gustan algunos de los temas nuevos, como El viejo bufanda , que es la historia de un pochoclero de San Cristobal, que tenía un carrito de pochoclos y una bufanda muy larga. Iba a la plaza donde jugaban los chicos, y tenía entre todas las manzanas un higo muy grande acaramelado y decía: "coman de este que es gratis..." Y los pibes iban y mordían, y el viejo Bufanda se sonreía. Nunca se supo lo que hacía, pero los padres se preocupaban mucho, porque los chicos desatendían la tarea.
- La dicha en movimiento fue el primer disco de Los Twist, y también el que más suceso obtuvo, a pesar de ser grabado en un fin de semana. ¿A qué se lo adjudica?
- A que la grabación de La dicha en movimiento fue una cuestión más espiritual. Queríamos recrear el concepto de los grupos de época desde la estética y la forma. El grupo era trapero, no éramos excelentes músicos, yo creo que el menos virtuoso de todos, y la idea fue grabarlo en vivo. Entramos al estudio un viernes y el domingo estaba mezclado. Fueron un total de 29 horas y media. En temas como Jabones flotadores y Cieguitos , la voz que quedó es la de referencia. Lo único que grabamos por separado fueron los solos de guitarra y saxo, los teclados de Charly García y las voces de Fabiana Cantilo. Fue increíble. Encima había poca cinta, pero García lo dirigió bárbaro. Decía: "Poné rec" y "está bien, quedó así".
-Los Twist podían tocar en una misma noche en una disco y una bailanta. ¿Qué anécdota recuerda de esos cruces sociales?
-Una noche hicimos triplete: de tocar en un casamiento fuimos a un club muy exclusivo de Olivos, con gente rubia y perfumada mirando tiesos en sus lugares, y de ahí pasamos al Taponazo Fútbol Club , de Claypole. Llegamos a las seis y media de la mañana, y había mucha gente ebria esperando con cartones de vino en la mano. Fue donde más nos divertimos, porque cuando salimos a tocar, los pibes armaron parejas y un concurso de baile. Y eso sólo pasa en los clubes, en la discoteca siempre pasó otra cosa, el grupo está arriba en una especie de enrejado, y la gente está abajo, igualmente ebria, pero esperando que termine de tocar el grupo para irse de levante o al baño.
-E l mítico pub Einstein, valuarte rockero de la alegría postdictadura, ¿fue inaugurado por Los Twist?
-No sólo lo inauguramos junto con Sumo, antes lo pintamos e hicimos hasta la instalación eléctrica. El slogan era: "cene, baile y diviértase en el Einstein con Sumo y Los Twist". Ensayábamos ahí, en una especie de sótano todo sucio. Lo bueno del Einstein es que duró poco, entonces no llegó a desvanecerse o desdibujarse, como pasó con otros lugares que terminaron aburriendo. Duró poco y en un momento muy clave, en 1983, hacia fines del Proceso militar, un momento jodido porque la noche estaba dura y cerraban muchos lugares. Pero el microclima del Einstein era bastante sano, había la misma cantidad de gente adicta que en la Bolsa de Comercio o en Casa de Gobierno, pero vestidos más pitorescos. Ahora hay demasiada gente haciéndose la rara. Todos los martes cocinaba Omar Chabán, que preparaba una olla popular, y había sesiones con Luca Prodán, Diego Arnedo, Daniel Melingo y yo, haciendo temas de Dean Martin y Bob Marley. Son ráfagas inolvidables... Los allanamientos también, eran muy lindos... Me acuerdo que el día del estreno de Cieguitos , me llevaron "por gracioso" en medio de la canción.
-Y siendo su padre policía, ¿qué dijo?
-Déjenlo salir, por favor. Sin duda las mejores palabras que pronunció.
-¿Cómo fue su infancia?
-Aparte de tener un padre policía soy hijo único, entonces tuve un trato agradable. Solamente hice imaginaria los viernes, guardia los sábados, y fui castigado una vez al mes. Pero mi padre me enseñó a tener una conducta correcta, no decir tantas malas palabras adelante de personas mayores y a querer a los animales. Me decía: "la guitarrita no, conseguite un trabajo". Hasta que fui a cobrar a Sadaic por primera vez. Entonces me dijo: "ahora te compro otra guitarra, hijo". Pero yo la pasé bien; siempre tuve mi regalo de Reyes, me mandaron a un buen colegio, me pagaron los estudios, me daban bien de comer, me dejaron dormir con ellos hasta grandes... ¿Qué más se puede pedir?
La vida loca
Hugo "Pipo" Cipolatti nació hace 35 años en Valentín Alsina y pasó su infancia en el barrio porteño de Parque Patricios. Hizo la escuela secundaria en el Huergo y en el Volta, egresó como electromecánico y se recibió también de profesor de inglés.
Hizo la conscripción en Río Gallegos, donde tocó el tambor en la banda del regimiento e integró el grupo La aguja, que animó los casamientos de algunos tenientes y, como era un conjunto "civil", cobraba. Por entonces sentía especial inclinación por Narciso Ibáñez Menta, Lovecraft, la ciencia ficción y el cine clase B, de Roger Corman y Darío Argento. Dirigió la revista Fraude, que sólo salió tres veces y era como un diario gigante de mentiras. Formó diversos grupos (La goma, Epitafio, Los Pipos), en 1982 conoció a Daniel Melingo y surgieron Los Twist. Atraído por el cine, con la banda de sonido del film Los viciosos , de Enrique Carreras, hizo un resumen de siete minutos, que refilmó en blanco y negro con Melingo y él de comisarios, y lo llamó Operación norte .
El tango ganó su corazón con Julio Sosa, Horacio Salgán y Mariano Mores. En 1989 Los Twist se separaron, y en 1992 la banda volvió con una nueva formación. Sumó a José De Zer, Tu Sam, Martín Karadagián y Nelly Láinez a su album de autógrafos, y ensanchó su horizonte literario con las revistas "Don Nicola", "Capicúa", "Piantadino" y "Afanancio" del dibujante Torino.
La televisión comenzó a seducirlo y después de trabajar en programas como Videoscopio , De cuarta y Sin red , dio el batacazo con sus desopilantes historias en La TV ataca y Hacelo por mí . Luego vino un desaliento, que fue Boro boro , su primer protagónico con Carolina Peleritti y Fabiana Cantilo, y ahora piensa tomarse revancha desde El ojo blindado .
Convive hace siete años con Johanna, y Boca Juniors es el club de fútbol de sus amores.
Pablo Reyero
Fotos: Daniel Caldirola
lanacionar