Cartas de lectores
Abusadores. Importaciones. La Biblia en la villa 3. Arteritis equina. Himno nacional. Himno nacional. Caída económica. San Isidro y La Cava. Hugo Wast. Hugo Wast (II). Anses.
Abusadores
Señor Director:
"¿Una chica de 14 años? ¿Una adolescente de 14 años? Para la ley es una menor de 14 años. Para algunos de los habitantes de Villegas (por suerte los menos) parece que es una adolescente.
"Lo que para ellos es una drogadicta de 14 años, una alcohólica de 14 años, una «rapidita» de 14 años, para mí es una chica de 14 años, pequeña aún en su evolución neurológica, comparada con alguien de treinta y pico. Una chica viviendo en una sociedad que no le devuelve una imagen valorizada de sí misma. Y que eso la convierte en adulta aunque no lo sea.
"Entonces, en ese contexto villeguino y muy actual, es la culpable, culpable de acusar a tres inocentes hombres, la muy zorrita... Algunos adultos damos asco. Les exigimos a nuestros niños que cumplan con lo que nosotros no somos capaces de lograr. Les mentimos impunemente, y ellos nos creen. Somos también, de alguna forma, abusadores de menores."
Maia Zuretti
maiazuretti@yahoo.com.ar
Importaciones
Señor Director:
"¿Por qué el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se preocupa tanto por la importación de fideos desde Italia o chocolate desde Suiza, que son de buena calidad, y no del barril de petróleo desde Venezuela, que es de baja calidad y contaminante ambiental, por su contenido de azufre? Sin considerar, en este último caso, eventuales sobreprecios, que todavía están en etapa investigativa."
Ernesto Hammar
inghammar@fibertel.com.ar
La Biblia en la villa 31
Señor Director:
"La Presidenta habló en la villa 31, en el acto en homenaje al padre Mugica, y, entre otras cosas, dijo: «Con oraciones y leyendo la Biblia no se combate la pobreza, se combate con obras». Yo me pregunto a quién se estaba dirigiendo, ya que en las villas hay precisamente muchos sacerdotes que han optado por vivir con los pobres, trabajando con ellos y para ellos, es decir, «haciendo obras»? Probablemente también recen y lean la Biblia.
"¿Quién puede creer hoy día que sólo con la oración y la lectura de la Biblia es posible corregir los males que padecen miles de argentinos? ¡Absolutamente nadie! Eso es subestimar a su pueblo.
"Así que su frase está fuera de lugar y fuera de la realidad. Además, es ofensiva y una falta de respeto para quienes entregan su vida trabajando para los demás, de cualquier credo que sean."
María Onetto
monetto@arnet.com.ar
Arteritis equina
Señor Director:
"Una vez más pagamos justos por pecadores. La importación de semen que realizó un haras es lo más común del mundo siempre y cuando los órganos de control (Senasa) se ocupen, como su nombre lo indica, de controlar su sanidad. Yo me pregunto cómo nadie se dio cuenta de que ese semen era portador de este virus cuando supuestamente se lo analiza. Sin embargo, se dieron cuenta dos meses después de que el culpable era ese haras por traer ese semen.
"Pregunto: ¿el agente del Senasa encargado del control sanitario de ese semen se hará cargo de todos los perjuicios económicos en los cuales hemos incurrido todos los que estamos afectados a la actividad hípica o ese organismo se hará cargo? Creo que, como siempre, el pato lo pagaremos todos los que no tenemos nada que ver."
Santiago Olivera
solivera@xhantus.com
Himno nacional
Señor Director:
"Una vez más ha quedado confirmada la positiva influencia que esta sección ejerce sobre nuestra realidad. Hace algunas semanas, conociendo el sentir de muchos, envié una carta en la que opinaba que en el próximo Mundial de fútbol en Sudáfrica no debía insistirse en el hábito de ejecutar sólo la introducción muda de nuestro himno nacional en el inicio de los partidos. Que en caso de que alguna reglamentación impidiera la transmisión completa, por su extensión, debía ejecutase el final de nuestra canción patria, cantada y marcial, lo que cumpliría con el objetivo de todo himno, que es inflamar de patriotismo el espíritu de los contendientes en guerras o en la versión civilizada de éstas, que son las justas deportivas. Con alegría pude comprobar, y felicito al doctor Grondona por ello, que esto se cumplió al principio del partido entre la Argentina y Haití, por lo que puedo imaginar que también se aplicará en Sudáfrica."
Pacho O´Donnell
DNI 4.381.587
"Nosotros" o "ellos"
Señor Director:
"En la carta del 9 de mayo, la señora Susana Bonasegna se pregunta cuándo se produjo un quiebre social entre nosotros y ellos, diferenciando una clase social pudiente egocéntrica y ajena a las necesidades del prójimo, y una clase carenciada que renunció al valor del esfuerzo como vehículo de crecimiento, hábito estimulado desde los políticos de turno.
"Más allá de encontrar la respuesta, la ruptura sigue estando. Entonces, preguntémonos cómo se repara esa fractura. En San Isidro los vecinos convivimos con ese dolor, donde barrios opulentos se alternan con barrios de emergencia, teniendo La Cava como emblema.
"Si bien hay personas que dedican mucho esfuerzo a paliar esta situación y otros que con empeños loables luchan por salir adelante, son esfuerzos aislados y limitados.
"Si los gobiernos nacionales, provinciales y municipales apostaran fuertemente a la educación pública y apoyaran a su vez la educación privada, logrando quizá la integración de ambas (por ejemplo, con competencias deportivas y académicas de excelencia de alumnos de ambas escuelas), en lugar de mantener un electorado cautivo con dádivas, como bien lo señala la señora Bonasegna, veríamos la luz de un futuro promisorio para la reparación de ese quiebre."
Federico Gelay
DNI 27.183.879
Caída económica
Señor Director:
"Felicito al señor Roberto Cortés Conde por la nota «Casi un siglo de caída económica»; hace tiempo que no leía un artículo tan bien desarrollado y con una explicación ágil y confortable para ser comprendida por todas las personas."
Aixa Gondell
DNI 10.209.431
San Isidro y La Cava
Señor Director:
"El editorial publicado por LA NACION, con el título «Más población en las villas miseria», pone de manifiesto el alarmante crecimiento de la población de las villas del conurbano bonaerense, que pasó en 2006 de albergar a 1.051.519 personas a más de 2 millones de habitantes en 2009. Frente a este dato cabe destacar el rol activo de ciertos municipios como el de San Isidro, que trabaja con resultados positivos en la materia. Merced a una fuerte acción del Estado en conjunto con la red comunitaria, desde el año 2001 hasta hoy no sólo no se ha registrado ningún incremento poblacional ni de nuevos asentamientos, sino que ha disminuido la cantidad de habitantes en esas zonas.
"San Isidro tomó la decisión política en 2001 de comprar a la Nación el macizo de La Cava y cerrar el ingreso de nuevas personas a los asentamientos precarios; sentó así las bases para un proyecto de urbanización con integración social que desde hace cuatro años viene reduciendo sustancialmente la población de villa a través de una metodología de entrega de viviendas. El programa se caracteriza no sólo por contar con un mecanismo que garantiza transparencia sin manejos clientelares, sino que procura abordar las causas de la exclusión promoviendo caminos concretos de movilidad social ascendente a través del fortalecimiento de la familia y la comunidad barrial, la capacitación en oficios, la organización de microemprendimientos, el trabajo social con jóvenes sin estudio ni trabajo, la reinserción escolar y la adquisición de nuevas pautas culturales de comportamiento a través de acuerdos de convivencia que diseñan y adhieren los propios vecinos, generando un cambio de estilo de vida con mecanismos de resolución pacífica de conflictos y mayor solidaridad barrial.
"El diseño urbanístico no admite monoblocs, puesto que todas las viviendas son en dúplex con todos los vecinos frentistas con apertura de calles, instalación de luminarias y de toda la infraestructura y los servicios necesarios para garantizar el acceso inmediato de distintas fuerzas públicas de salud, educación, seguridad o bomberos, sumado a la apertura de centros de salud, dispositivos educativos, plazas y espacios para ONG e iglesias con las que el municipio trabaja en conjunto, en pos de una efectiva inclusión e integración.
"Esta experiencia de cogestión garantiza transparencia, participación ciudadana, optimizando recursos económicos y humanos y transformándose en una herramienta reconocida que es consultada permanentemente por comunas de nuestro país y del exterior con el objetivo de ser imitada."
Dr. Gustavo Posse
Intendente Municipal de San Isidro
Hugo Wast
Señor Director:
"Después de leer lo expresado por la señora Elisa Cristina Donadille (14/5) y agregando que los libros de Hugo Wast han sido traducidos a muchísimos idiomas, quisiera tratar de responder a la pregunta que se hace de por qué no se encuentran fácilmente sus libros. No recuerdo exactamente el año y el porqué, pero fue hace alrededor de hace cuatro o cinco años que leí en vuestro diario, en un pequeño artículo, que los libros del señor Martínez Zuviría habían sido retirados de las librerías, por lo menos de la Capital Federal. Pienso que hay alguna manera de chequearlo."
Susana Schenone
DNI 5.658.351
Hugo Wast (II)
Señor Director:
"Elijo esta vía para agradecer profundamente a la señorita Elisa Cristina Donadille su carta de lectores sobre Hugo Wast. Quiero agradecerle primero el estar tan bien informada para defender la verdad como lo hizo. Gracias además porque somos muchos los que nos pasmamos de la injusticia con que fue y continúa siendo tratado Hugo Wast en nuestra patria, a pesar de haber sido uno de los escritores más prolíficos y geniales de nuestro tiempo.
"Gracias porque ha comprendido muy bien que jamás fue antisemita (acusación que se contradice simplemente con los nombres de algunos de sus doce hijos: Myriam, Ruth). Y gracias, finalmente, porque su carta emocionó muchísimo a mi padre, Efraín Martínez Zuviría (sobrino y casi como un hijo para Hugo Wast), que con sus 95 años jamás pudo comprender tamaña difamación y olvido."
Pilar Martínez Zuviría de Olivera
LC 6.496.632
Anses
Señor Director:
"Me jubilé en 1990, con 43 años de aportes y como jefe de taller de la agencia automotor más grande de Tandil.
"Mi primer haber ya fue menos de la mitad de mi sueldo anterior, pero equivalía a casi tres haberes mínimos. Hace casi 18 años inicié el juicio de reajuste, porque según el último convenio de Smata me corresponde más del triple que la jubilación mínima de poco más de 700 pesos que estoy cobrando. El último juicio se inició el 14/2/2002, y el año que viene, si Dios quiere, cumplo 80 años. Espero que los señores jueces se acuerden de lo mío. Beneficio Nº 09-0-9422820-0-0."
Alberto Antonio López
LE 5.350.146
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a:cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección:Bouchard 557, 5º piso , Capital . (C1106ABG)
lanacionar