Cartas de lectores
Las Malvinas y Chile. Gobierno vs. campo. Carne y fútbol. Destino de retenciones. Plaza del campo. Pequeños y grandes. La TV pública. Libertad de prensa. Sanción a un marino. Empleo público. Reclamo. Discapacitada.
Las Malvinas y Chile
Señor Director:
"Han pasado 26 años de la Guerra de Malvinas y todos los países de habla hispana de América utilizan, en sus mapas y documentos oficiales, el nombre de «islas Malvinas», en apoyo del reclamo de la Argentina sobre la soberanía en las islas.
"Lo que me sorprende es que el único país de habla hispana que utiliza el término «Falkland» para mencionar a las islas Malvinas es Chile. La verdad que he sentido desilusión al enterarme de esta situación. Puedo entender que esto sea heredado de la postura oficial del gobierno de Pinochet, pero sería bueno que la república hermana de Chile cambiara el nombre por «islas Malvinas» para sentir que nuestros hermanos trasandinos nos apoyan en nuestro viejo y legítimo reclamo."
Señor Director:
"Ante las arbitrarias medidas que el gobierno de turno se empecina en tomar en contra del desarrollo agropecuario del país, vale recordar la célebre frase del dirigente demócrata William J. Bryan: «Quemad nuestras ciudades y dejad nuestras granjas, y las ciudades resurgirán como arte de magia; destruid en cambio nuestras granjas, y el pasto crecerá en nuestras ciudades»."
Señor Director:
"Como dijo la Presidenta, al 85 por ciento de los argentinos nos gusta la carne. Coincidamos también en que al 85 por ciento de los argentinos nos gusta el buen fútbol. Hagamos entonces con el fútbol lo que hicimos con la ganadería: prohibamos la exportación de jugadores. ¿Por qué un hincha de Ferro tiene derecho a comer lomo a precio popular y no tiene derecho a tener un Messi en su equipo?
"Prohibamos la exportación de todo tipo de carne argentina y disfrutemos de un buen asado y de un gran partido de fútbol."
Destino de retenciones
Señor Director:
"La señora Presidenta dice que el objetivo del aumento de las retenciones a la soja es para que se destine más superficie a producir carne y leche (desalentando la producción del grano). Sin embargo, lo que ya está sembrado y por cosechar no se puede cambiar ahora. Su argumento sería creíble si lo anunciara para la próxima siembra. En ese caso el mensaje sería: «No siembres nuevamente soja porque no te va a ir bien; dedicate a otra cosa».
"Lo que no explicó es el motivo del aumento de las retenciones al girasol, que se siembra muchísimo en zonas marginales. ¿Será para incentivar que planten sandías?"
Plaza del campo
Señor Director:
"Quiero felicitar por este medio a todos los hombres y familias del campo que demostraron en el ejemplar acto realizado en Gualeguaychú que todavía existen el orden, el sentido común, la razón, el respeto pero, por sobre todas las cosas, la unión en nuestra querida Argentina."
Pequeños y grandes
Señor Director:
"Soy un pequeño productor de dulce de leche y tengo que competir con las grandes industrias, que están subsidiadas. A mi problema competitivo por falta de escala se suma esta distorsión creada artificialmente por el Gobierno.
"Si me animé a emprender este negocio fue porque me creía capaz de producir con bajos costos y poder hacer frente a mi escala, pero nunca imaginé que tendría que competir con firmas subsidiadas. ¿Qué resulta de esto? Las empresas subsidiadas son grandes y, como tales, formadoras de precios, por lo que el precio de mi producto ya está puesto en el mercado y no podemos alejarnos mucho de eso.
"Este subsidio sale del bolsillo de todos los argentinos. O sea, yo estoy aportando con mis impuestos para que se subsidie a estas empresas: con mis impuestos voy en contra de mí mismo. ¿Es constitucional esto?
"Por otro lado, ¿dónde están las políticas de incentivo a los pequeños productores? Se habla de una línea de créditos para pymes, «crédito» que supone una devolución en cuotas con un interés, mientras que a las grandes empresas se les da un «subsidio». Así no podemos competir... Por favor, no nos hagan las cosas más difíciles."
La TV pública
Señor Director:
"Mientras se conmemoraba uno de los días más tristes de la historia contemporánea, donde varios cientos de argentinos dejaron sus vidas en Malvinas, donde 26 años después esos héroes aún son identificados como NN y no pueden ser «visitados» por sus deudos, el canal oficial, el canal de la TV pública, Canal 7, el que se jacta de llegar a todo el país y derrochando los recursos del Estado (que, curiosamente, quiere redistribuir equitativamente) televisa en directo un partido en vivo desde Inglaterra entre Arsenal y Liverpool.
"Soy amante del fútbol, no tengo cable, pero me parece que las autoridades del canal no tienen el mínimo respeto por aquellos que ofrendaron sus vidas y en ese día no hicieron más que agregarles una cuota de dolor. Espero que alguien se haga cargo y la directora de la emisora o el gerente de Programación presenten su renuncia indeclinable."
Libertad de prensa
Señor Director:
"Tal vez me equivoque al elegir el lugar donde expresar lo que pienso. Aunque el intento vale la pena. Como ciudadano y periodista conocí lo que es la falta de libertad de prensa y las persecuciones feroces y peligrosas. Hablar hoy de censura o ataques a la prensa independiente (?) es un abuso de la lógica. Basta ver el tratamiento dado por los grandes medios nacionales al conflicto de un sector del campo (los peones no pararon) contra las medidas adoptadas por el gobierno democrático y el silencio ominoso sobre los logros conseguidos en estos cinco años, para la mayoría de los argentinos."
Sanción a un marino
Señor Director:
"En ocasión de celebrarse la ceremonia del 20/12/07 en el Colegio Militar de la Nación, asistí por propio derecho y voluntad, ya que uno de mis hijos egresaba y otro era escolta de la Bandera nacional.
"Escuché atentamente el discurso de la señora Presidenta y, en su apelación al pasado trágico, recordé un nombre que explotó en un único grito desde mi corazón: Larrabure. A partir de ese instante fuimos fotografiados y perseguidos por todos los servicios de inteligencia presentes, hasta el momento de abandonar el lugar.
"Regresando a Mar del Plata, el teléfono de mi esposo, que es oficial de Marina, rebosaba de llamadas solicitando explicaciones por mi actitud. Ha sido sancionado por las máximas autoridades de la Armada Argentina por no haber sabido controlar a su esposa en una situación protocolar. Se lo ha hostigado injusta y arbitrariamente hasta relevarlo de su cargo.
"Tengo 46 años, no he cometido delito alguno, no gozo de las garantías constitucionales básicas y hemos sido discriminados y separados como familia por mi proceder.
"Señora Presidenta, señora ministra de Defensa, señora directora del Inadi: resulta inadmisible semejante actitud en este momento de reivindicación de los derechos femeninos, de la instalación del nuevo paradigma de ciudadanos militares y de la exaltación de los derechos humanos todos. ¿Qué debo hacer para poder gozar de mis derechos sin perjudicar laboralmente a mi esposo o a mis hijos? Por favor, devuélvannos la libertad que nos ha sido arrebatada."
Empleo público
Señor Director:
"El artículo sobre empleo público, publicado el 24/3, contiene datos y argumentos que requieren ser aclarados.
"En primer lugar, la cifra real de aumento del personal, entre 2003 y 2007, no es del 14%, sino inferior al 10%; el artículo compara cifras de 2007, donde se incluyen a las personas empleadas en empresas del Estado, con valores de 2003, donde no están incluidas. Cabe destacar que en este mismo período, las dotaciones de personal de las empresas privadas aumentaron un 35%, el triple que la administración pública.
"En segundo lugar, parte del aumento obedece a que en la década pasada se disimulaba la cantidad real de personal contratándolo a través de fundaciones u organismos internacionales. Para fortalecer la carrera administrativa del Estado, recomponiendo los principios de imparcialidad en la selección y mérito para la promoción, fue imprescindible comenzar a revertir esta inadecuada política de contratos por seis meses.
"De todas maneras y, a pesar de la importante y justa recomposición salarial, en el período 2003/2007 los gastos en personal no han crecido en relación con el presupuesto total, en sintonía con la prioridad que el Gobierno otorga a la solvencia fiscal y a fortalecer la inversión pública. Incluso las comparaciones internacionales entre gasto salarial del Estado y PBI, como las que realiza el BID, muestran la responsabilidad con la que el gobierno argentino viene manejando el tema."
Juan Manuel Abal Medina
Secretario de la Gestión Pública de la Nación
Av. Roque Sáenz Peña 511, Cap.
Reclamo
Señor Director:
"Las familias del Colegio Monseñor Solari, de Morón, avenida Don Busco 4817, estamos cansadas de reclamar y que nadie nos escuche.
"¿Por qué la escuela con el 100% de subvención no tiene gas hace casi un año, no hay ventiladores en las aulas, no hay estufas, dentro de la escuela funciona un quemadero que perjudica la salud de alumnos y vecinos, nos sigue aumentando la cuota, nos cobra la libreta de comunicaciones de los chicos, etcétera? ¿Nadie del Ministerio nos puede ayudar?"
Discapacitada
Señor Director:
"Soy una persona que tiene parálisis cerebral por mala praxis en parto. Cuento con IOMA Profe como obra social. Hago rehabilitación deportiva en DPL, Ramsay 2250, Capital Federal, desde hace varios años. IOMA Profe me autorizó el pago de traslado por 560 pesos por mes.
"Yo vivo en la provincia de Buenos Aires y un remise por mes me cobra $ 670. Ya este año no puedo pagar pues la Obra Social no me reintegra nada desde junio de 2007; por lo tanto, en mi casa se produjo un descalabro económico ya que a la agencia de remise hay que pagarle pues excepcionalmente me otorgaron una cuenta corriente. De lo contrario no hubiera podido continuar con mi actividad.
"Esto es muy grave, pero más grave aún es que este año ya no puedo ir a mi rehabilitación dado que ya no puedo trasladarme por falta de medios y mi vida es estar entre cuatro paredes mirando el televisor aislada del resto del mundo y de mis antiguos compañeros discapacitados como yo. Tampoco dispongo de una computadora como para hacer algún trabajo. IOMA Profe dice «que no reintegra el dinero porque Nación no le gira los fondos»."
Mariela Longo
DNI 18.740.475
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, La Nacion podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG