Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas de lectores publicadas hoy en LA NACION: Inmigrantes. "Mal de la vaca loca". La palabra mafia. Los jubilados, no. Inexplicable. Obras sociales. Vigencia de Ortega. Multas ruteras.
Inmigrantes
Señor Director:
"Soy un abogado argentino laboralista que ha ejercido en EE.UU. y deseo referirme al reconocimiento de derechos de los inmigrantes, del que se ha comentado en cartas anteriores de LA NACION.
"Quisiera compartir mi experiencia en mi escritorio en Nueva York, desde donde he observado las injusticias más graves cometidas a trabajadores por el solo hecho de ser inmigrantes en la ciudad que es símbolo del capitalismo y de la supuesta igualdad de oportunidades.
"Son muchísimos los argentinos que llegan en busca de ayuda a la organización mexicana llamada Tepeyac de NY, donde trabajé algunos años. Argentinos que son discriminados y maltratados debido al egoísmo y a la xenofobia de algunos ciudadanos estadounidenses.
"Por ello me indigna cuando otros argentinos, sintiéndose erróneamente dueños exclusivos de un país del cual ellos mismos han sido inmigrantes, piden la reducción de derechos a aquellos que llegan en busca de un poco de esperanza para sus familias en un mundo cada día más desigual.
"Considero que en cualquier país, reducir o ampliar los derechos laborales por razones del lugar de nacimiento o en atención a "los lazos familiares" del trabajador, como algunos argumentan, es una aberración jurídica que sólo encuentra sustento en el materialismo, la discriminación y el miedo.
"Tanto las leyes federales de los EE.UU. como la ley laboral del Estado de Nueva York protegen al trabajador sin importar su condición migratorio. La misma economía de los EE.UU. se sustenta gracias a los millones de trabajadores inmigrantes que han tomado los puestos de trabajo que los ciudadanos estadounidenses no están dispuestos a ocupar.
"Asimismo, en la Argentina nuestra ley fundamental proclama expresamente "la igualdad ante la ley de todos los habitantes del suelo argentino", gozando de los mismos derechos y siendo "admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad" (Art. 16 CN).
"Reconocer al humano como tal, sus necesidades básicas y su derecho al trabajo son derechos fundamentales que escapan a toda circunstancia política y acuerdo bilateral entre Estados.
"Una hora de trabajo de un inmigrante debe ser reconocida exactamente igual a una hora de trabajo de un ciudadano, porque lo justo será siempre justo sin importar el lugar de nacimiento, que nada tiene que ver con la dignidad humana.
"En esta economía internacional cada día más globalizada verticalmente es bueno que los latinoamericanos tengamos presentes las palabras que Juan Pablo II expresó en el documento de Puebla: "El hombre latinoamericano encuentra una sociedad capitalista cada vez más desequilibrada en su convivencia. Hay mecanismos que, por encontrarse impregnados no de un auténtico humanismo sino de materialismo, producen a nivel internacional ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres"."
"Mal de la vaca loca"
Señor Director:
"El 30/12/03 me encontré con la carta de lectores de la señora Mónica Napp. Según menciona, refiriéndose a la BSE, o "mal de la vaca loca", "uno de los factores que aumenta la incidencia de la enfermedad es la práctica de la alimentación del ganado con alimento balanceado (feed-lot) que tiene en su composición proteína de origen animal". Quisiera aclararle que eso es incorrecto ya que en la Argentina se prohibió la utilización de harinas de carne y hueso de origen bovino y/o ovino para la alimentación de rumiantes, mediante la resolución Senasa 215 de 1995 (hoy día se utiliza proteína de origen vegetal), resolución que fue mejorada año tras año. Esta medida, sumada a otras que se tomaron de manera correcta y oportuna desde principios de la década del 90, han determinado que nuestro país hoy se encuentre en nivel de riesgo 1 (el mejor status posible) en referencia al "mal de la vaca loca".
"Asimismo, quería recordar que tanto el caso de Canadá y el más reciente de EE.UU. se dieron en vacas de tambo y no de producción de carne. Y por último, para brindar un poco más de información, es interesante que sepa que el engorde a corral en la Argentina no es un factor de riesgo, dado que se caracteriza por faena de animales menores a 24 meses, y los animales que se analizan por susceptibilidad son aquellos mayores a los 30 meses de vida.
"Citando nuevamente a la señora Napp, "demostremos tener una mínima cuota de inteligencia", y sepamos informarnos de las cosas, ya que la mala información no sólo confunde a la gente, sino que a veces puede rozar la falta de respeto, como en este caso, para toda la gente que viene estudiando desde principios de los 90 para ser pioneros en la prevención y vigilancia de esta enfermedad, y para todos los productores ganaderos que trabajan responsablemente, todos los días del año, por el crecimiento de este país."
La palabra mafia
Señor Director:
"Hoy, que sobre la mafia se habla mucho y se aclara poco, intentemos, al menos, aclarar el origen del término.
"Una definición de mafia es la que se refiere a una red de asociaciones secretas dispuestas a tomar justicia por propia mano y a impedir el ejercicio de la justicia oficial por medio de un silencio concertado; y es también la que habla de una organización clandestina de criminales que, unidos en ocasiones por pactos de sangre y juramentos secretos, se apoyan entre sí para promover el recíproco interés.
"La mafia comenzó a actuar en Sicilia en el medievo y nació como reacción de los desposeídos contra los poderosos.
"En cuanto a la palabra mafia, algunos la hacen derivar de la acepción toscana "maffia", con doble efe, que significa miseria. Para otros derivaría de "maufe", con la cual los caballeros templarios designaban los poderes ocultos de una especie de dios del mal.
"Otra versión es la que dice que, en 1382, un soldado francés de la guardia de un príncipe argelino que gobernaba en Sicilia violó y mató a una muchacha que se dirigía a la iglesia de Palermo para contraer matrimonio. El novio persiguió al soldado y se arrojó sobre él, gritando "Morte alla Francia", pero sólo consiguió encontrar su propia muerte. Al conocer esta noticia, todo el pueblo se levantó en armas y los soldados franceses fueron pasados a cuchillo. Aquel grito se convirtió en "Morte alla Francia, Italia anhela", cuyas iniciales conforman, precisamente, la palabra mafia.
"Más aceptable es la hipótesis que nos remite a un término árabe, de igual pronunciación, que significa "lugar de protección".
"A todo esto, preguntarle a un mafioso cuál es la versión auténtica no nos conduciría a nada. Su respuesta sería siempre la misma: "Io non saccio niente"."
Los jubilados, no
Señor Director:
"En conocimiento de que el Banco de la Nación Argentina ofrece créditos especiales destinados a sufragar gastos relacionados con la fiestas de fin de año, me dirigí a la sucursal Carlos Pellegrini de esta capital.
"Me informaron en la gerencia que el jubilado -tal mi caso- estaba al margen de la circular vigente.
"Como esta circunstancia excede holgadamente los antecedentes conocidos, ofrecí bienes suficientes para responder a las resultas de la operación, además de recursos y antecedentes comprobables.
"Mi propuesta cayo en el vacío; la marginación a la clase pasiva tiene base cultural en este país. Parecería que no le asiste el derecho de celebrar las tradicionales fiestas.
"Sería interesante conocer los fundamentos que tuvo el funcionario que firmó la reglamentación."
Inexplicable
Señor Director:
"Cuesta comprender que la gente pague impuestos y una parte se destine a los planes Jefas y Jefes de Hogar y que ellos nos devuelvan nuestro aporte quitándonos nuestra libertad, al disponer de nuestro tiempo.
"Los disturbios que provocan estos grupos reunidos en piquetes cortando calles, quemando neumáticos; deteniendo transportes de pasajeros que viajan a cumplir con sus trabajo, ambulancias, bomberos, policías que van en ayuda de sus semejantes no tienen una explicación lógica.
"Aun reconociendo su problema, ¿quién les otorgó el derecho a los piqueteros a invadir la ciudad? Embozados avanzan esgrimiendo palos, a veces armas, ocupando, saqueando y quemando instalaciones, rompiendo todo a su paso, acentuando el temor que da la inseguridad en que vivimos.
"A este desafío es hora de ponerle fin. En la parcialidad no hay justicia y es una falta de respeto al pueblo. El método esta en manos de la autoridades. Es su responsabilidad, ya sea reprimiéndolos o "regalándoles un ramo de rosas"."
Obras sociales
Señor Director:
"Adhiero totalmente a lo manifestado por M. Gutiérrez (31-12-03) con respecto a Osplad. Ya no pertenezco a esa obra social porque pude aprovechar un convenio que otra institución similar tiene con mi prepaga.
"El 5-1-03, LA NACION publicó una carta mía ("Verdaderos problemas") donde, entre otras consideraciones, solicitaba que "nuestros sindicalistas" deberían conseguir que cuando esas "obras sociales" cortan o retacean servicios no se les descuenten aportes a los docentes.
"A los tres días recibí una carta del consejero de Osplad, señor Matzkin, (¿será pariente del ex ministro del Poder Ejecutivo?), que trataba de justificar las fallas de las obras sociales sindicales culpando a la incorporación de tecnología (¡!), a la transferencia de las escuelas a las jurisdicciones provinciales, etcétera. Nada sobre la excesiva burocracia y el clientelismo que producen gastos improductivos y retacean financiación para servicios necesarios debido a los manejos imperantes. Donde se aprieta, sale pus."
Vigencia de Ortega
Señor Director:
"Leí con sumo interés la entrevista a la doctora Marta Campomar (LA NACION, 20/12/03), con motivo de la reciente presentación de su libro "Ortega y Gasset en LA NACION", que reúne las colaboraciones que el pensador hizo al diario entre 1923 y 1940.
"Considero necesario resaltar algunos párrafos extraídos de la entrevista: "Ortega y Gasset diagnosticó que los argentinos sufrimos `la ausencia de moralidad´. Dice que gran parte de los problemas argentinos surgen de nuestra profunda falta de ética, y no de un sentido religioso, sino de nuestra incapacidad de respeto por el otro. Nos pregunta si realmente tenemos vocación colectiva o si nos concentramos sólo en nuestra satisfacción personal. Atribuye esta falla a nuestro excesivo afán de lucro, al predominio de lo utilitario por sobre lo colectivo y el proyecto a largo plazo. Ortega afirma que el argentino venera lo superfluo y lo atribuye en parte a las inmigraciones, que llegan con un afán de lucro rápido.
"Pasaron muchas décadas y, lamentablemente, persisten los problemas que Ortega vio entonces. Si la gran mayoría de los políticos que tenemos la desgracia de padecer trabajaran por la Argentina y por los argentinos, con la vocación de servicio con la cual se desempeñan cada vez más personas, en el marco de instituciones sin fines de lucro", sin otra retribución que el saberse hacedoras de la buena acción, otra sería nuestra querida Patria."
Multas ruteras
Señor Director:
"En referencia a la carta enviada el 17/12/03 por un lector, sobre las multas que debió sufrir en Entre Ríos, quiero comentar que lo mismo me sucedió en la localidad de Hughes (Santa Fe), a la vera de la ruta 8. Sería bueno saber quién nos protege a los que por razones laborales debemos transitar las rutas de nuestro país, ante la arbitraria decisión de ciertas comunas ávidas de ingresos y estudios de abogados con el mismo deseo. Sería bueno también que la gente que ha sufrido estos atropellos se haga escuchar, porque deben ser muchas las quejas sobre las mismas localidades."
lanacionar