Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas de lectores publicadas hoy en LA NACION: Situación similar. Esclerosis múltiple. Hacer justicia. Homenaje a la música. Gracias. No era checo. Bianchi. Propuesta.
Situación similar
Señor Director:
"Muchas cosas cambian en el mundo y en nuestro país, pero hoy, a 49 años de la Revolución Libertadora, tenemos problemas muy similares en el trato con ciertos organismos internacionales de crédito o con los Estados Unidos. Porque el presidente provisional de aquella revolución, el general Pedro Aramburu, intentó aplicar un plan de austeridad para hacer frente a la complicada situación económica por la que pasaba nuestro país, ya que, a pesar de todos los cambios políticos implementados por la Libertadora, en muy poco se había modificado el modelo económico heredado de Perón. Vale decir que Aramburu había sido muy drástico en política, pero nada innovador en lo económico. Sin embargo, ante la resistencia dentro de su propio gabinete y de todos los líderes políticos consultados, tuvo que aceptar diluir su plan de austeridad, subordinando de ese modo las soluciones -supuestamente deseables- a un clima político explosivo.
"Así lo subrayó el embajador argentino en EE.UU., Adolfo Vicchi, expresando que ese país tenía "la gran oportunidad" de "dar una mano" para consolidar en la Argentina los elementos que abogaban por la "democracia, la libre empresa y la cooperación internacional", ya que no cabía esperar que el gobierno argentino "hiciera lo políticamente imposible aunque fuera económicamente deseable". Y esto lo afirmaba un dirigente conservador de un gobierno antiperonista. Seis meses después, descorazonado por el resultado de su segundo viaje a Washington en busca de asistencia financiera, el presidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Coll Benegas, le manifestó a un funcionario del Departamento de Estado que era penoso que lo tratasen como a un escolar a quien el maestro le dice: "Resolviste bien este problema, pero colocaste mal una coma, así que veamos cómo te va el próximo semestre y tal vez obtengas mejores calificaciones"."
Esclerosis múltiple
Señor Director:
"Hemos tomado conocimiento, por medio de la lectura de la edición del diario on-line del 19/12/03, de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que hace lugar a una acción promovida por la Asociación de Esclerosis Múltiple de Salta sobre la inclusión en el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) de la cobertura de medicamentos para el tratamiento de esa enfermedad. No conocemos el texto de la sentencia, por lo cual ignoramos los fundamentos esgrimidos por el alto tribunal para adoptar tal resolución.
"Lo cierto es que este fallo viene a reparar el error cometido por el Ministerio de Salud al elaborar el PMOE (RMSalud 201/02). Dicha resolución del ministro Ginés González García eliminó la cobertura de interferones y del acetato de glatiramer para el tratamiento de la EM que contenía el antiguo PMO (RMSalud 939/2000).
"A las pocas semanas, y luego de los reclamos que surgieron espontáneamente, la Administración de Programas Especiales (APE) incluyó esa cobertura, pero el PMOE no fue corregido. En resumen, la cobertura fue excluida en forma expresa por el PMOE pasando a depender de las normas que dicta la APE.
"La Alcem alertó sobre los peligros que podría traer para los enfermos el PMOE y la subordinación de la cobertura de medicamentos a las normas de la APE, y señaló los cuestionamientos que podrían efectuar las empresas de medicina prepaga.
"La posición de la Alcem fue hecha pública y transmitida en forma escrita y personal al gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), doctor Rubén Roa, a quien además se le hizo entrega de un proyecto para la cobertura de los medicamentos para la EM.
"Una de las propuestas efectuadas consistía en volver a incluir en el PMOE, en forma expresa, la cobertura de los interferones y del acetato de glatiramer para evitar el peligro de que normas de menor jerarquía dictadas por la APE perjudiquen el alcance de la cobertura.
"Desafortunadamente, el PMOE no fue modificado en el sentido propuesto y el tiempo nos dio la razón en cuanto al peligro latente que esa norma contenía, pues a comienzos de 2003 la APE dictó la R1001/03 que introdujo importantes restricciones de acceso a la medicación por parte de las personas con EM.
"La Alcem presentó ante la APE y la SSS un reclamo formal y la R 1001/03 fue modificada por la 1400, receptando los cambios propuestos por nuestra asociación.
"Frente a esta decisión judicial, el Ministerio de Salud y la SSS deberán dar marcha atrás con lo hecho hasta el momento y tendrán que volver a incluir en forma expresa la cobertura de interferones y del acetato de glatiramer en el PMO definitivo que está en proceso de elaboración."
Hacer justicia
Señor Director:
"Felicito al doctor Emilio J. Cárdenas por su artículo del 27/12/03, "Justicia en el caso del sargento Balla" y muy especialmente por haberse interesado con gestiones personales para que dicho militar perciba cuanto antes la indemnización que, por la pérdida de sus piernas al desempeñarse como casco azul, fuera remitida por las Naciones Unidas al Estado nacional hace seis años. Resulta casi increíble que, después de varios meses de publicado el editorial de LA NACION sobre la iniquidad que significa la falta de entrega de esa indemnización y de otras por igual causa a militares argentinos discapacitados y a los deudos de seis de ellos que perdieron la vida cumpliendo con su deber en Croacia y en Kuwait, ha sido necesaria la gestión del doctor Cárdenas para activar el expediente del sargento Balla.
"Es también incomprensible que para la entrega de estas indemnizaciones a sus únicos destinatarios -lo señala el propio organismo que las dispuso y remitió los fondos- sea preciso un dictamen del procurador del Tesoro de la Nación cuando, -en el caso inverso-, el Estado intima y ejecuta a sus deudores por impuestos, a veces muy discutibles, con gran celeridad y por resolución de funcionarios de un nivel muy inferior. Resulta pues imprescindible que las compensaciones recibidas de la ONU sean entregadas de inmediato a sus destinatarios, con los correspondientes intereses, para que termine esta verdadera vergüenza nacional."
Homenaje a la música
Señor Director:
"Es una excelente medida rendir homenaje a los deportistas argentinos que prestigiaron a nuestro país en el exterior como Fangio, Maradona, "Las Leonas", etcétera. Sin embargo, con los que cultivan la música clásica no ocurre así, siendo este arte tan difícil que la carrera de pianista, por ejemplo, dura 15 años.
"El maestro argentino Silvano Picchi, en 1976, en Alemania, que junto con Italia es uno de los países más exigentes en materia musical, obtuvo el primer premio en el concurso organizado por el Instituto Goethe en Munich, con su Segundo Concierto para Violín y Orquesta de Cámara, y en ese mismo año, en Nuremberg, obtuvo una distinción con el Salmo De Profundis.
"Querría saber qué porcentaje de argentinos conoce el valor de esta verdadera hazaña. Nuestro querido maestro Picchi ya cumplió 82 años. ¿Habrá llegado el momento de rendirle un justiciero homenaje?"
Gracias
Señor Director:
"Por este medio deseo agradecer públicamente a la señora Amalia Lacroze de Fortabat por su gestión como presidenta del Fondo Nacional de las Artes. Agradecer especialmente su convicción, coraje y decisión. Gracias a su trabajo y acompañada por su directorio se ganó un patrimonio arquitectónico emblemático, como lo es la casa de Rufino de Elizalde, donde vivió Victoria Ocampo y donde creó la revista Sur. También agradecer su generosidad y capacidad volcadas no sólo en lo cultural, sino también en lo social, empresarial y en el campo internacional.
"Fui testigo de la presencia de los reyes de España en el stand del Fondo Nacional de las Artes en la feria de ARCO de Madrid, donde se exponían obras de artistas argentinos jóvenes y consagrados, visita que los reyes realizaron exclusivamente por amistad y cariño a la señora de Fortabat.
"Ofrezco mi experiencia profesional para organizar el merecido reconocimiento que debemos brindarle todos los argentinos de bien. Gracias, Amalita."
No era checo
Señor Director:
"En la columna Para memoriosos, de Norberto Firpo, publicada el 28/ 12/03, el autor pregunta cuál era la nacionalidad del compositor Antonin Dvorak.
"Su respuesta es que Dvorak nació en Checoslovaquia, un evidente error, porque cuando este compositor nació en 1841 no existía tal país. Dvorak nació en Nelahozeves (en alemán, Mühlhausen), cerca de Praga, en el entonces imperio austríaco de los Habsburgo. Murió en Praga en 1904. Checoslovaquía se creó 14 años después, al terminar la Primera Guerra Mundial, por los tratados de paz que incorporaron al nuevo país importantes territorios con mayoría de alemanes y de húngaros, quienes fueron separados forzosamente de sus países de origen."
Bianchi
Señor Director:
"Deseo aclarar algunas cuestiones referidas a la nota publicada por LA NACION en su sección Información General, con fecha 6/12/03, titulada "Regularon los juegos en red en la ciudad", en la cual se alude erróneamente al proyecto de ley de mi autoría para declarar ciudadano ilustre de Buenos Aires al señor Carlos Bianchi.
"En esa nota se argumenta que "en realidad, las dotes de Bianchi no tuvieron que ver con el nombramiento y todo se trató de una interna deportiva. La legisladora que presentó el proyecto fue Silvia Gottero, esposa del sindicalista Roberto Digón, hombre que pretendió presentarse a disputarle a Mauricio Macri la presidencia del club".
"Nada más alejado de la realidad. Ante todo, considero importante destacar que dicho proyecto de ley fue presentado en la mesa de entradas de la Legislatura el 21-9-03, es decir, mucho antes de que se confeccionaran las listas de candidatos para las elecciones en el club Boca Juniors. Y mucho antes, también, de la decisión de Mauricio Macri de excluir de su nómina al señor Digón.
"La única verdad de esta propuesta legislativa fue la intención de distinguir al señor Bianchi, a quien considero un ejemplo para nuestros jóvenes y el resto de la sociedad. En tiempos en que sufrimos una profunda crisis moral y cultural, él representa una imitable demostración de preocupación y sensibilidad social.
"Aprovechando su reconocida trayectoria como entrenador y futbolista, además de sus logros deportivos a nivel nacional e internacional, creó la fundación Por un Mundo Mejor, que permite a más de 1300 chicos carenciados de la provincia de Córdoba gozar de un lugar en el que duermen, comen, estudian y practican deportes.
"Estas son las únicas dotes que justificaron el nombramiento de Bianchi como ciudadano ilustre. No existen otras cuestiones, ni políticas ni deportivas en torno de esta mención.
"Y en este punto deseo hacer otra aclaración: este proyecto de ley estaba preparado desde hace algunos meses, pero no se presentó sino hasta después de las elecciones porteñas, justamente para evitar ser calificado como un golpe de efecto electoral.
"Los medios de prensa deben actuar con responsabilidad y buena información. Por eso, solicito a LA NACION otorgue un espacio para mi respuesta a una nota periodística que, según los datos aportados en esta carta, contiene una visión errada sobre la distinción hecha al señor Bianchi."
Propuesta
Señor Director:
"No sólo los jueces, sino todos los aspirantes a ocupar cargos de responsabilidad en el Gobierno, desde candidatos a la presidencia y ministerios, deberían pasar el examen psicofísico. La República y sus habitantes lo agradecerían."
lanacionar