Cartas de lectores
"¿Fin del conflicto?". Sin tradiciones. Cruceros antárticos. Casa del Puente. Piquetes. Placa de Gandhi. Sugerencia. Sin nacionalidad. Antes y ahora. Accidentes de tránsito. "Siete noches". Palos en la rueda
"¿Fin del conflicto?"
Señor Director:
"En la columna «No es el fin del conflicto», del 15 del actual, Suhail Akel minimiza el histórico paso que está dando el Estado de Israel en el camino hacia la paz a través de su plan de desconexión. Para comprender la magnitud, esta evacuación equivaldría, en términos relativos, a que la Argentina desplace de sus hogares a más de 60.000 personas.
"El señor Akel tiene razón al afirmar que esto no es el fin del conflicto. El esfuerzo del pueblo y el gobierno de Israel significará poco, si sus contrapartes palestinos no cumplen con sus responsabilidades, desarmando a los grupos terroristas que siguen empeñados en borrar a Israel de la faz de la tierra, como acaba de decir el vocero de Hamas.
"Es una oportunidad que difícilmente se volverá a repetir y si el liderazgo palestino no está a la altura de ésta, un terrible futuro les espera no sólo a los israelíes, sino también a los palestinos. La retórica de Akel, atrapada entre los fantasmas del pasado, no es un buen augurio."
Sin tradiciones
Señor Director:
"Noto con pesar que a la Argentina le han ido diezmando, en los últimos años, sus costumbres y tradiciones esenciales. El desdén de la actual dirigencia se fue acrecentado año tras año hasta socavar las bases y raíces de la Nación.
"Sin ir más lejos, el 17 de Agosto pasó sin pena ni gloria. El Presidente de la Nación permaneció incólume ante otra fecha patria dando más relevancia al proselitismo que a la conmemoración de la muerte del libertador general San Martín.
"Ya el 25 de Mayo evitó el tedeum en la catedral metropolitana y el 9 de Julio avaló que la Plaza de Mayo fuese escenario para un festival de rock donde se vieron flamear más banderas coloradas que celestes y blancas.
"Si a ello sumamos el desdén por las instituciones de la República como las Fuerzas Armadas, por ejemplo, podemos convenir que el Gobierno está borrando páginas trascendentales de nuestra historia para legar, únicamente, compendios de hojas en blanco. Y cuando un pueblo pierde su historia y su esencia se convierte, indefectiblemente, en esclavo."
Cruceros antárticos
Señor Director:
"En relación con los viajes a la Antártida, la Armada Argentina efectúo el primer viaje de turismo a esa zona en 1958 con el transporte naval ARA Les Eclaireurs contando entre sus pasajeros, entre otras figuras destacadas de la época, al escritor Arturo Jauretche. Posteriormente, en 1966, la empresa Lindblad Travel Inc., de Nueva York, organizó la denominada Antartic Expedition 1966 utilizando el transporte naval ARA Lapataia, trayendo a Ushuaia, para su posterior embarque en dicho buque, a turistas, cineastas y periodistas de diversos paises europeos, EE.UU. y Japón.
"La zona antártica es ampliamente conocida por los marinos argentinos, prueba de ello es el auxilio efectuado hace dos años por el rompehielos ARA Almirante Irízar a un buque alemán aprisionado por los hielos, en una época desfavorable para la navegación segura en la Antártida, con todo éxito."
Casa del Puente
Señor Director:
"Deseo agradecer a LA NACION la permanente preocupación por la historia y el estado actual del monumento arquitectónico Casa del Puente, según quedó testimoniado en vuestro suplemento de Arquitectura del 17 del actual.
"Mientras cursaba en la Facultad de Arquitectura de la UBA conocí la importancia de la obra y los estudios del arquitecto Amancio Williams.
"En 1968 y a sugerencia mía, mi padre, Héctor José Lago, adquirió la propiedad Casa del Puente y contamos con el exquisito asesoramiento de su creador para implantar dentro de ésta los estudios de AM y FM de LU9 Emisora Mar del Plata, sin desvirtuar una sola línea del diseño.
"Desaparecida la emisora en 1977 y por 25 años más, la Casa del Puente fue conservada celosamente, hasta que la intensidad del vandalismo y el agotamiento de mis recursos justificaran su deterioro.
"En mi carácter de único y universal heredero de los bienes de mi padre y administrador judicial, estoy trabajando, intensamente, junto con el intendente de Mar del Plata, arquitecto Daniel Katz, y el secretario de Obras Públicas, arquitecto Jorge González, en un acuerdo que posibilite la reposición en valor del inmueble y un uso y destino adecuados para él. Todo en el marco más estricto del concepto de propiedad privada. Porque la Casa del Puente es propiedad privada.
"También le informo que desde hace 13 largos años litigo judicialmente para disponer libremente de ese bien y que, actualmente, la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires está considerando la instancia final correspondiente."
Piquetes
Señor Director:
"Necesitaría una, tan sólo una respuesta del señor Presidente: ¿es tan difícil gobernar? ¿No será que no quiere gobernar? Si no es su caso, entonces por favor gobierne, pero para todos, no sólo para un sector.
"Hay gente que no sabe o no entiende cómo es vivir en democracia. Por favor, explíquele que las calles no se cortan todos los días, que no hay que pagarle a la gente para sentarse en una calle sucia todo el día llevando hijos a manifestaciones, exponiéndolos al peligro por unos pesos que alguien les da. Explíquele que hay gente que con esfuerzo consigue trabajo digno.
"Qué ironía. Al final, los que tienen trabajo no pueden trabajar porque no pueden llegar a él y los que no lo tienen «trabajan» de piqueteros."
Placa de Gandhi
Señor Director:
"Profunda alegría sentí al visitar la estatua del Mahatma Gandhi, en la Avenida del Libertador y República de la India. En efecto, la placa de bronce robada y, por ende, el agravio a la figura de tamaño prohombre, fue al fin repuesta por otra de mármol.
"Entonces, al igual que en aquel momento, pero con una sensación mucho más placentera deseo agradecer a las autoridades del gobierno de la ciudad el hecho de haber puesto las cosas en su lugar y haber cumplido con aquel reclamo y con el sentido común.
"Ahora en Nueva Delhi podrá entronizarse la estatua del general San Martín, iniciativa que estaba frenada por el gobierno indio debido al agravio provocado al padre de la independencia de ese país."
Sugerencia
Señor Director:
"Dado que se están modificando las normas para que los menores puedan salir del país, quiero hacer llegar a las autoridades la siguiente inquietud: un menor de 8 años puede viajar a un país limítrofe con un DNI y una autorización de los padres.
"Ninguno de estos documentos posee foto del menor. Así, alguien malintencionado podría usar los documentos de un niño para sacar a otro. Sugiero que se use un documento con foto, como el pasaporte, para evitar este riesgo."
Sin nacionalidad
Señor Director:
"Nací en Brasil, pero por estar mi padre, en 1942, en misión militar del ejército paraguayo en Río de Janeiro, fui inscripto en el consulado de ese país como de nacionalidad paraguaya (artículo 38 inciso 3 de la CNP).
"Al renovar últimamente mi cédula de identidad, la Policía Federal Argentina omitió en forma ostensible colocar mi nacionalidad tal como lo hacía en las de viejo formato, y mis reclamos no han sido atendidos.
"Por lo tanto, a partir de ahora he cambiado de nacionalidad, ya que según se lee en mi documento (transcribo) «Nación: Brasil. Lugar: Río de Janeiro», sin ninguna aclaración."
Antes y ahora
Señor Director:
"En el artículo del 16 del actual, en LA NACION, ¿Falta mucho para la recuperación argentina?, Gary S. Becker dice:
"«El problema argentino surgió porque el gasto del Gobierno, incluyendo a las provincias, fue muy excesivo y no fue controlado. Este seguirá siendo uno de los problemas del país, y no es un problema menor.» Agrega luego: «Confieso que durante los 90 bajé la atención, como muchos otros, sobre la deuda externa que estaba creciendo.»
"¿No está haciendo ahora lo mismo? La deuda actual es igual o más importante que cuando se entró en default. ¿No es acaso cierto que sólo se hizo una quita brutal a los pequeños ahorristas mayoritariamente argentinos y se continuó pagando el 100% a los bancos y organismos internacionales?
"Vaticina que por la falta de aplicación de reglas liberales las cosas que parecen positivas a corto plazo serán muy dañinas para el país a largo plazo. Yo estoy de acuerdo que esto sucederá y le digo a las autoridades que esta vez no bajen la atención porque el desenlace será un nuevo default. Se lo digo por experiencia de argentino; vi como Illia devolvía dólares a cambio oficial, cómo Menem cambiaba plazos fijos por bonos que valían el 30% y cómo Kirchner les pagó, tildándolos de especuladores, al 25% a los ahorristas argentinos. Por lo menos, los otros gobiernos que los estafaron no los insultaron."
Accidentes de tránsito
Señor Director:
"Diariamente tomo conocimiento de las numerosas vidas que se pierden por accidentes de tránsito. Producen tanto dolor que, aprecio, deben insensibilizarnos; de lo contrario no se explica que no se tomen medidas drásticas para acabar con esta situación, de la misma forma en que se lucha contra el flagelo del cigarrillo."
"Siete noches"
Señor Director:
"En el suplemento de LA NACION Borges y Bioy Casares se efectúa una larga y detallada cronología de ambos escritores. Es mi intención suplir una omisión.
"En 1977, contratado por quien firma esta carta, Jorge Luis Borges pronunció, en el teatro Coliseo, siete conferencias. Fueron dos inolvidables meses que recuerdo con profunda emoción, por la gran afluencia de público, la repercusión de las conferencias, la entrega y alegría del disertante, y el fervor de los concurrentes, quienes las rubricaron con verdaderas ovaciones. Alguien calificó el ciclo como «el acontecimiento cultural del año».
"Estas conferencias fueron desgrabadas y corregidas y luego publicadas, en 1980, en el libro correctamente recordado en la cronología del suplemento, titulado «Siete noches»."
Palos en la rueda
Señor Director:
"Gracias por ocuparse en esta sección de un tema, quizá menor para algunos, pero que resume el caos.
"Cuando la ruta 7 ya estaba sumergida en la laguna La Picasa, comenzaban las obras de la autopista que une La Deheza con el aeropuerto Pudahuel, en Santiago, Chile, incluyendo un túnel de varios kilómetros de largo y múltiples carriles. Este año tuve que tomar nuevamente el atajo de tierra en nuestro país, pero pude cruzar rápidamente la capital chilena por el nuevo camino.
"¿Será por lo de «poner palos en la rueda»?"
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG
lanacionar