Cartas de lectores
Inacción. Nuestras vacas. Juzgado de Junín. Camiones. Facilismo escolar. Otro fútbol. Talismanes. La universidad. Lenguaje actual. Deducciones. Revistas. Razones humanitarias.
Inacción
Señor Director:
"Hace poco, un propietario de campos ganaderos en Corrientes que reside en Europa llamó por celular a su capataz para avisarle que en uno de los potreros de la estancia había un foco de incendio y que iniciara las tareas de extinción. Lo estaba viendo y supervisando desde Europa por Internet.
"Los organismos de control de incendios del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires esperan hasta que se quemen 70.000 hectáreas. ¿Estos organismos no tienen instrumentado un control permanente por satélite para que no se llegue a esos límites?
"Mucha eficiencia para cobrar impuestos, pero escasa para utilizarlos eficientemente."
Cr. Hugo T. Lomanto
htlomanto@yahoo.com.ar
Nuestras vacas
Señor Director:
"Que en un país teóricamente democrático se esté utilizando una ley (la de abastecimiento) como herramienta extorsiva del Gobierno para regular el precio de la carne me parece aberrante.
"El solo hecho de pensar que se les quite a los paisanos sus vacas que, entre otras cuidados: asistieron a parir, vacunaron, alimentaron, desparasitaron, arrearon y pusieron tanto esfuerzo y plata durante 4 años (lo que tarda un novillo en crecer) me enfurece terriblemente. ¡Sólo me gustaría saber cómo se sentiría la familia Kirchner si no estuvieran en una situación de poder y se los amenazara con quitarles todas sus propiedades para bajar el precio de las viviendas!
"La carne a nivel internacional se está convirtiendo en un lujo, y eso es una realidad que debemos aceptar. Eso no quiere decir que debamos dejar de consumir carne, sino que debemos consumir los cortes baratos para exportar los caros (y dejarle así al productor su merecida ganancia, que utilizará en gran parte para criar nuevas vacas).
"Y para concluir, creo con firmeza que ni en el peor de los casos se debería llevar vacas preñadas o vientres al matadero, ya que son lo único que nos garantiza carne en los años por venir."
Manuel Prize
DNI 26.364.795
manuelprize@gmail.com.ar
Juzgado de Junín
Señor Director:
"El juez subrogante Héctor Pedro Plou ha resuelto notificar a varios productores por presunta infracción del art. 194 del Código Penal, a pesar de que el transporte circulaba.
"Ignoro si es el mismo código que debe utilizarse para todo el territorio nacional incluyendo, claro está, Gualeguaychú (donde no se circula). Si así fuera, el juez Plou ¿no podría prestarle un ejemplar a su colega con jurisdicción en esa localidad?"
Jorge Luis Cignani
cignani@fibertel.com.ar
Camiones
Señor Director:
"Como consecuencia de los incendios producidos en Entre Ríos y en el Delta, las autoridades prohibieron la circulación de camiones. Pues bien, durante esos días los distintos accesos a la Capital Federal estuvieron con mucho tránsito pero se circulaba con agilidad, con lo cual los automovilistas pudieron llegar a destino sin contratiempo alguno, y de esa forma se logró optimizar su tiempo y su estado de ánimo.
"Seguramente esta carta de lectores no aportará ninguna idea original por la sencilla razón de que refleja una obviedad, y es la siguiente: los camiones deben circular dentro de la Capital Federal «exclusivamente» en el horario de 22 a 6, cumplido esto, santo remedio, se acabó su tránsito y todo el mundo vive en paz. No me parece tan difícil."
Francisco Pizarro Posse
Ex chofer
DNI 11.774.758
Facilismo escolar
Señor Director:
"Quiero felicitar a la diputada Nélida Baigorria por su excelente artículo sobre la génesis de la violencia escolar.
"Soy una profesora que, desde hace 27 años, dedica su vida profesional al aula con vocación y convicción, y coincido en que el facilismo de los últimos años ha generado no pocos de los problemas de la escuela de hoy.
"Esfuerzo y dedicación son valores que parecen haber desaparecido del vocabulario actual. Con niños y jóvenes que han perdido el respeto a la autoridad veo cada vez menos claro el futuro de nuestro país."
Elvira Navarra de Casaccia
Profesora de Historia
fliacasaccia@fibertel.com.ar
Otro fútbol
Señor Director:
"Viendo al Barcelona contra el Manchester de Inglaterra, observo que a un jugador se le va la pelota afuera: va a buscarla, se la entrega un espectador que si lo desease lo puede hasta tocar; los pasillos los veo libres, todos sentados, y el partido, uno de los más importantes del fútbol europeo.
"Ayer fui a la Bombonera, como hincha de Boca: todo una vergüenza, los pasillos atestados de gente que no tenía entrada, nadie se sentaba, muchos no podían ver, les rogaban que se sentaran, pero era imposible, de los baños ni hablar y los que despachan comidas dan miedo. Todo una vergüenza, y pensar que van turistas a ver el espectáculo de la gente.
"Qué lastima todo esto; por lo menos ganamos."
Alejandro Ortiz Basualdo
Av. del Libertador 2402, Capital
Talismanes
Señor Director:
"Se trata del uso sistemático de recursos lingüísticos, palabras o frases, en directa y eficaz evocación al pensamiento mágico de la multitud. Son infaltables: «justicia social», «revolución productiva», «salariazo», «contrato moral», etc., sin atender a su significación. Es frecuente en el discurso oficial el talismán «redistribución del ingreso», que a todos fascina.
"La inflación no es casualidad, destino, castigo epidémico o «malaria». Es la consecuencia directa de «actos de gobierno»: principalmente el aumento autosatisfactivo del gasto público financiado por emisión monetaria. Perjudica a los más débiles, que dependen de ingresos dinerarios periódicos o diferidos (salarios, etc.) que se deprecian, y no tanto a los propietarios de bienes (cuyo precio se incrementa). Se opera así el traspaso y la «acumulación» de riquezas en pocas manos.
"Si no se revierten el estatismo dilapidador y el modelo inflacionario-pauperista, no habrá control, índice mendaz, talismán ni discursos mágicos que eviten la grave crisis económica en ciernes y sus secuelas sociales."
Dr. Jorge Luis Bousquet
Abogado
jbousquet7@yahoo.com.ar
La universidad
Señor Director:
"El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) discrepa con el de la Austral y enumera una larga lista de premios buscando legitimar la jerarquía de la universidad pública.
"Me gradué en la UBA en una época de crisis, tuve profesores de jerarquía y también de los otros. LA NACION da cuenta de que la UBA tiene un 20,2 por ciento de fracasos en el tramo inicial. Menciona la reforma de 1918 para ensalzar el cogobierno de los estudiantes, omitiendo que esa reforma respondió a una problemática específica en un contexto diferente.
"Los estudiantes tienen derecho a expresar sus problemas y visiones, pero no desatendamos la prudencia por captar sus simpatías e instaurar el facilismo. Trata de reavivar una discusión ideológica que se dio en el país hace más de 45 años. Habla de enseñanza gratuita y olvida que a la UBA la sostenemos todos con nuestros impuestos para que otros, sin recursos pero con capacidad, puedan acceder.
"Me pregunto: ¿cuál es el eje de la discusión: la masificación, el ingreso irrestricto, la enseñanza estatal vs. la privada, la jerarquía o, tal vez, la caja?"
Dra. María Angélica Farjat
S. de Bustamante 1221, Capital
Lenguaje actual
Señor Director:
"En el revuelo de discusiones y declaraciones a los medios se han colado un par de palabras con fuerte resonancia en el imaginario argentino. «Unitarios y federales», algún distraído pensaría que volvimos a los debates ya zanjados por la Constitución del 53-60. Otros hablan de la oposición campo-ciudad, como si estuvieran leyendo algún texto del medioevo tardío referido a la Europa Central; peor aún, ignorando que las rentas que hicieron sustentable el país han provenido siempre de nuestras exportaciones de tasajo, cueros, ganado en pie, carnes congeladas, carnes enfriadas y granos, en orden cronológico.
"La perla del discurso es la aparición del término ruralista para definir muy laxamente a cualquier persona que trabaje de o en los campos y esté sentado del otro lado del escritorio del Gobierno, olvidando lindísimos términos, como «aparceros», «medieros», «chacareros» o «estancieros».
"Es necesario usar los términos adecuados a cada idea que se quiere transmitir, pues si no, decimos una cosa y luego hacemos otra, y seguimos de malentendido en malentendido."
Isabel Irigoyen
isabelirigoyen@yahoo.com.ar
Deducciones
Señor Director:
"Los acontecimientos actuales nos permiten hacer deducciones claras.
"Quienes hemos vivido un largo lapso de la historia de nuestro pródigo país comprobamos esta verdad al contemplar que el grupo político dominante repite sus perniciosos métodos desde hace unos 60 años, ignorando que el mundo y sus habitantes evolucionan y nos vamos quedando aislados.
"El aumento de la población, el agotamiento de los recursos naturales y la multiplicación de los problemas hacen que una omnipotente «conducción» no pueda cumplir sus obligaciones. Es una explicación muy razonable de nuestro empobrecimiento económico y espiritual, cuando la mayoría de los países progresa, incluso nuestros vecinos. Nuestros principales enemigos pueden ser internos y dominantes, pues anulan voluntades y valores.
"La paradoja es que existen seudoprogresistas, indiferentes o transgresores que son los inconscientes victimarios propios y del futuro nacional y se sienten satisfechos."
Silvio Scheinkestel
Avda. Córdoba 1886, Capital
Revistas
Señor Director:
"El 21/4, vuestra periodista Nora Bär celebra que la revista Medicina acaba de superar los 68 años de existencia, festejo al que me adhiero con alegría y admiración.
"Debo, sin embargo, enmendar su mención de que Medicina es la «decana de las publicaciones biomédicas» de nuestro país, por cuanto la Revista de Medicina Veterinaria , también con seis números anuales y cuyo volumen 89 corresponde al año que corre, fue fundada en junio de 1915."
Jorge E. B. Ostrowski
Dr. méd. vet.
Soc. de Medic. Veterinaria
LE 5.574.788
Razones humanitarias
Señor Director:
"Justina E. Lagleyze (DNI 0050.839), soltera, de 89 años, hoy inválida, todavía sobrevive en su modesto domicilio. Para que esto suceda, sus sobrinos vendieron un departamento de su propiedad para subsidiar el costo de su agónico mantenimiento. Sobre el precio de venta, la escribanía interviniente percibió el 4,3% del producido, reservando el 1,5% en concepto del impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI).
"Entiendo que el fisco debería abstenerse de percibirlo por obvias razones humanitarias."
Angel Taboada Lagleyze
LE 4.406.270
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar ; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG
lanacionar