Cartas de lectores
Masas y elecciones. Hechos y anuncios. Demoras en la Corte. La tumba del Justo. Encierro. Más víctimas. "El bochinchero". Walsh por Aramburu. De Winston Churchill. Náutico de San Isidro
Mesas y elecciones
Señor Director:
"En las anteriores elecciones tuve el privilegio de ser presidente de mesa; mi intención es señalar una serie de inconvenientes que ese día se presentaron y causaron una caótica jornada, pero que pueden prevenirse antes y durante la próxima elección, que recordemos, transcurrirá entre las 8 y las 18 horas.
"1°) Ese día no sé por qué motivo se habían adjudicado unos 380 electores en cada mesa, cuando lo común es que sean alrededor de 200; 2°) el kit con las boletas, la urna, el sello, etcétera, que trae el Correo Argentino, llegó a las 9.15 hs., con lo que la mesa recién pudo abrir a las 9.45. (Me daba verdadera pena ver a muchas ancianas que se presentaron a votar tempranísimo y tener que decirles que, si bien yo estaba desde las 7.15, no podíamos comenzar); 3°) a lo largo del día se produjo el continuo desfile de los fiscales generales de partido para entrar en el cuarto oscuro a «revisar», además de tener que atender sus largos e intrincados cuestionamientos, que si no eran satisfechos, no permitían seguir con la votación.
"Todos estos contratiempos ocasionaron que hubiera votantes que esperaran hasta cuatro horas su turno; pronto el mal humor se transformó en una tormenta de insultos, gritos y amenazas por doquier; por eso agradezco a las fuerzas de seguridad que me asistieron ese día y doy gran valor a su presencia. La votación terminó a las 21.30 hs. y el escrutinio, recién a las 2.30.
"Grande fue mi tristeza cuando vi por TV que desde las 18 ya se sabían muchos resultados: estaba agotada y la pulcritud con que había defendido mi mesa no había contado.
"Conclusión: las mesas tienen que tener menos electores, los comicios deben empezar puntualmente y la autoridad de mesa debe estudiar muy bien cuáles son sus atribuciones. Ah…, y siempre conservar en su poder boletas para reponer..."
Hechos y anuncios
Señor Director:
"Muy atinado y oportuno el editorial «Gobernar no es anunciar». Habría que recordarle a nuestra Presidenta que Perón, tan afecto al enunciado de frases que él calificaba como apotegmas justicialistas, dijo: «Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar»."
Demoras en la Corte
Señor Director:
"La Corte Suprema de Justicia tiene un problema tributario muy importante y urgente, pendiente de resolución. Desde 2002, los contribuyentes están discutiendo frente a la AFIP si es posible aplicar el llamado ajuste impositivo por inflación que prevén los artículos 94 y siguientes de la ley del impuesto a las ganancias, lo cual es negado por aquélla con fundamento en una norma –la ley 24.073– que supone que no ha existido inflación alguna.
"Como todos sabemos, está corriendo el plazo previsto por la ley 26.476 de moratoria fiscal, hasta el 30 de abril, y los contribuyentes están esperando que la Corte Suprema dicte sentencia en la causa C 866/2006, pero desde el 2 de diciembre, la doctora Argibay tiene el expediente a consideración (según información de la página web) y el tiempo pasa sin que el citado Tribunal haga justicia.
"El presidente del Alto Tribunal ha dicho recientemente que una justicia lenta no es justicia, y al paso que vamos con este tema, será tardía y, por lo tanto, carente de utilidad. ¿Podrá la Corte Suprema demostrar su voluntad de solucionar el tema a tiempo?"
La tumba de Justo
Señor Director:
"Hace unos días, caminando por los pasillos del cementerio de la Chacarita tuve una desagradable sorpresa. Pasé frente a una bóveda en total estado de abandono, con sus puertas rotas, revoques destruidos así como los vidrios, pero mi asombro se convirtió en indignación cuando vi quiénes descansan en ella. Está sepultado allí el doctor Juan B. Justo y su señora, la doctora Alicia Moreau de Justo; eminente médica también ella y políticos, el doctor Justo fue el fundador del Partido Socialista.
"Si bien no coincido con la línea ideológica de ambos prominentes argentinos, creo, sin embargo, que fueron actores importantes en el quehacer político del país.
"Para finalizar hago mías las palabras de un gran presidente argentino, el doctor Nicolás Avellaneda, cuando se repatriaron los restos del padre de la patria, general don José de San Martín: «Los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de sus destinos, y las que se apoyan sobre tumbas gloriosas, son las que mejor preparan su porvenir»."
Encierro
Señor Director:
"Quisiera felicitar al señor intendente de San Isidro, Gustavo Posse, por la medida adoptada consistente en proteger esa localidad con un muro a los fines de reducir la inseguridad. Asimismo, espero que el resto de los intendentes imiten esta ejemplar medida en sus respectivos distritos. De esta manera quedarían sentadas las bases de un plan integral de seguridad cuyo próximo paso podría ser el de cercar todas las cuadras, seguidas de cada vivienda hasta finalmente, en poco tiempo, cercar a cada ciudadano en una jaula móvil (podrían ser parecidas a las jaulas para canarios).
"Y así se acaba la inseguridad en la Argentina."
Más víctimas
Señor Director:
"En la madrugada del domingo 22 de marzo irrumpieron en nuestra habitación en la casa de campo, cerca de la localidad de Villa Valeria, Córdoba, cuatro asaltantes armados, quienes nos ataron de manos y pies a la cama y utilizaron violencia física mientras demandaban dinero. Un soplete de autógena portátil les sirvió para cortar una pasada en la reja de una ventana. Durante aproximadamente una hora desvalijaron nuestro hogar, llevándose finalmente una suma de 3000 dólares y nuestro vehículo. Nuestro caso no es aislado, pues en la zona existen numerosos casos de asaltos y robos.
"Queremos reconocer públicamente el profesionalismo, eficiencia y empeño expuesto por el cuerpo policial del Departamento General Roca, que nos pudo restituir nuestro vehículo en menos de 24 horas. Agradecemos al Comisario Mayor Departamental y a todos sus subalternos y, en especial, a la patrulla rural de Villa Valeria, la consideración y atención recibida de su parte. Este cuerpo está enfrentando tareas con una marcada falta de medios y efectivos.
"Se puede asignar responsabilidad por la falta de seguridad a todos los niveles de gobierno, pero en realidad la seguridad en todo el territorio de la república depende de una política de seguridad y un plan que la instrumente. El responsable por la existencia de esa política y su aplicación es del gobierno nacional que hace caso omiso.
"Argentinos, despertemos de esta pesadilla de falta de seguridad, En las palabras del rabino Bergman convirtámonos en ciudadanos participativos en la defensa de los derechos y funciones de una real democracia."
"El bochinchero"
Señor Director:
"En contestación a la carta del señor Friedbert W. Bohm, del 6/4, con el título: «El bochinchero», me atrevo a sugerirle que haga lo que hizo un amigo de la familia. Estaba en la misma situación que usted. De la mañana a la noche, de lunes a lunes, puro rock al más alto volumen. Plantó todos los arbolitos igual que usted. ¿Qué consiguió?: nada. Hasta pensó hacer una peregrinación a Luján para encomendarse a la Virgen.
"Una mañana, después de una noche mal dormida, tuvo una iluminación. El es un amante de la música clásica, especialmente de las óperas. A partir de esa hora y de ese día La traviata, Otelo, La bohème, Tosca, Il Nabuco y todas las óperas de Wagner, más sinfonías y conciertos se escucharon en el edificio, en la manzana, en el vecindario. Fue tan inaguantable el duelo, que al final «el bochinchero» se dio cuenta de que estaba en desventaja cultural. Se llegó a una mediación por demás amistosa con el consejo de administración del edificio y el «susodicho».
"Espero que usted tenga la misma suerte."
Walsh por Arambu
Señor Director:
"Debo confesar que la decisión de cambiar el nombre del señor general Pedro Eugenio Aramburu por el de Rodolfo Walsh en una escuela de Florencio Varela me produjo una inicial indignación.
"Por fortuna, las declaraciones del director general de Escuelas aparecidas el día sábado en esta sección han modificado mi percepción de los hechos y disipado mi molestia. A fin de cuentas ¿quién fue el general Aramburu, además de presidente de facto? Apenas candidato a presidente en elecciones democráticas y ejerciendo un mandato moral, democrático y constitucional. Se sabe, además, que fue un activo defensor del gobierno del doctor Frondizi y a su denodada acción se debió que muchos intentos desestabilizadores fueran frustrados. Fue asesinado por montoneros iniciándose una década de violencia, lo cual a juzgar por los términos de la carta aludida, también ha sido una insignificancia."
De Winston Churchill
Señor Director:
"Con respecto a la posición del Gobierno en el conflicto con el campo, vale recordar parte de un discurso de W. Churchill en un debate en la Cámara de los Comunes, el 12/11/1936: "De manera que ellos siguen en una extraña paradoja: decididos solo a ser indecisos, resueltos a ser irresolutos, inflexibles para andar en la deriva, resistentes a la fluidez, todo poderosos para ser impotentes".
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. (C1106ABG)
lanacionar