Cartas de lectores
¿Derribar aviones?. Mensaje mafioso. Inflación. Esperan el aumento. Luciano F. Molinas. Palabra. Espionaje. Parábola de la rana. En otra cosa
¿Derribar aviones?
Señor Director:
"Respecto de la polémica acerca de si se debe o no derribar aviones en actitud hostil, para la seguridad de la cumbre en Mar del Plata, pienso que el verdadero peligro no está en ese punto en sí. El verdadero peligro está en la cantidad de muertes inocentes que podría haber potencialmente si ocurriese algo similar al 11-S, con el secuestro de aviones llenos de pasajeros.
"Un gobierno que no pudo darse cuenta de que los propios aviones de su aerolínea (SW) transportaban cantidades enormes de droga en reiteradas ocasiones, difícilmente pueda asegurar que no haya secuestros de aviones. Y eso, sin considerar el paupérrimo estado de radarización del país y lo poco que se hace para controlar y erradicar pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas para el tráfico de drogas y el contrabando.
"Con conocimiento de causa sé, por propia experiencia, las pésimas condiciones de seguridad de, al menos, uno de los principales aeropuertos del país y sé que cualquiera, con un mínimo de inteligencia, puede llegar alegremente hasta los aviones en la propia rampa de pasajeros, a la planta de combustible, a la torre de control o a los organismos de seguridad internos de esa terminal.
"La seguridad de Bush no me preocupa; cada uno se gana sus propios enemigos. Me preocupa que puedan correr riesgo los ciudadanos argentinos inocentes que vuelen esos días, ciudadanos en los cuales el Gobierno, como es habitual, no está reparando."
Mensaje mafioso
Señor Director:
"La noticia es conocida gracias a su prestigioso diario. Querría aportar algunos detalles. El domingo pasado, en el horario en el que normalmente vuelvo a mi casa al término de mi programa de TV cable, "La Caja de Pandora", ocho individuos, armados, irrumpieron en el edificio en que vivo, preguntando a los gritos:¿dónde vive la periodista? Asustaron al encargado, golpearon al custodio de la noche y a punta de pistola amenazaron a copropietarios que entraban en ese momento al hall de la casa.
"Afortunadamente yo no me encontraba en la ciudad. Creo que esas ocho personas sabían que yo no estaba y el propósito de tamaño despropósito era mandar un mensaje mafioso hacia todos aquellos que no transamos con el pensamiento hegemónico del Gobierno. Después de dos largos años de sufrir presiones de todo tipo, desde amenazas telefónicas a mi familia y a mi; mails intimidantes, discriminación y aprietes económicos; este remate de fin de fiesta preelectoral, es por demás llamativo.
"La actuación de la comisaría 17a. y de su personal, así como la preocupación del ministro del Interior, Aníbal Fernández, son de destacar. Desgraciadamente no puedo asegurar de dónde provino el ataque. No tengo pruebas y no entiendo a quién puede o quiere beneficiar. Queda claro que es un ataque intimidante, brutal y absolutamente gratuito. Aterrorizar es un viejo y conocido método dictatorial. No estoy diciendo que el ataque sea responsabilidad del Gobierno. Pero sí lo hago responsable de permitir que ocho (¡ocho!) individuos armados, un pequeño ejército, puedan impunemente, andar, entrar, amenazar,¡en Junín y Juncal a las 21!
"Hago responsable al Gobierno de la Nación, al que mantenemos con nuestros impuestos, de la falta de seguridad en que vivimos. Hago responsable al Gobierno de la Nación de mi seguridad personal y de la de mi familia."
Inflación
Señor Director:
"Desde mi punto de vista y sin ser economista, entiendo que la inflación puede disminuirse aplicando cualquiera de estos dos criterios: a) disminuir el porcentaje del IVA de los productos de la canasta familiar. Obviamente, el Gobierno va a recaudar menos impuestos; b) dejar fluctuar el dólar libremente, sin intervención del Banco Central. De esta manera muchos productos dejarían de exportarse y quedarían en el mercado interno. A mayor oferta disminuyen los precios. Es así de sencillo. También en este caso, se recaudarán menos impuestos.
"Por lo expuesto, si el Gobierno desea seguir recaudando gran cantidad de impuestos, que no se alarme, porque la cantidad de pobres seguirá aumentando y los indigentes también. Este Gobierno tiene una muy buena manera de igualar para abajo."
Esperan el aumento
Señor Director:
"A partir de enero del actual, ante un pedido para que se concediera un aumento del 20% a los empleados judiciales de la Nación, el Consejo de la Magistratura y la Unión de Empleados, reunidos en paritarias, convinieron el otorgamiento de un incremento de 200 pesos mensuales -lo que beneficiaría en mayor proporción a los agentes de menos recursos-, a partir de octubre. El Consejo ratificó y la Corte Suprema convalidó dicha determinación.
"Pues bien, estamos en octubre y aún no se hizo efectivo el referido aumento. No juzgo si está bien o mal que se lo haya dispuesto; lo que sí juzgo -y muy mal- es que no se lo haga efectivo, dado que se trata de un derecho adquirido por quienes menos poseen.
"Ello me provoca estupor y, en mi condición de juez de Cámara, también vergüenza.
"Como tengo entendido que, además, se cuenta con los fondos para el pago, sirvan estas líneas para instar a los responsables al cumplimiento de la palabra empeñada."
Luciano F. Molinas
Señor Director:
"Con gran sorpresa e indignación, tomé conocimiento de que el partido Demócrata Progresista ha instalado un comité en Cuba 2816, para sostener las candidaturas de Macri, Pinedo, López Murphy y algunos dirigentes del PDP, colaboradores rentados del proceso, y que dicho comité ha sido designado «Luciano F. Molinas».
"La invocación, insincera, utilitaria y destinada a confundir a la opinión pública constituye un agravio a la memoria de mi padre, que no puedo aceptar en silencio.
"En 1972, al iniciarse el proceso electoral y reorganizarse los partidos políticos, la dirigencia del PDP -muchos de cuyos integrantes siguen en funciones-, aprovechando su estado de salud, le hicieron la sucesión en vida y lo eliminaron de la junta ejecutiva nacional.
"Comenzaban a plantearse combinaciones y proyectos que eran la negación de los ideales y principios pregonados por Lisandro de la Torre y quienes lo siguieron y por los que siempre luchó mi padre. Era conveniente su exclusión.
"Cuando se concretó ese desvío de los principios, Luciano F. Molinas canceló su afiliación.
"Ante este injustificado agravio a su memoria, los intimo a retirar el nombre de mi padre del comité indicado."
Palabra
Señor Director:
"Con referencia a los orígenes de la palabra «quilombo», me remito al Diccionario Aurelio, de lengua portuguesa, que, en su edición de 1988, postula que «quilombo» es un brasileñismo y significa «refúgio de escravos fugidos».
"En el imperio de Brasil, la esclavitud existió hasta 1888, en que fue abolida por la llamada ley áurea. Durante los siglos XVII y XVIII (bajo dominación portuguesa), los esclavos negros estaban sometidos a la más dura sumisión y a trabajar sin descanso en las minas de diamante del sur y en los yacimientos de oro de Minas Geráis.
"Muchos huían a las zonas selváticas, donde se formaban grupos según sus orígenes étnicos africanos y tenían la misma organización que en Africa, con un rey que establecía su lugar en la comunidad.
"¿Cómo llegó a popularizarse este término en la América española? Por la Guerra de la Triple Alianza, de 1865, en la que argentinos, brasileños y uruguayos combatieron juntos contra el Paraguay.
"El término «quilombo» llegó al Río de la Plata sin modificaciones, pero en calidad de «lupanar, lío» o «barullo», cosa que no eran los refugios de los esclavos, donde existía cierta cohesión y se ayudaban los unos a los otros."
Espionaje
Señor Director:
"El Diario Judicial, publicación electrónica que recibo, informó primero y, confirmó después, la denuncia de integrantes del Consejo de la Magistratura en el sentido de que sus teléfonos, incluso celulares, estaban intervenidos. Ello motivó una denuncia ante el juez Claudio Bonadío.
"Sin perjuicio de la previsible inacción de la Justicia, es de destacar que, en el ámbito del Consejo, se recibió un informe de un departamento de la UBA que confirmaba la sospecha. En él, además, se indicó que el espionaje lo llevaba a cabo la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), en muchísimos casos sin orden judicial.
"Hace recordar la sanción de una ley de fines del año pasado, promulgada «de facto», que autorizaba a la SIDE a intervenir correos electrónicos, sin orden judicial que lo permitiera. Ante la crítica generalizada, el Ejecutivo postergó su vigencia y prometió una modificación, de la cual no tengo noticia.
"Como, igual que el decreto de suspensión de la adecuación de los sistemas de los servidores a los designios del Gran Hermano, imaginado por George Orwell en su novela «1984», este plazo de vigencia aparentemente expiró, me pregunto si estamos frente a la extinción de la Argentina como sistema republicano de gobierno, para dar paso a otro de corte tiránico, por supuesto en nombre de la democracia, como si fuese posible la existencia de democracia con ausencia de república."
Parábola de la rana
Señor Director:
"Revisando un libro de cuentos, encontré algo que me resultó interesante y de mucha actualidad. Su título es «Parábola de la rana hervida», de autor anónimo, y su planteo es el siguiente: si ponemos una rana en una olla con agua muy caliente, inmediatamente intentará salir. Pero si la ponemos en agua a la temperatura ambiente y no la asustamos, se quedara tranquila. Cuando la temperatura se vaya elevando entre 21 y 26 grados la rana, incluso por estar cómoda, se quedará. A medida que la temperatura aumente, la rana estará más aturdida e ira perdiendo fuerza hasta que, finalmente, no estará en condiciones de saltar de la olla. Aunque nada se lo impida se irá quedando y terminará muerta. ¿Por qué? Porque su aparato interno está preparado para detectar amenazas frente a cambios repentinos en el medio ambiente y no cambios lentos y graduales.
"Esta parábola me hizo recordar cómo Hitler fue progresivamente, desde 1934, ganando la conciencia del pueblo alemán para llevarlo, en el 39, a la Segunda Guerra Mundial.
"Finalmente, agrego a este cuento los dichos de mi abuela cuando recordaba aquello de que «a buen entendedor, pocas palabras bastan»."
En otra cosa
Señor Director:
"LA NACION informó sobre el auge de nuevos contrabandos. No debería sorprendernos, ya que las fuerzas de seguridad de fronteras, Gendarmería Nacional y Prefectura Nacional Marítima están trabajando bajo órdenes del poder político cuidando barrios, autopistas y peajes, en lugar de atender su tarea específica. Así de sencillo."
lanacionar