Carta de lectores
Nos conocemos.No fue invasión. Inhumanos. Aporteñarse. Intermitentes. Otro país. Sin ver la Davis. Alte. Mouján. Eficiente. Hoy es el ayer.
Nos conocemos
Señor Director:
"Con motivo de la actual, muy oportuna y justa resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que da fin al monopolio sindical, cabe recordar: había una vez, hace muchos años, en esa democracia, dos agrupaciones de ingenieros agrónomos conocidos como el «Sindicato» y el «Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos». El primero estaba integrado por una reducida cantidad de profesionales y el Centro, por un significativo conjunto de ciudadanos de esta rama universitaria. Existía una moda «selectiva y excluyente» que movía a preguntar: ¿cuál de las dos comunidades conseguía empleos lucrativos poco trabajosos (prebendas no religiosas) y otros beneficios y dádivas del gobierno?
"Señores políticos: ¡los argentinos somos pocos, pero nos conocemos mucho!"
Carlos Alberto Chiesa
Ing. Agrónomo
carlosalvertochiesa@hotmail.com
No fue invasión
Señor Director:
"Coincido en que «el Gobierno se especializa en astucia», como expresa el escritor Alvaro Abos en la edición del 18/11, pero rechazo que utilice el término invasión sobre la recuperación de las islas Malvinas por parte del gobierno militar.
"Abos aún no comprendió que se invade lo que es ajeno, no siendo éste el caso de los que dieron su vida por nuestra soberanía territorial, haya sido inoportuno o no."
Pablo Muslera
DNI 11.266.766
Inhumanos
Señor Director:
"Definición de humano: persona que siente, compasiva, generosa, bondadosa, caritativa, indulgente; éstas son cualidades que no poseen los delincuentes, asesinos, violadores; por lo tanto propongo que cada vez que se busque una excusa para defenderlos de ahora en más se hable de derechos inhumanos, ya que considero que otorgarle la palabra humano a esta gente es una falta de respeto a las personas humanas que trabajamos, estudiamos y lo único que queremos es vivir mejor y más tranquilos cada día."
Juan Manuel Riesgo
DNI 30.868.969
j.m.riesgo@hotmail.com
Aporteñarse
Señor Director:
"Tengo la impresión de que hay una nueva enfermedad que se llama aporteñamiento y parece ser que ataca a los señores legisladores de la mayoría de las provincias.
"No escucho los gritos contra el veto presidencial a la ley de protección de los glaciares. ¿Cómo es posible el silencio, especialmente de las provincias involucradas? ¿Y la plataforma submarina (las 350 millas), que los ingleses ya tienen bien estudiada?
"Señores legisladores, por favor, dedíquense a las cosas importantes que hacen a la soberanía, la defensa y protección de los recursos naturales, y si les queda tiempo, peleen por la coparticipación federal. ¿O ya están enfermos de aporteñamiento? Cómo nos afecta cruzar la General Paz."
Rubén Payero
DNI 4.847.651
Intermitentes
Señor Director:
"Resalto que hay avenidas en las que el tránsito se ha dinamizado. Muy bien por las medidas adoptadas. Para seguir avanzando, se están sacando parquímetros en el microcentro. Muy bien también.
"El paso siguiente es controlar y hacer efectiva la prohibición de estacionar donde no está permitido. Además, en algunas calles céntricas y en las horas pico, debería prohibirse inmovilizar el vehículo (con o sin conductor o balizas), como en muchas calles de Estados Unidos, donde no sólo está prohibido estacionar, sino también detenerse.
"Un último pedido: los semáforos están para seguridad pero también para dinamizar el tránsito. Instauremos el uso de semáforos intermitentes durante las horas de poca circulación. Las arterias principales, con el amarillo y las secundarias que la cruzan, con el rojo. Ello quiere decir: «Deténgase, que no tiene derecho de paso; mire y si no viene nadie, avance sin esperar otra señal»."
Raúl E. P. P. Mariscotti
Dr. en Ciencias Económicas
DNI 5.613.495
Otro país
Señor Director:
"Voy a referirme a otro país, un país que ya no existe: el de mi infancia. En la década del 30 cursaba la escuela primaria. En aquel entonces las maestras solían organizar una salida con sus alumnos, a conocer la Plaza de Mayo, el Cabildo, la Casa Rosada. Vivíamos en Mataderos, y el viaje por sí mismo era toda una aventura. Luego de visitar el Cabildo, con la consiguiente lección de historia, el grupo fue encaminado a la Casa Rosada, en cuya acera nos situamos, sin tener que superar vallas como la que hoy la rodea, a la espera de que una de las dos maestras obtuviera el permiso para visitarla.
"Eramos chicos y teníamos la inquietud propia de la edad. Pero de pronto la maestra que nos cuidaba, ocupada de mantenernos tranquilos, exclamó: «Chicos, ¡aplaudan, ahí viene el presidente!». Observamos con la curiosidad consiguiente y pudimos ver que el presidente de la Nación, Agustín P. Justo, cruzaba caminando la calle Rivadavia, acompañado de un señor y sin ninguna otra compañía ni la nube de agentes de seguridad que hoy vemos en todo desplazamiento de un titular del Poder Ejecutivo. Se aproximó a nuestro grupo y con toda amabilidad se dirigió a la maestra para preguntar qué estábamos haciendo. Ante el pedido de permiso para ingresar en la Casa Rosada, de inmediato llamó a un ujier que nos guió por el interior. Y terminada la visita nos encontramos con la sorpresa de que frente a la entrada nos esperaba una de las llamadas «bañaderas» que el presidente había ordenado, con las que nos llevaron a recorrer la ciudad.
"Por eso digo que era otro país."
Alfredo Carballude
alfredo@cincorobles.com.ar
Sin ver la Davis
Señor Director:
"Soy uno de los millones de seguidores silenciosos del mundo del tenis. Tengo 64 años. He visto jugar a Morea y me pongo el despertador a la hora que sea para ver jugar a Del Potro o a otros compatriotas. Veo todo torneo de tenis que se emita por la TV. Concurro a todas las copas que se juegan en Buenos Aires y, por supuesto, estuve en los cuartos y en las semifinales de la Davis en el Parque Roca.
"El 11 de septiembre último a las 6 me conecté con la página de la empresa que comercializaba las entradas para que a las 9 pudiera cliquear sobre la de 960 pesos (que es la única que estaba a mi alcance) y poder así tener la posibilidad de comprarla y cumplir el sueño de estar presente en esta final. Pero a las 8.56 se cortó la conexión con la página y, luego, por dos horas apareció: «No es posible mostrar la página».
"Muchas veces en las tribunas pudimos vivenciar la energía extra que baja hacia la cancha: de ella se nutren los jugadores argentinos. He visto partidos que revierten su tendencia por el gran apoyo del público, el corazón, compartido entre miles, agranda al que es alentado y aplasta al rival. Los que tienen mucho dinero estarán en la cancha aunque no sean seguidores del tenis. Los revendedores harán su negocio. Pero muchos de los verdaderos amantes de este deporte estarán afuera. Entre ellos, yo."
Nélida Sancinetti de Fève
30 de Septiembre 2020
José Mármol (Bs. As.)
Alte. Mouján
Señor Director:
"Hace unos días falleció el contralmirante veterano de la Guerra de las Malvinas César Carlos Mouján. Cuando sintió, como Brown, que tenía «el práctico a bordo», es decir que la muerte venía a llevarlo para navegar por los mares eternos, pidió que se lo vistiera con su levita de gala y que despidieran sus restos a los sones de Saint Patrick Day, el himno que el Gran Almirante mandó ejecutar cuando atacó y venció a los realistas en Martín García.
La gaita, los clarines y tambores entonaron sus marciales sones para despedir a un marino que supo honrar su vocación.
"Quienes lo conocimos en distintos planos de la vida naval sabemos de su hombría de bien, su sobriedad, su sensibilidad e inteligencia, volcada últimamente a la conducción de la educación de la Armada Argentina y a la preservación de su material."
Dr. Miguel Angel De Marco
Historiador
DNI 6.033.609
Eficiente
Señor Director:
"Realmente en estos tiempos encontrar un funcionario que trabaja, consensua y dialoga permanentemente con todos los sectores políticos y sociales de nuestro país es difícil.
"Pero sin lugar a dudas el señor Sergio Massa es el político que necesita la gente, por su juventud, su trabajo, su inteligencia.
"Por eso, como médico y trabajador del PAMI, apoyo a los funcionarios que tienen honestidad y capacidad para cumplir con sus deberes públicos."
Dr. Favio G. Pierini
Médico
fpierini@pami.org.ar
Hoy es el ayer
Señor Director:
"Para muchos de nosotros no sorprende la cantidad de menores o jóvenes que participan en hechos delictivos violentos y homicidios. El que esto escribe tuvo la oportunidad de conocer muchas de las villas y barrios necesitados a principios de la década del noventa. En aquella oportunidad, al ingresar en muchos domicilios (era médico de ambulancia del PAMI), en las zonas norte y oeste del Gran Buenos Aires, tuve la oportunidad de apreciar el terrible cuadro de pobreza, marginación, carencias y abusos que sufrían miles de niños.
"Aquellos niños que sobrevivieron son los jóvenes del presente. Carentes de esa base de amor y cuidados tan necesaria, en especial en los primeros años de vida. Sin educación para salir a enfrentar la vida y con una mochila donde se guardan vivencias violentas de todo tipo es como germinan todos los males. La violencia como salida y el enojo y el resentimiento.
"Las víctimas trocadas en victimarios. Y, para concluir, no pretendo justificar sino entender lo que hoy estamos sufriendo. Vivimos en una sociedad que en muchos aspectos estuvo ciega a realidades incómodas, y hoy, lamentablemente, está y estamos recibiendo el eco de esa indiferencia y de esa inacción."
Natalio Daitch
Médico
nataliodsalud@hotmail.com
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, La Nación podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección:Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C1106ABG
lanacionar