La carta de la semana. Carta de lectores
La otra deuda Argentina; Confianza; Simplicidad; Retenciones al trigo; Billetes de 100; La educación; El hombre mediocre; Denominación; Pagos en el fútbol; Misa criolla; La gran guerra; Luces bajas
Carta de la semana
La otra deuda argentina
Que Juan Gelman en los 70 optó por la violencia, la eliminación del que pensaba distinto y finalmente la imposición de una dictadura ya es historia. Así fueron los hechos. Pero esa historia es también la de la búsqueda heroica, incansable, de su nieta, con la que finalmente se encontró. El poeta fallecido encarnó en su historia personal la locura, el sinsentido,el odio que tiñó aquella década. En esa historia, en la que fue víctima y victimario (en cuanto integró organizaciones terroristas), se condensan las violencias de distinto signo e ideología.
Que Gelman descanse en paz. Y que los protagonistas vivos de aquella violencia, civiles y militares, realicen lo que le deben a toda la sociedad argentina: su autocrítica, perdón y reconciliación.
Hernán Pérez Alonso
DNI 12.600.856
Confianza
Vista la fuerte controversia acerca de cuál es la inflación real, en la que, por un lado, el Gobierno afirma que es del 10% y por el otro entidades privadas sostienen que es del 30%, creo que la presidenta Cristina Kirchner, sus ministros y legisladores tienen una excelente oportunidad de hacer una demostración de confianza y buen ejemplo si "atan" sus salarios al índice de inflación que defienden con tanto ahínco. Vamos, Presidenta, ministros, legisladores y cuadros políticos de organismos oficiales que con tanta pasión defienden la confianza y verdad de esta administración, ¡todos a atar su sueldo a la inflación oficial!
Espero ver la noticia en estos días en los diarios... para mí, como ciudadano, sería una muestra de confianza y seguridad de que están haciendo las cosas bien.
Ricardo Bujanda
DNI 20.296.733
Simplicidad
Achicar el Estado, unificando ministerios. Eliminar secretarías y cargos que sólo sirven para ubicar amigos del poder. Invertir en educación, justicia independiente, cárceles modernas, policía bien paga y equipada como corresponde. Unir las poblaciones del interior con nuevas vías férreas y trenes modernos. Poder transitar libremente sin cortes de rutas. Bajar impuestos y permitir el crecimiento de la empresa privada. Dejar que el campo obtenga sus ganancias y pague lo que corresponda. No más control de precios. Liberar las importaciones. Volver a relacionarnos con los países del Primer Mundo, sin comprometer nuestra soberanía .Y por supuesto combatir la corrupción. Yo creo que tanto los peronistas, radicales, socialistas, partidos de derecha o izquierda compartirán la simplicidad de estas ideas y propuestas de un argentino realmente preocupado.
¿Es tan difícil ponerse de acuerdo?
Juan Carlos Santamarina Urraca
DNI 4.315.917
Retenciones al trigo
El Gobierno rechaza la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo con el argumento de que el precio internacional del grano se trasladaría automáticamente al mercado interno, incrementándose correlativamente el precio del pan.
¿Qué pasaría si se vinculara el nivel permitido de las exportaciones de trigo –sin retención alguna– con el precio del pan? En otros términos: si el pan y sucedáneos no incrementaran su precio habría exportaciones libres, limitándose automáticamente las mismas en caso de que dicho precio se elevara respecto de un nivel de referencia prefijado.
Entre tantos acuerdos que el Gobierno ha utilizado y aún lo hace, sin éxito alguno, éste merecería ser explorado.
Ernesto Taboada
DNI 4.412.679
Billetes de 100
Como es de dominio público, están circulando nuevos billetes de 100 pesos con diferentes características. Algunos muestran el número 100 arriba a la izquierda, en otros el número 100 aparece también a la izquierda, pero en el medio del billete. Se dice que unos son legítimos, los otros falsos, por lo que, ante la duda, muchos son rechazados por los comerciantes.
En cualquier caso, lo que no existe, que yo sepa, es alguna comunicación masiva por parte del Banco Central para así aclarar las dudas de la ciudadanía. Si bien el presidente del Banco Central parece no tener la autonomía necesaria como para imprimir billetes de 200 o 500 pesos, sería el colmo que no tuviera la autoridad necesaria para orientar al público sobre esta anomalía.
Santiago W. Fuchs
CI 2.308.960
La educación
Año 1985. Congreso pedagógico. No más notas ni tribunales inquisidores. Adiós amonestaciones, nada de censura. En 1993: ley federal de educación. Adiós medievo. Al final, marchitó. Fui acérrimo apologista. Llegamos a hoy: que aprueben aunque no aprendan. Dejé desconsoladamente la docencia secundaria. No aceptaba ser cómplice y partícipe de tanto despropósito. Mordaza primero, demagogia después, condujeron a nuestra actual hecatombe educativa. Si fue deliberado, lo lograron. Si no: ¡den la cara! Pocas escuelas públicas son excepción. Visítese cualquiera y se comprobará. Emigré a otro terreno laboral y para despuntar el vicio docente, conservé sólo horas terciarias, part time. Es decir: formar a futuros educadores (que ya vienen "de-formados" con esta herencia). Todo un tema. No son culpables, fueron abandonados. Se hace muy difícil. Pero lo dejo para otra ocasión. Soy argentino, conocí otra Argentina, no acepto a los que hablan de China, Estados Unidos, Finlandia, etc. El hombre no es un régimen ni un sistema. Cada país con su idiosincrasia. Merecemos, podemos cambiar. Siempre que nos lo propongamos.
¿Se hará viendo las cosas como están y los cambios, a estas alturas, que hay que hacer? El tiempo dirá.
Ángel Mario Torrisi
DNI 12.889.013
El hombre mediocre
Hace un siglo se publicaba El Hombre Mediocre, uno de cuyos párrafos transcribo en homenaje a su autor: "Para obtener el favor cuantitativo de las turbas, puede mentírseles bajas alabanzas disfrazadas de ideal; más cobardes porque se dirigen a plebes que no saben descubrir el embuste. Halagar a los ignorantes y merecer su aplauso, hablándoles sin cesar de sus derechos, jamás de sus deberes, es el postrer renunciamiento a la propia dignidad. En los climas mediocres, mientras las masas siguen a los charlatanes, los gobernantes prestan oídos a los quitamotas".
¿Suponía don José Ingenieros lo que el futuro nos depararía a los argentinos cien años despues?
Juan Manuel Otero
DNI 4.406.876
juanm.otero@usal.edu.ar
Denominación
Ante los últimos inconvenientes en el suministro de energía eléctrica y las reacciones por parte de todos los funcionarios del gobierno nacional, sugiero se cambie de denominación al Ministerio de Planificación por el de Ministerio de Explicación y Culpas Ajenas. Sería, al menos, un rasgo de coherencia.
Claudio I. Ribero
cribero@gmail.com
Pagos en el fútbol
El Gobierno le va a transferir a la AFA 100.000.000 de pesos para que los clubes de fútbol les paguen a los jugadores los sueldos adeudados. ¿No sería mejor que ese dinero lo destinaran a pagarles los juicios ganados a los jubilados? Ellos lo necesitan más que los jugadores.
Rubén Caruso
DNI 7.613.835
Misa Criolla
Salvo la elección del Papa, en los últimos tiempos nuestro país carece de acontecimientos que puedan producir un gran orgullo a los argentinos. Algo que sí sería tremendamente emocionante y que nos llenaría de legítima satisfacción sería lograr que para la próxima Navidad se interprete la Navidad Nuestra y la Misa Criolla en la Plaza San Pedro del Vaticano, con músicos argentinos, tal cual se hiciera entre otros lugares, por ejemplo, en la plaza de Luján. Creo que nuestro querido papa Francisco apoyaría la propuesta con orgullo y alegría. Incluso, entre los invitados especiales podrían estar figuras argentinas prestigiosas internacionalmente.
Obviamente, creo que sería el acontecimiento más emotivo e inolvidable para el país todo en muchos años.
Osvaldo Schuller
DNI 4.530.253
La Gran Guerra
Respecto del artículo "La Gran Guerra todavía divide a los británicos", quisiera señalar que el centésimo aniversario del inicio de esa gran tragedia sin duda abrirá nuevas discusiones acerca de su origen y las culpas. Quienes hemos dedicado tiempo y la lectura de muchos libros acerca de estos temas, tenemos la sensación de que muy poco queda por agregar a lo ya dicho y escrito.
Hemos pasado de la asignación exclusiva de la culpa al Imperio Alemán, sancionado además por la cláusula 231 del Tratado de Versalles –con las nefastas consecuencias que tuvo para la estabilidad de la República de Weimar– a una visión donde no se puede asignar ni un único responsable ni un único inocente.
Quizás hoy pueda volverse a repetir la frase de Lloyd George, que Europa se deslizó, o más bien se tambaleó y tropezó con la guerra.
Edgardo H. Perren
DNI 6.263.719
Luces bajas
Es notable en las rutas nacionales la falta de responsabilidad de los conductores al no encender las luces bajas como exige la ley. Algunos deben creer que con las luces de posición cumplen la norma. Otros que el uso de las luces produce un gasto adicional en el uso del vehículo. Unos y otros ignoran la ley... ¡y cuántos accidentes se evitarían con solo cumplirla!
Debería alertarse a las policías camineras sobre la necesidad de sancionar adecuadamente a quienes no la acatan y efectuar una campaña de concientización de la utilidad de la norma.
Eduardo Enrique Lambrechts
DNI 4.357.056
eel@estudiolambrechts.com.ar
En la red
La muerte de Juan Gelman
Facebook
- "Su lucha fue un ejemplo..."
Alicia Camoletto
- "Un escritor de lujo, no comparto su ideología ni sus métodos"
Norma Noemí Blanco
- "Enorme tristeza. Una vida difícil y dolorosa. Un gran escritor"
María Teresa Corino
- "Una pérdida irreparable"
Roberto Viele
- "Escribo en el olvido, en cada fuego de la noche, cada rostro de ti... QEPD"
María Caram
A los lectores: Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a cartas@lanacion.com.ar o a la dirección Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina
lanacionar