Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas de lectores publicadas hoy en LA NACION: Tiburones en boliches. Dijo Ameghino. Estatura moral. Pide un semáforo. La red vial. Llamado a la cordura.
Tiburones en boliches
Señor Director:
"El 26 de mayo último, leímos la noticia de una monumental pelea entre dos grupos de chicos, al salir de un boliche (Scape), en el barrio de Núñez. Un encargado de un edificio de la zona comentaba que "la mayoría de los pibes son menores y salen de los boliches dados vuelta de tanto alcohol que tienen adentro" (LA NACION, página 15).
"Hace pocos días la carta del matrimonio Gowland nos contaba cómo a la salida de otro boliche (El Teatro), una chica "indudablemente drogada, agarra de atrás a mi hija y trata de degollarla con una botella rota" (LA NACION, 20-9-2001, página 19).
"Quisiera unir estas noticias con otras dos. La primera, las declaraciones de un miembro del Gobierno de la Ciudad que manifestó que "en los boliches la droga se vende como el agua". La segunda, aparecida meses atrás y que daba cuenta de la presencia de tiburones en las playas de Virginia, Estados Unidos, que habían atacado y matado a varios chicos.
"Con respecto a esta última, el problema quedó terminado, porque no sólo las autoridades actuaron, sino porque los padres les explicaron a sus hijos que no podían entrar en un mar lleno de peligros: con tiburones. Y, supongo, que en el caso de ser menores y no entender ni aceptar la existencia de ese peligro real, habrán tenido que ejercer su autoridad para evitar que sus hijos se bañaran en esas aguas donde podrían encontrar la muerte.
"Haciendo una analogía, no me parece exagerado decir que hoy los boliches a los que concurren nuestros hijos son un mar con tiburones: el alcohol y la droga.
"Lo raro es que nosotros, los padres, pese a que sabemos el peligro que corren los dejamos ir y, en muchos casos, violando la ley, pues los chicos son menores de edad.
"¿Acaso permitiríamos a nuestros hijos de 16 años usar nuestro auto y cruzar los semáforos en rojo? ¿Dejaríamos a un hijo, tenga la edad que tuviere, meterse en un mar lleno de tiburones? ¿Por qué, entonces, los dejamos ir a encontrarse con el alcohol y la droga dentro de los boliches, o con una pelea que los puede llevar a la muerte a la salida de éstos, ya que lo que consumieron adentro está haciendo efecto en la mayoría de los que salen de allí a altas horas de la madrugada?
"Está bien que exijamos a las autoridades que cuiden a nuestros hijos. Pero colaboremos nosotros siendo coherentes, no permitiéndoles que violen la ley y explicándoles que es posible divertirse en otros lugares, y que no es necesario poner en riesgo la vida y salud todos los viernes y sábados.
"¿Acaso no nos damos cuenta de que los únicos que ganan son los dueños de esos lugares donde se meten todos los fines de semana cinco mil chicos, a los que les ofrecen alcohol, droga y shows que rozan la pornografía?
"Actuemos como padres y cuidemos a nuestros hijos, dándoles otras alternativas de diversión más sanas y apropiadas para sus edades. ¿O vamos a dejarnos convencer por el argumento de que si no son tres mil o cinco mil, si no hay música a decibeles insoportables y si no hay alcohol no hay diversión?
"La respuesta es nuestra. Ojalá que cada uno asuma con responsabilidad la suya."
Enrique Llerena
llerena@infovia.com.ar
Dijo Ameghino
Señor Director:
"Tengo el agrado de dirigirme a usted, ante la reiterada desorientación de los administradores de la provincia de Buenos Aires, al solo efecto de transcribir algunos conceptos de Florentino Ameghino, vertidos en su libro "Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires".
"Dijo, entonces, entre otros análisis: "Cubrir la llanura bonaerense de represas, estanques y lagunas artificiales combinadas con canales y plantaciones de arboledas en grande escala sería, sin duda, una obra más colosal que la proyectada de desagüe simple e ilimitada, pero de resultados benéficos que permitirían un enorme desarrollo de la ganadería y agricultura, que no estarían ya expuestas a los azares de las inundaciones y las secas y aumentarían de un modo extraordinario el valor de las tierras en beneficio de cada uno y de la comunidad, mientras que el proyecto de desagüe simple e ilimitado no sólo no reportaría tales ventajas, por las razones que he expuesto y repetido quizá por demás, creo que daría resultados desastrosos... El proyecto de mejoramiento de la pampa... Vastas zonas de terrenos anegadizos serían entonces aprovechables, los terrenos altos expuestos a las grandes secas estarían sembrados de numerosas lagunas de agua permanente, de modo que nunca se sintiera la escasez; las aguas de los puntos elevados, en vez de precipitarse en los bajos, se reunirían en depósitos artificiales, de donde se infiltrarían en el terreno poco a poco, fertilizando los campos circunvecinos en vez de desaparecer tan rápidamente como ahora sucede... evitándose así tanto los períodos de intensa seca como las inundaciones periódicas que actualmente son el azote de una parte considerable de nuestra provincia"."
Dr. Raúl Eduardo Irigoyen
Presidente de
Bibliotecas Rurales Argentinas
Godoy Cruz 2087, Capital
Estatura moral
Señor Director:
"Hace rato ya que Hebe Pastor de Bonafini viene bastardeando la causa de la defensa y promoción de los derechos humanos. Sus tradicionales excesos verbales y su enfermizo personalismo la han transformado en la mejor aliada de los que aún hoy simpatizan abierta o solapadamente con los métodos y personajes de la más cruel y sangrienta tiranía que recuerda la historia argentina.
"Sin embargo, ahora ha logrado traspasar todos los límites. Su reacción frente a los atentados del 11 de septiembre la hace cómplice intelectual del crimen y del horror, y sus recientes declaraciones referidas al periodista Horacio Verbitsky, con sus claras connotaciones racistas, exhiben una estatura moral sólo comparable a la de aquellos responsables de la cobarde desaparición de sus propios hijos."
Hernán Patiño Mayer
Escribano
Libertad 1173, Capital
Pide un semáforo
Señor Director:
"Vivimos en la esquina de F. D. Roosevelt y Cramer, en el barrio de Belgrano. Hace varios años que estamos solicitando la instalación de un semáforo en esta esquina ya que a diario se producen choques entre dos o más autos, debido principalmente a que: a) la avenida Cramer tiene tráfico de ambas manos; b) los que vienen por Cramer desde el Norte doblan hacia la izquierda, y c) Cramer está bien asfaltada y el tráfico la usa como pista de carrera haciendo muy dificultoso el cruce viniendo por Roosevelt, tanto para los vehículos como para los peatones.
"¿Tiene que haber desgracias personales para conseguir que se coloque un semáforo en la esquina? ¿Vale más el semáforo que una vida humana?"
Wolfgang J. Levy
F. D. Roosevelt 2891, Capital
La red vial
Señor Director:
"La Unión Argentina de Entidades de Servicio (UDES) se dirige a usted para expresar su amplia coincidencia con el editorial de LA NACION del 7 de septiembre último, "La red vial, vehículo de integración", apoyando la construcción de la red nacional de autopistas de libre circulación, de 10.000 kilómetros.
"El proyecto respectivo ha sido reajustado en la Jefatura de Gabinete por un muy competente equipo técnico y está en condiciones de licitación inmediata. Ha sido analizado por empresas, consultoras e instituciones responsables, con resultado ampliamente positivo.
"La descripción del proyecto resumida en el editorial mencionado es breve, precisa y clara. Otro tanto cabe afirmar de la evaluación de sus alentadores efectos económicos, cuando el país atraviesa la ordalía del "déficit cero", que el Poder Ejecutivo y el Congreso han debido asumir con patriótico realismo ante la dificultad que encuentra el Estado nacional de conseguir financiamiento externo para atender el gasto público.
"Un amplio espectro de servicios será beneficiado y estimulado por este proyecto: finanzas, turismo, seguros, transporte de pasajeros y cargas, seguridad de las personas en ruta y muchos otros, de manera directa. De manera indirecta, todos los servicios que atienden el consumo de mercaderías en las ciudades, que tendrán menos costo-flete.
"La exportación se beneficiará con la reducción del "costo argentino" de fletes. Lo propio ocurrirá con los insumos importados por la industria local, que podrá mejorar sus resultados.
"Los 10.000 kilómetros de autopistas de moderno diseño, con tres corredores bioceánicos, ayudarán a llegar al Bicentenario de Mayo (2010) con otro país, liberado de las frustraciones y fracasos del presente.
"Las obras se ejecutan con inversión privada, sin avales del Estado y sin peajes al público. El repago será con una tasa progresiva de 1 centavo por litro por cada 1000 kilómetros de autopistas habilitadas al tránsito.
"Formidable propuesta de inversión, empleo, recaudación, reactivación y crecimiento económico, consideramos que este proyecto ayudará a cambiar el clima actual de recesión y desaliento, por uno de desarrollo y esperanza, que tanto necesita nuestra población, y que tanto desvela a los gobernadores de provincia, a nuestro Congreso y al Poder Ejecutivo Nacional.
"Los resultados de las grandes redes camineras están archiprobados. Antes de la Segunda Guerra Mundial en la Argentina la red vial Allende Posse (gobierno del general Justo). Después de la Segunda Guerra Mundial la Red Eisenhower (Estados Unidos), de 60.000 kilómetros. Las autopistas de Europa, y recientemente los 6000 kilómetros de autopistas de México y los 35.000 kilómetros de China (en construcción). Todas han producido efectos exponenciales de crecimiento y desarrollo económico.
"Para concluir, señor Director, es de estricta justicia reconocer que mucho debemos nuestra decisión de esta manifestación pública al editorial de LA NACION del 16 de octubre último, "La democracia necesita propuestas".
"Esta lo es. Además es eficiente, realista, inmediata y transparente. Y como a nadie daña, cumple el apotegma supremo y final de Martín Fierro: "No es para mal de ninguno sino para bien de todos"."
Unión Argentina de Entidades
de Servicios
Rodolfo Martínez
Presidente
Norberto Peruzzotti
Vicepresidente primero
Norberto Peluso
Tesorero
Gustavo Cucchiara
Protesorero primero
Sarmiento 630, Capital
Llamado a la cordura
Señor Director:
"Tengo el agrado de dirigirme a usted a efectos de solicitarle publique esta carta para clarificar a la opinión pública sobre los verdaderos alcances de los concursos para cargos gerenciales en la Administración Nacional de Seguridad Social, a los cuales LA NACION le dedicó una página y media en Economía & Negocios del 21 de octubre último.
"Se afirma en la nota que se ha decidido terminar con los gerentes políticos y designar personal idóneo. Debe aclararse, en primer lugar, que no se trata de un concurso, sino de una selección de personal realizada por los mismos funcionarios políticos que hoy ocupan los cargos de decisión.
"Las condiciones por cumplir por los postulantes a la selección son las mismas tanto para el gerente de planeamiento como para la gerencia de asuntos jurídicos, pasando por sistemas y contrataciones. No se requiere el más mínimo conocimiento ni trayectoria en seguridad social ni en gestión de asuntos previsionales. Nada de teoría, nada de práctica, nada de conocimientos específicos.
"Basta para ser postulante capacidad para "liderar procesos de cambio, asumir fuertes compromisos hacia la tarea, calidad de servicios y transparencia en su ejecución" (sic). Es decir, se requiere lo mismo que para vender desodorantes, alimentos para perros o tiempo compartido.
"La gestión de la seguridad social es tema de foros académicos y preocupación permanente de los organismos internacionales. Requiere un profundo conocimiento de una diversidad de materias y una importante trayectoria práctica. En caso contrario, reinarán el caos, la desidia, las medidas fracasadas, las normas de imposible cumplimiento, el hartazgo del personal, la ineficiencia y, por último, la desatención al jubilado. Funcionarios sin experiencia son muy caros para el sistema y la comunidad.
"Ya soportaron bastante los jubilados, a los que se les decía "clientes", y los expedientes, a los que se llamó "productos", como si el organismo de gestión fuera un puesto en la feria municipal. Por ello, he pedido la suspensión de los mal llamados "concursos" y la revisión de las condiciones que se requieren para esa selección de personal.
"Hago con esta carta un llamado a la cordura y a la sabiduría que a los argentinos parece que nos falta."
María América González
Diputada de la Nación
Presidenta Comisión Previsión
y Seguridad Social
lanacionar