Bicentenario de Hispanoamérica
El 25 de mayo de 2010, la Argentina celebrará su bicentenario. Ya desde este año, como sucedió un siglo atrás, se percibe cierta movilización ciudadana para dar a la conmemoración la relevancia que merece y hacer de ella un punto de referencia para un futuro mejor, en momentos en que la angustia por la crisis del presente y la falta de fe en el futuro parecen dominar a los argentinos.
Importantes foros de empresarios convocados con esta consigna y entidades del tercer sector ponen en marcha redes que reúnen las aspiraciones de los argentinos para la celebración de los doscientos años del país. Se presentó Mirando al Bicentenario ,libro conmemorativo de la fecha, que refleja los festejos del Primer Centenario. Pero el inicio del proceso de independencia que tuvo lugar el 25 de mayo de 1810 se dio en el marco de un movimiento general en el que se ponían en marcha movimientos análogos en toda Hispanoamérica.
En Bolivia, el 25 de mayo de 1809, justo un año antes que en la Argentina, Jaime Zudáñez depone al presidente de la Audiencia de Charcas y proclama la libertad de las colonias españolas de América. El movimiento, que se extiende a la ciudad de La Paz, es vencido, y la independencia no se proclama formalmente hasta el 6 de agosto de 1825.
En el mismo 1809, el 10 de agosto, un grupo encabezado por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre, da el grito de independencia en Quito, pero es vencido. La independencia será proclamada el 24 de mayo de 1822.
En Venezuela, el 19 de abril de 1810, un cabildo abierto destituye al capitán general Emparán y forma una junta que desconoce a las Cortes de Cádiz. La independencia se declara el 5 de julio de 1811.
El 25 de mayo de 1810, se pone en marcha el movimiento en Buenos Aires y dos meses después, el 20 de julio, en Colombia, cuando una junta rebelde depone al virrey Amar y Borrón y toma Bogotá. La independencia recién se proclamará el 17 de diciembre de 1819.
También en 1810, el 16 de septiembre, se subleva en México el cura Hidalgo, proclamando el “Grito de Dolores”, pero es vencido. En 1813 el sacerdote Morelos anuncia la independencia, pero también es derrotado y sólo el 25 de julio de 1822 se proclama la independencia.
El 18 de septiembre de 1810, en Chile, una junta presidida por Mateo de Toro Zambrano proclama un gobierno autónomo dentro de la monarquía española. Los patriotas son derrotados en 1814. La independencia es declarada el 12 de febrero de 1818.
Perú no queda al margen de este amplio movimiento. En 1809 intenta una sublevación Remigio Silva, en 1811 Antonio de Zela y en 1812 Juan José Crespo y Castillo. Los tres son derrotados y la independencia es formalmente proclamada el 28 de julio de 1821.
En Paraguay, el 14 y 15 de mayo de 1811, el gobernador español Velazco es depuesto por un grupo de criollos encabezados por Yegros, Caballero y Gaspar Rodríguez de Francia, formalizándose la independencia.
En Uruguay, el movimiento por la independencia se pone en marcha el 18 de mayo de 1811, cuando Artigas desde el interior del país proclama el “Grito de Asencio” y vence a los realistas en Las Piedras. La independencia será proclamada el 25 de agosto de 1825.
En El Salvador, el sacerdote José Matías Delgado se subleva contra los españoles el 5 de noviembre de 1811 pero es vencido. La independencia es formalmente proclamada una década más tarde, el 15 de septiembre de 1821. En esa misma fecha se anuncia la independencia de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En Cuba, en 1812 se produce el primer intento de sublevación contra las autoridades españolas, liderado por un liberto. Es reprimido y la independencia sólo llegará el 1° de enero de 1899, después de la guerra entre España y los Estados Unidos. La conmemoración del bicentenario del movimiento por la independencia argentina, debe ser insertada en el contexto general de un movimiento amplio generoso que tuvo lugar en toda Hispanoamérica hace casi dos siglos. Es así como la celebración de esta fecha es una oportunidad para mirar hacia el tercer siglo desde la perspectiva continental.
lanacionar