Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas de lectores publicadas hoy en LA NACION: Respuesta a Guelar. Puentes abandonados. Residencias médicas. Golpe al consumidor. La Constitución. Patota rutera.
Respuesta a Guelar
Señor Director:
"Si el fin justifica los medios, la finalidad de Diego Guelar (ex embajador de nuestro país en EE.UU.) ha de ser muy significativa. Porque para mantenerse en su juego ha debido recurrir al medio de abjurar públicamente del pensamiento movimientista del peronismo (LA NACION, 12/12/03, "El fin del movimiento peronista"), una de sus claves históricas que lo diferencia del modelo demoliberal burgués.
"Para Guelar, el destino del peronismo está obligado a transitar la dirección contraría: "El Partido Justicialista tiene el desafío de convertirse en una fuerza política que sepa convivir con la de otro signo". Sabrá por qué lo dice. Perón, un auténtico visionario, capaz de dialogar a través del tiempo, ya había previsto estas situaciones: "Si bien las disposiciones del actual estatuto de los partidos políticos llevará al peronismo a la utilización de diversas formas, ello no debe ser causa para alterar las formas ya establecidas y determinadas en el peronismo, que es lo que pretenden nuestros enemigos, empeñados en hacer un partido político más, para absorberlo y destruirlo, como se destruyen ellos".
"El abjurado "compañero" ahora (tardíamente, es cierto) "descubre" que la "concepción movimientista" tiene reminiscencias falangistas, cayendo en una diatriba que ya ni los más acérrimos antiperonistas se atreven a citar: la identificación del peronismo con el fascismo (en la que ahora ni siquiera creen los propios norteamericanos que interesadamente la impulsaron originariamente).
"Pero habrá que preguntarse qué es lo que impulsa a Guelar a emprender este viraje ideológico: ¿la transversalidad o, según él, "el cuarto hijo putativo de las tendencias autoritarias y hegemónicas que han caracterizado a nuestra convivencia política y social"? Claro, confunde la transversalidad con, por ejemplo, la alianza "contra natura" (así la denomina) del justicialismo con la UCD, a la que, no casualmente él expresó políticamente y con la cual se sintió consustanciado hasta las últimas elecciones nacionales.
"Como dijo Perón: "Nuestros enemigos pretenden que nos transformemos en partido político, porque comienzan a percatarse de nuestras ventajas. (...) Pero lo que es incomprensible es que existan peronistas que lo deseen, porque así no hacen sino poner en evidencia su incomprensión o su ignorancia". O algo peor.
"El "pozo negro de la historia", donde Guelar pretende tirar la transversalidad (de la que, queda dicho, usufructuó mientras pudo), no está, por el momento y a pesar de su deseo, habilitado. La memoria popular, mucha más digna y fuerte que la suya, habrá de impedirlo. Memoria popular que no habrá de olvidar que el "ex compañero" no sólo ha abjurado de ciertos aspectos laterales del pensamiento peronista: lisa y llanamente, abjura del peronismo, de su historia, de Perón y, lo que es aún peor, de miles de compañeros que dieron su vida por nuestro movimiento."
Puentes abandonados
Señor Director:
"Terminó 2003 con el antiguo puente Pueyrredón, de la avenida Vieytes, convertido en una lastimosa ruina de hierros oxidados, después de medio siglo sin reparación ni pintura. A pocas cuadras, el puente Bosch, clausurado desde hace tres años, y el Vélez Sarsfield sobreviven con media calzada habilitada.
"Pasaron los cuatro años de la administración de De la Rúa y otros cuatro del reelegido jefe Ibarra. Ninguno de los dos, a pesar de sus promesas, hizo nada por la real conservación y mantenimiento de esos puentes, justificando su dejadez en cuestiones de jurisdicción entre la Ciudad, Navegación y Puertos, Vialidad o falta de recursos, como si el problema de las comunicaciones con la provincia sobre el Riachuelo fuera ajeno a la Capital.
"Se olvida el jefe de gobierno porteño que su principal obligación es velar por la seguridad de los habitantes y, además, proteger el patrimonio histórico de puentes que, por su arquitectura y servicios prestados, constituyen verdaderas reliquias en peligro de perderse por la mediocridad e indiferencia de las autoridades responsables."
Residencias médicas
Señor Director:
"Me dirijo a usted como médica e instructora de residentes del Servicio de Patología del hospital San Martín de La Plata, por la gravísima situación que causan las medidas totalmente injustificadas del Ministerio de Salud bonaerense, que atentan contra el sistema de salud, impidiendo la correcta formación de jóvenes profesionales, tanto médicos como odontólogos, psicólogos, kinesiólogos, bioquímicos o terapistas ocupacionales.
"Los graduados acceden, mediante examen, a un sistema de capacitación denominado Residencia, que representa el mejor medio de capacitación profesional, respondiendo a programas que implican la adquisición gradual de conocimientos teórico- prácticos, mediante una estructura pedagógica especialmente organizada, a cargo de los profesionales que concursamos periódicamente nuestros cargos.
"Las nuevas medidas afectan directamente a las residencias, dado que reducen, por cuestiones meramente económicas y contra todo sustento lógico, las horas cátedra de los instructores dedicadas a la formación de residentes, hasta casi un 50% del tiempo históricamente adjudicado, basándose para esto en la cantidad de graduados de cada residencia.
"¿Quién puede justificar que un programa de idénticos contenidos pedagógicos y objetivos se desarrolle en más o menos tiempo porque se tengan más o menos residentes? ¿Qué tipo de formación estaremos garantizando ante tan drástica reducción del tiempo dedicado a actividades docentes?"
Golpe al consumidor
Señor Director:
"Desde la salida de la convertibilidad aumentó la nafta casi el 100%. Como todos sabemos, dicen que el valor del crudo subió en dólares y que eso justifica la suba.
"Los usuarios de gas natural comprimido (GNC) también sufrimos la suba de aquél a pesar de que el Estado nunca autorizó esos aumentos. Baste solamente con recordar que en febrero de 2002 el consumidor de GNC pagaba por cada metro cúbico entre 0,29 y 0,33 peso en todos las estaciones de GNC y hoy ese mismo rango se ubica entre 0,45 y 0,53 peso, es decir que sufrimos un aumento de hasta un 75%. Entonces, ¿hasta cuándo vamos a escuchar a las petroleras decir que el GNC debe aumentar?
"¿Es una especulación o un aprovechamiento de las empresas oligopólicas para recaudar más a costa de la gente?"
La Constitución
Señor Director:
"Me dirijo a usted con el fin de dar a conocer la actividad cumplida por nuestra asociación, atento las opiniones vertidas por el escritor Marcos Aguinis y que fueron publicadas en LA NACION.
"Con motivo de la celebración de los 150 años de la sanción de la Constitución Nacional, la Asociación Argentina de Derecho Constitucional ejecutó, a lo largo de 2003, el siguiente programa de actos:
"1.- Edición de un libro titulado "Constitución de la Nación Argentina, homenaje en el sesquicentenario de su sanción", en dos tomos, y que fue comentado en vuestro diario.
"2.- Sanción de una ley del Congreso de la Nación, próxima a ser promulgada por el Poder Ejecutivo, que declara al 1° de mayo como Día de la Constitución Nacional, que fuera prohijada por esta asociación.
"3.- Realización del Congreso Internacional sobre Descentralización del Poder y Primer Seminario Italo-Argentino de Derecho Constitucional, en la Universidad Nacional de Córdoba.
"4.- Concurso de monografías sobre el sesquicentenario de la Constitución, destinado a jóvenes profesores y a estudiantes, con los premios que se estipularán, otorgados por un jurado compuesto por el presidente y el vicepresidente de la asociación, doctores Antonio María Hernández (h.) y Alberto Dallavía, respectivamente, y Pedro J. Frías y Germán Bidart Campos. Los premios están próximos a ser entregados.
"5.- El Senado de la Nación celebró una sesión especial de homenaje al sesquicentenario y lo propio ocurrió en distintas legislaturas provinciales y concejos deliberantes, a pedido de esta asociación.
"6.- Petición a los ministros de Educación de la Nación y de las provincias y al gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires para que se dicten clases alusivas a este tema, lo que fue respondido afirmativamente por las distintas autoridades.
"7.- Petición a las universidades para que se celebren seminarios y jornadas destinadas al análisis del 150 aniversario y al valor de la ley suprema, que originaron también una respuesta positiva a lo largo del país.
"8.- Participación en actos especiales celebrados el 1° de noviembre último en la ciudad de Santa Fe, por parte de la comisión oficial constituida en esa provincia.
"9.- Participación en la XIV Conferencia Nacional de Abogados, realizada entre el 31 de octubre y 2 de noviembre de 2003 en la ciudad de Santa Fe, con el lema "Por la vigencia de la Constitución Nacional", organizada por la Federación Argentina de Colegios de Abogados.
"Como se advertirá después de la lectura de este programa, nuestra asociación -en cumplimiento de sus altas finalidades estatutarias y con un profundo sentido de docencia cívica y republicana- aprovechó esta celebración para impulsar una jerarquización de la cultura jurídica, política, institucional y democrática de nuestro país.
"Es que los profesores de Derecho Constitucional estamos convencidos de que ése fue el gran propósito de los prohombres de la nacionalidad que nos legaron la sabia obra de la Constitución Nacional de 1853.
"Finalmente, creo interpretar a los profesores de la asociación al sostener que para nosotros el mejor homenaje que podemos tributar a la magna obra de la Constitución Nacional de 1853, con sus reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994, es luchar denodadamente por su respeto, su vigencia y su fuerza normativa.
"Todos conocemos los problemas de anomia que sufrimos y también todos advertimos el extraordinario valor que tiene la recta aplicación de la Carta Fundamental para alcanzar los notables beneficios del Estado constitucional y democrático de Derecho, como el sistema más conveniente para el mejor y amplio desarrollo de la condición humana, objetivo perenne de nuestro sistema jurídico y político."
Patota rutera
Señor Director:
"El 29-12-03, volvía del Uruguay por la ruta 11 de ese país hacia el puente Fray Bentos. En el momento en que llegaba al puesto de peaje cercano a la ciudad de San José, se inició una acalorada discusión entre los ocupantes de dos autos de patente argentina y el policía apostado en el lugar.
"Los ocupantes de los autos argentinos, cinco jóvenes que rondaban los 20 años de edad, decidieron que era una oportunidad inmejorable de transferencia tecnológica para exportar "servicios de piquetería" de punta, por la que la emprendieron a golpes y arrojándole todo tipo de objetos (carteles metálicos y piedras) al agente, que se defendió sólo con sus puños, reduciendo a sus atacantes. El saldo fueron los golpes recibidos por los "exportadores de tecnología" y las abolladuras en uno de sus vehículos.
"Cuando los que fuimos testigos de este papelón de conciudadanos continuamos nuestro camino, un patrullero se aproximó, sin duda para dar la oportunidad a estos "jóvenes emprendedores" de obtener un alojamiento gratuito con comida incluida, según lo que establece la ley de cualquier país civilizado.
"Creo que el estudio de mercado realizado por estos "jóvenes pioneros en la exportación de piquetería" tuvo un error de apreciación: la suposición de que en los demás países con un mínimo de cultura cívica, las leyes no se cumplen y cada uno puede hacer valer sus "derechos" (aunque sea no pagar el peaje) mediante la actitud patoteril.
"Quizás imaginaron que el rédito económico que en la Argentina han tenido los que aplican esta "tecnología" podía darse también en el Uruguay. Pero en ese país, como en muchos otros, se respeta la autoridad y los conflictos se resuelven por la vía legal, no por la violencia."
lanacionar