Consumo. Una fruta generosa
La Argentina es pródiga en la producción de melones de excelente calidad. Aquí, algunos secretos sobre ellos que conviene conocer
Ya están en su punto. Melones, y sandías también, de la variada familia de las cucurbitáceas, invadieron el mercado local en abundante oferta, a buen precio. Los mejores melones provienen de zonas de producción con clima luminoso y seco, como San Juan, y se quedarán hasta abril, junto con los que han llegado desde Mendoza y Río Negro. Compitiendo con los de Cuyo, también llega la joven oferta de Entre Ríos. En invierno se pueden conseguir los amarillos que vienen de Brasil y los rocío de miel, de Salta, el tipo comercial más consumido en nuestro país. Para elegir los mejores, los fruteros deslizan las yemas de los dedos por la superficie y huelen el aroma que exhalan. En general, no se equivocan. Sin embargo, es aconsejable reconocer los tipos comerciales para compartir la responsabilidad de la compra, que en cierta medida depende del estado de madurez con que llegan al mercado, una tarea que los productores deberían cuidar más. ¡No hay frustración mayor que comprar melones y descubrir que no tienen gusto! En algunos países, el grado de madurez mínimo se establece como obligatorio, por lo cual no se pueden cosechar y comercializar partidas con un contenido de azúcar inferior al establecido en la normativa vigente. En la Argentina, esto no es obligatorio, y habrá que tenerlo en cuenta si se los quiere exportar.
Salud y cocina
Son alimentos muy acuosos y de pocas calorías.
- 1 porción de melón = 45 calorías.
- 1 porción mediana de sandía = 30 calorías.
Se conservan de una a dos semanas en la heladera.
Espuma helada de melón
- Poner en la licuadora trozos de melón e igual volumen de helado de limón al agua.
- Licuar y servir en vasos altos.
Agradecimientos: ingenieros agrónomos Mario Peralta y José Lozano, del Mercado Central de Buenos Aires.
Con nombre propio
- Rocío de miel: esféricos, grandes; cuando están maduros, la piel es de un verdoso claro amarillento, la corteza se hace untuosa y los tejidos se ablandan en la parte apical. Abiertos, son de pulpa verde clara, muy dulces, jugosos y aromáticos.
- Tipo amarillo: de corteza amarilla brillante, pesan entre 1,5 y 2,5 kg, pulpa blanco cremosa y en la cavidad seminal, un leve tono anaranjado. Al momento de comprarlos, controlar que tengan un ligero ablandamiento de los tejidos y no buscar su perfume porque no es lo que los caracteriza.
- Reticulados: son redondos, con una corteza lisa y reticulada, pulpa gruesa y anaranjada y una cavidad seminal con pocas semillas. Su madurez indica que el pedúnculo del fruto se desprende naturalmente; si lo tiene adherido, es porque se cosechó antes de tiempo y no tendrá sabor.
- Galia: melón de origen israelí con cáscara fina, amarilla que tira al anaranjado en su madurez, pulpa blanca verdosa, muy dulces y aromáticos.
- Recientes variedades de melón conocidas como "larga vida" tienen interesantes ventajas –mayor acumulación de azúcar, mayor capacidad de conservación poscosecha–, pero muy escasa liberación de sustancias responsables del aroma.
- Las sandías son de la misma familia y aparecen entre diciembre y abril. De pulpa crocante y jugosa, para conocer su madurez golpear sobre la cáscara con la palma de la mano. Si el sonido es hueco, suave y tiene una mancha de color amarillo claro en el sector que apoya sobre el suelo, es que está madura.