Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas de lectores publicadas hoy en LA NACION: Atentado en Bagdad. La Corte Suprema. La marca Argentina. Cine para todos. Talles normales. Respeto. Daño irreversible. Pide agilidad.
lanacionarAtentado en Bagdad
Señor Director:
"Se han cumplido dos meses del atentado que acabó con la vida de 22 personas en la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, entre ellos, el representante especial del secretario general de la ONU en Irak, y alto comisionado de los Derechos Humanos, Sergio Vieira de Mello, con quien hace años compartíamos la vida, y los sueños.
"Aunque sin secuelas físicas de la bomba, sobrellevo internamente las consecuencias del ataque, y por ello deseo hoy recordar a todos aquellos del Servicio Exterior argentino que me han brindado su apoyo concreto y solidaridad, sobre todo durante la difícil evacuación desde Bagdad. En tal sentido, agradezco al señor canciller Rafael Bielsa y su ministro Ricardo Larriera, así como su asistente Cecilia Contartese; al embajador argentino en Siria, Roberto Florupi, y al cónsul argentino en Damasco, Felipe Alvarez de Toledo. Al embajador argentino en Ginebra, Alfredo Chiaradia. Al embajador argentino en Francia, Juan Archibaldo Lanús, y su consejero, Alberto Kaminker.
"Asimismo, el continuo sostén del embajador Carmelo Angulo, representante del PNUD en la Argentina. A Silvia Rux, el asesor Gerardo Noto, y el escribano Fernando Scarzo. Al embajador Leandro Despouy, quien constantemente honra la amistad personal que lo unió a Sergio. Y a nuestros familiares y amigos en la Argentina, quienes día tras día generosamente nos acompañan.
"Durante más de 30 años, Sergio fue un luchador infatigable por la causa de la autodeterminación de los pueblos, los derechos humanos, y la paz, asumiendo tal compromiso en diferentes conflictos del mundo, con resultados positivos y concretos. El legado de su labor y espíritu trascienden el terror que acabó con su vida."
La Corte Suprema
Señor Director:
"En relación con la interesante cobertura de LA NACION a la crisis de la Corte Suprema, quizá ha llegado el momento de preguntarnos hasta dónde llega la facultad del presidente Kirchner de proponer candidatos, más allá del decreto 222/03 de autolimitación.
"Nuestra Constitución no puso topes pues no ha previsto la posibilidad de una fuerte renovación producida en un solo período presidencial. El carácter vitalicio de los nombramientos ha sido pensado para que la Corte refleje, con el correr de los años, las diferentes corrientes políticas que se suceden en la administración del país, ya que se van renovando paulatinamente. En este sentido, el Judicial es un poder estabilizador.
"Si por alguna fatalidad en los EE.UU. quedaran inhabilitados los nueve jueces de su Corte Suprema, su presidente, aunque quisiera, no podría reemplazarlos sin ofrecer algunos nombramientos a la oposición pues la opinión pública y las instituciones se lo exigirían.
"Por la misma razón opiné en su momento en otra Carta de lectores que tampoco un presidente interino como Duhalde debió haber dejado su sello en la Corte con la designación del doctor Maqueda.
"En la situación actual sería todavía más discutible la facultad del presidente Kirchner, porque se trata de vacantes, de alguna forma, inducidas."
La marca Argentina
Señor Director:
"Agradezco profundamente que se le haya dedicado tanto espacio al tema de promover "Argentina" como marca de calidad.
"Concuerdo con todo lo expresado en las distintas notas. Sólo quiero hacer un pequeño aporte:
"Para que la marca se establezca y permanezca en el tiempo deberá estar sustentada en la calidad de los productos que se presenten con su nombre. Para ello, habrá que dejar atrás viejas prácticas deshonestas de los comerciantes argentinos y profesionalizar todas las áreas involucradas, especialmente el turismo. Se debe tomar conciencia de que los "veranitos cambiarios" pasan. Cuando ello ocurra, la Argentina sólo será atractiva turísticamente si queda establecida en la conciencia de la gente como un lugar bello, donde la atención es tan buena que vale la pena ir aunque esté lejos y no sea tan económica.
"Creo que hay que profundizar la línea de diferenciación basándonos en nuestros productos naturales, la idea de país no contaminado, ecológico y limpio. Ello habrá de ser sustentado por políticas de largo plazo que impulsen los productos orgánicos, la preservación de la naturaleza, el máximo reciclado de desperdicios, una política severa sobre uso y reciclado de envases plásticos, grandes campañas de educación y penalización del vertido de basuras en espacios públicos.
"También, impulsar el desarrollo y la investigación universitaria y de posgrado en todos estos temas, y promover formas de producción de energías limpias mediante instalaciones pequeñas, como las microusinas hidroeléctricas, los digestores de basura para la producción de gas, los molinos eólicos y las pantallas solares.
"Hago votos para que de aquí en adelante volvamos a pensar en términos de estrategias a largo plazo, que superen las circunstancias de los gobiernos. Eso hizo grande a la Argentina del 80 (que creó un país fabuloso pero disfrutable por pocos) y es lo que hace diferentes a Brasil y a Chile que, no obstante los cambios de gobierno, tienen en claro qué quieren ser como naciones y hacia allá van."
Cine para todos
Señor Director:
"Soy productor ejecutivo en la productora y distribuidora joven Subterránea Films. El 16 de octubre estrenamos el largometraje "Código postal", dirigido por Roberto Echegoyenberri. Vuestro diario incluyó una crítica sobre la película, pero el hecho de que se trata del primer filme nacional que cuenta con una copia para sordos e hipoacúsicos sólo fue mencionado en una frase. Además, por nuestro intermedio, la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH) donó un aro magnético al cine Gaumont, mediante el cual personas que usan audífonos pueden escuchar la película casi sin tener pérdidas de calidad de sonido.
"La Asociación de Sordos Oralizados (ASO) y la MAH trabajan hace años por la posibilidad de ver subtitulado el cine nacional.
"En la Argentina, un 35% de la población tiene problemas auditivos. Dentro de este porcentaje se encuentran millones de hipoacúsicos y sordos que tienen el derecho de ser informados de que a partir de ahora tienen la posibilidad de escuchar cine nacional. El costo de la copia subtitulada en 35 mm es muy alto y en el futuro el estreno de una película con dicha copia se repetirá sólo si el público responde. Por eso apelo a su responsabilidad social de hacer saber al público de hipoacúsicos y sordos que tienen la posibilidad de ver "Código postal"."
Talles normales
Señor Director:
"Hace pocos días tuve la oportunidad de comprobar nuevamente la odisea de aquellas mujeres que, sin el peso de una modelo, deben pasar cuando quieren comprarse una prenda. Y no estoy alabando la obesidad; estoy hablando de pesos y talles normales.
"Entiendo que hace uno o dos años se aprobó una ley especial para obligar a los comerciantes a tener todos los talles. Pues bien, ya no sólo no los tienen, sino que algunos, cuando dicen tenerlos, están mintiendo, pues marcan en las prendas grandes los números chicos.
"Este tema ya tendría que estar superado si, como en el caso de otros países, se enviaran inspectores debidamente asesorados para hacer cumplir la ley. A todos esos comerciantes y empresarios que creen que van a ganar más dinero dejando de cumplir con las normas necesarias para un buen vivir yo les preguntaría si no tienen hijos y si los tienen, si éstos son tan perfectos como las figuras que vemos en televisión.
"Si esta carta sirve para algo, espero que haga reflexionar un poco a todos aquellos que, aún a sabiendas de los riesgos de salud que corren nuestros jóvenes, que en algunos casos llevan a la muerte, continúan con una actitud que no está acorde con la conciencia y la ética que tanto se pregona."
Respeto
Señor Director:
"En los primeros momentos del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, luego conocido como PAMI, en mi tarea como jefe de RR.PP. y Prensa, organicé un ciclo de conferencias, bajo el lema "Hay que respetar al jubilado".
"Estábamos en la década del 70 y se había agudizado la descalificación de las personas mayores, por el puntual motivo de vivir más, en relación con décadas anteriores. Y, fundamentalmente, dejaron de ser consumidores.
"El jubilado, prácticamente marginado de la sociedad, era sinónimo de fracaso. Las sucesiones o repartos directos de los bienes lo habían colocado en inferioridad respecto de las posibilidades económicas de su descendientes, quienes tenían trabajo, no así el hombre mayor que, con suerte, disponía de una magra jubilación o de alguna renta, aunque las devaluaciones le restaban poder adquisitivo. Eso por un lado; por el otro, los intereses comerciales exaltaban a los jóvenes. Se vendían "jeans", remeras, zapatillas, gaseosas. La música, basada en más decibeles para tapar las letras, cada vez más sencillitas. Como para no tener que pensar demasiado. Hermosos edificios eran recubiertos por escenografías ocultando el estilo, la dignidad y buen gusto que de sus arquitectos.
"El estándar de vida era bueno en los 70. Los padres tenían trabajos rentables. La televisión llevaba a todos los rincones la nueva cultura. El mundo era de los jóvenes.
"El abuelo ya estaba en la piecita del fondo, de la casa que había hecho construir, con su valijita lista para el geriátrico, institución que entra a popularizarse, primero muy tímidamente. Dentro de este contexto "arrancamos con el PAMI".
"Hoy, una forma de respeto al jubilado sería que el Estado devuelva su manejo a los mismos. Sus verdaderos dueños. Como lo establecía la ley 19.032, por la cual Francisco Manrique lo creó el 13 de mayo de 1971."
Daño irreversible
Señor Director:
"Hace unos años vengo recorriendo los lugares con huellas rupestres de mi país, testimonios sagrados de las antiguas culturas que lo habitaron.
"Mi último viaje fue a la Quebrada de Humahuaca, declarada recientemente patrimonio de la humanidad, y recibí la noticia (a través del personal del Museo de Tilcara) que habían desaparecido por la obra de un gasoducto las pinturas de Inca Cueva -un hito en la arqueología del norte argentino.
"La indiferencia de las autoridades provinciales y de la empresa constructora, ejecutora de la obra, me lleva a reflexionar en la ironía de esta empresa que "auspicia" la cultura en un centro de la Capital.
"Si así custodian nuestros bienes culturales quienes deben preservarlos para las generaciones futuras, trágico destino les depara a las riquezas culturales de los argentinos."
Pide agilidad
Señor Director:
"Por este medio quiero dar a conocer los problemas que tienen que enfrentar las personas que necesitan hacer un trámite en la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.
"Quedé viuda hace 4 meses con 3 hijos menores a cargo, por lo cual me es imperioso realizar el trámite para la pensión. Pero la certificación de servicios en dicha entidad tarda 9 meses y sin ese comprobante no puedo iniciar el expediente en Orígenes.
"Me pregunto si los empleados que hacen esos papeles saben o tienen en cuenta que detrás hay personas que sufren y que necesitan que esos trámites sean más ágiles porque dependen de la pensión para vivir.
"El trámite fue iniciado el 22/8 en la Dirección General de Escuelas y hasta el 8/10 no tengo ni siquiera el número de expediente."
lanacionar