Cartas de lectores
Internas partidarias. Secreto médico. Ay, qué vivos... Terrorismo islámico. Laguna La Picasa. "La Valquiria". Vargas Llosa y el Che. "Abuso". Agradecimiento
Internas partidarias
Señor Director:
"El título de tapa de LA NACION «Sólo votó el 3 por ciento del padrón en las internas partidarias» refleja con claridad el desinterés de la ciudadanía.
"Ello no es debido a la falta de una conciencia cívica, sino a entender, con razón, que no tuvo ni arte ni parte en la selección de los candidatos propuestos. Que, como es habitual, fueron digitados por las cerradas cúpulas partidarias.
"Si realmente se quisiera una plena participación ciudadana, a la vigente norma de elecciones internas, abiertas y «simultáneas» (que no se cumplió) debería imponerse a todos los partidos políticos que frente a cada elección general abrieran un registro de aspirantes entre sus afiliados, para que en las internas generales la ciudadanía pudiera optar por sólo uno de los candidatos oficializados por cada partido (voto personalizado). De esta forma, la constitución de las listas partidarias dejaría de estar digitada por las cúpulas y los electos no quedarían ligados a ninguna dependencia a caudillo alguno."
Secreto médico
Señor Director:
"En mi práctica profesional veo con tristeza cómo el sistema creado por la ley 23.798 (ley nacional de sida) muchas veces no es respetado.
"Así, cuando la obra social necesita solicitar informes a los médicos que atienden a los pacientes con sida o HIV positivos (por ejemplo, para informar a Sanidad la medicación que están tomando) infringen la ley 23.798, Art. 2° Inc. e, al no hacerlo en forma codificada ni salvaguardando el secreto médico.
"Quisiera apuntar también que si bien la obligación de guardar secreto médico afecta en primer término a los médicos que se relacionen con el enfermo ya sea en consultas o en exploraciones complementarias, se extiende a todo el personal paramédico y a todos los no médicos que participen de la atención al enfermo (personal no médico, personal administrativo, etcétera).
"La razón de que la ley establezca que los datos se manejen en forma codificada es simplemente evitar que el secreto tenga que ser compartido por muchos y evitar que el nombre del paciente llegue a quienes no tienen que conocerlo necesariamente.
"Creo que es un modo sencillo de no vulnerar la dignidad de las personas y de no producir marginación, estigmatización, degradación o humillación."
Ay, qué vivos...
Señor Director:
"El procesamiento de los funcionarios involucrados en la causa de las coimas en el Senado nos remite a una deducción elemental: cuando se está frente a un delito es conveniente hacer una lista de quiénes se benefician y quiénes se perjudican con el hecho. Sobre los primeros deposite su lupa inquisitiva; a los segundos, descártelos.
"En los análisis que se hacen respecto de la meneada cuestión se verifica la curiosa ausencia de toda mención de los posibles instigadores o autores intelectuales del hecho. Cualquier especulación conduce a identificarlos como los mayores favorecidos por la norma alumbrada en tan oscuras circunstancias. No resultará ocioso recordar que el Código Penal argentino establece para ellos penas aún mayores que las que les corresponderían a los propios ejecutores del ilícito.
"Se podrá alegar que estas personas no han sido los agentes activos ni pasivos del cohecho. Más aún, que ni un peso salió de sus bolsillos. Si esto fuese así, como todo parece indicarlo, los cuantiosos beneficios que les reportaba la cuestionada ley se habrán originado en una gratuita liberalidad hacia ellos.
"Cuánta razón tenía María Elena Walsh cuando cantaba aquello de: «Ay, qué vivos son los ejecutivos, qué vivos que son...»."
Terrorismo islámico
Señor Director:
"Luego de leer las notas que la señora Oriana Fallaci publicó en LA NACION quedé bastante sorprendido y atemorizado por sus afirmaciones sobre la incompatibilidad del islam con la libertad, la democracia y la cultura occidental. Por eso, desde entonces, he reflexionado sobre cuál sería la actitud de los musulmanes si la señora Fallaci estuviera equivocada: ¿no habría acaso montones de manifestaciones de musulmanes en todo el mundo, y sobre todo en Londres, como las hubo contra la guerra en Irak, repudiando el terrorismo? ¿No veríamos a los intelectuales islámicos, si es que los hay, explicando los desvíos y malas interpretaciones en los que incurren estos extremistas? ¿Y qué hay de los imanes, mullahs y ayatollahs?
"Lo único que vi de su parte fue la carta de lectores del imán Husain, donde se dedica a repasar las masacres de musulmanes por parte de occidentales y a tildar a la mencionada periodista de fascista, en vez de refutar con argumentos las tan graves acusaciones al islam de violador de los derechos humanos, generador de pobreza e ignorancia y tantas otras.
"Estoy ansioso por ver cualquier gesto, por parte de los musulmanes, que me muestre que los millones de ellos que viven en todo el mundo, sin vinculación con el terrorismo, no son sólo tibios que no toman tan en serio su religión, sino que la suya es una religión de amor que los fanáticos malinterpretan. ¿Tendré el gusto?"
Laguna La Picasa
Señor Director:
"Estas líneas complementan las del señor Carlos C. D. Rousseaux sobre el tema de la ruta nacional número 7 y la laguna La Picasa.
"Viajando en Transportes Automotores Cuyo tuvimos menos suerte que el lector Rousseaux, ya que el colectivo en el que viajaba se empantanó en el desvío de 30 kilómetros que se menciona.
"La inundación se mantiene desde hace más de diez años, nadie hace nada para solucionar el tema y, para otorgar dimensión de disparate a esta cuestión, el gobierno de la provincia de Santa Fe abona al concesionario del peaje una suma mensual en concepto de indemnización por la disminución de tránsito en la ruta, convirtiendo lo absurdo en la cima de lo inverosímil, en la superación de delirio que significó la entrega de la concesión de las rutas nacionales a empresas que no invirtieron nada, que cobran el peaje y terminan siendo subsidiadas."
"La Valquiria"
Señor Director:
"Con motivo de una nueva representación de «La Valquiria» en el Teatro Colón de Buenos aires, he leído varias notas que hacen referencia a la audaz propuesta escénica montada para esta obra y que afirman que su ajuste a los tiempos actuales la universaliza.
"Me gustaría citar dos aspectos para tener en cuenta antes de actuar con ligereza a la hora de analizar dicha representación desde el punto de vista de la puesta en escena.
"Primeramente, recordar que Richard Wagner mencionó que para dar marco a su drama musical eligió un entorno mitológico, precisamente porque lo... universaliza.
"Luego, quiero pensar que en el estreno de la obra, acontecido en Bayreuth, en 1876, como parte integrante del «Anillo del Nibelungo» y dirigido por el propio Wagner, no nos encontrábamos en una época en la que podríamos cruzarnos libremente por cualquier calle con dioses, valquirias o héroes de leyenda."
Vargas Llosa y el Che
Señor Director:
"El hábil frenesí de información que Alvaro Vargas Llosa nos inflige para librarnos del mito o del tedio comercial guevarista (la cara del Che impresa en una retahíla de infinitos atavíos o emplazada en las diversas latitudes de nuestra geografía humana) tiene la virtud de probar que Guevara no es una figura sencilla de bajar de la estatua. Y es una suerte que así sea. Veamos por qué.
"Vargas Llosa dice de Juan Bautista Alberdi (luego de una enumeración de módicas coincidencias entre el Che y Alberdi) que, a diferencia del Che, aquél nunca mató una mosca. La idea, sospecho, de no aniquilar siquiera un insecto celebra una virtud. No podemos decir lo mismo (siguiendo el trazo de análisis de Vargas Llosa) de los actos revolucionarios de José de San Martín, cuya lucha para atravesar las corazas realistas no se hizo, que yo sepa, con huesos de fruta y gajos de mamey ni mediante el cortés despacho de laboriosas cartas documento. El canon, por lo demás, de los fracasos militares del Che no le importa a nadie. Después de todo, como dice el escritor Alejandro Dolina, mirando a ciertas personas que triunfan, cualquiera siente ganas de fracasar, siquiera para no parecerse a esa morralla.
"¿Por qué el Che Guevara, pese a lo que pueda informarse de sus acciones, sobrevive? Ernesto Sabato da (a esa pregunta que Vargas Llosa no se hace) una idea harto precisa de esa feliz perduración simbólica. «Abandonó todas las comodidades y partió hacia una lucha insensata en la selva boliviana, enfermo de asma, ya sin remedios para su mal. ¿Qué importa si se equivocaba con el materialismo dialéctico? Eso mismo prueba su inocencia, su autenticidad. Luchaba por aquel «hombre nuevo» que hoy nos urge rescatar de los escombros de la historia. En su final les dice a los padres: «Queridos viejos, otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo»; y entonces sale en busca de lo que Rilke llamaría su muerte propia. Estos gestos de heroísmo demencial son los que nos rescatan de tanta iniquidad, porque no se puede vivir sin héroes, santos ni mártires.
"Al mito, en fin, se lo puede desbancar de su sitial, pero para aniquilarlo no basta con exhumar historias verdaderas, además hay que mentir. Valeroso, audaz y diligente (la adjetivación es de Vargas Llosa), Guevara queda, por ahora, a salvo de la depredación de sus minuciosos analistas porque éstos, para fortuna de muchos, siguen sin mentir."
"Abuso"
Señor Director:
"La concesionaria de la Terminal de Ómnibus de Retiro cobra por estacionar un automóvil durante cuatro minutos la suma de 3,60 pesos. Esta situación de abuso la padecí sin derecho a reclamo el 6 del actual a las 12 y 18 (según consta en el ticket adjunto).
"En dicha oportunidad, cuando concurrí a recibir familiares, ingresé mi vehículo en el estacionamiento, cuando advertí que mis familiares ya habían arribado.
"Al concurrir a la caja para obtener el comprobante de salida -en la creencia de que existían al menos 5 o 10 minutos de tolerancia- me encuentro con la desagradable sorpresa de que debía abonar 3,60 pesos por cuatro minutos de estacionamiento.
"Efectuada la correspondiente queja ante el cajero, sin derecho a reclamo tuve que abonar lo solicitado.
"Considero de parte del concesionario un abuso sobre el consumidor desprevenido, sin otra opción para dejar el vehículo en dicha zona, altamente insegura."
Agradecimiento
Señor Director:
"El 7 de junio último fui operado por el doctor Daniel Debonis, jefe de la División Cirugía Oncológica del Departamento de Cirugía del Hospital de Clínicas. No hay palabras que puedan definir en lo profesional y en su condición humana a este excelente cirujano, que, en una operación altamente traumática para una mujer, realizó una extraordinaria labor, evitando la curación de una patología para generar otra tanto o más dañina en lo psicológico.
"Todas las personas que intervinieron pusieron lo mejor de sí. Esto demuestra que con ejemplo desde arriba, voluntad de trabajo, férrea disciplina y perseverancia todo puede lograrse, aun con magros recursos.
"Gracias al personal del Clínicas por ponerse incondicionalmente al servicio de la comunidad."
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG
lanacionar