Cartas de lectores
Countries. Régimen de la UBA. Anna O. Realidades comiciales., Asentamientos. Hospital Garrahan. Grave demora. Gracias
Countries
Señor Director:
"En defensa del polémico proyecto presentado por la diputada Hilda González de Duhalde sobre countries («urbanizaciones especiales»), el 8/10 se publicó una carta del escribano Fornieles, en la que hacía referencia a mi persona, que deseo contestar.
"Coincido con el escribano en que es necesario legislar la regulación de las modernas urbanizaciones.
"Considero que el proyecto fue elaborado por las corporaciones, que no son representativas de la mayoría de las urbanizaciones, que lo impulsan y se inquietan cuando surgen voces de rechazo y cuestionamiento entre los diputados de la Comisión de Legislación General. Lo propuesto no resuelve acabadamente la situación jurídica de la mayoría de los countries que quedan a la intemperie. La ley debe brindar seguridad a los desarrolladores y a los compradores, por sobre todo interés privado o una fantasía autoritaria. El proyecto subraya la potestad de poner multas, suspender o expulsar por resolución de los vecinos. No se prevé la tipificación de las conductas, cuya calificación queda al arbitrio de los vecinos en cada oportunidad. Se pretende crear una instancia previa a la Justicia atribuyéndole autoridad jurisdiccional a la asamblea de vecinos, cuando correspondería la intervención de los jueces de la Constitución nacional.
"Se pretende conformar un derecho de propiedad condicionado a la conducta del titular, a quien se podría suspender o expulsar y en consecuencia privarlo de su derecho de propiedad (vivienda y áreas recreativas comunes que conforman un conjunto inescindible), violando el artículo 17 de la Constitución.
"Las normas coercibles sancionadas por el Estado rigen en todo el territorio. Las ciudades satélites, pueblos privados, countries y barrios cerrados, no son ciudades-Estado o republiquetas.
"En el Congreso están en consideración proyectos más serios sobre la temática, entre otros, «Propiedades especiales» dentro del proyecto de unificación del Código Civil y Comercial."
Régimen de la UBA
Señor Director:
"Estoy francamente preocupado por el nivel de formación de los futuros profesionales de nuestras universidades (por lo menos de la UBA, adonde concurren dos de mis hijas, que estudian Derecho y Comunicación). Si bien no me corresponde juzgar los contenidos de las materias de profesiones muy distintas de la mía (ingeniero agrónomo), percibo que la dedicación medida en días y horas de clases es extremadamente baja. Mis hijas (buenas alumnas, en general) tienen vacaciones de verano desde mediados de diciembre hasta mediados de abril, cursan un promedio de dos o tres horas diarias y luego tienen vacaciones de invierno desde julio hasta fines de agosto. A esto debe sumarse que la actual posibilidad de promocionar materias por buenas calificaciones en la cursada no obliga a un repaso general, reduciendo aún más el tiempo efectivamente requerido para aprobar cada materia. En promedio, no cursan más de siete meses por año, unas tres horas cuatro días por semana, en horarios de mañana o de tarde.
"Lo comparo con mis cursadas de los lejanos 70, cuando los cuatrimestres tenían cuatro meses, el año comenzaba en la primera semana de marzo y terminaba de dar los exámenes apenas antes de Navidad. Si tenía suerte me quedaban una o dos semanas en el invierno entre los últimos finales y el comienzo del segundo cuatrimestre. A veces tenía que dar exámenes finales en marzo también, y mi ritmo era bastante más agitado que el de mis hijas.
"No creo que los viejos tiempos sean necesariamente mejores, pero mi opinión es que un régimen tan laxo debe, indudablemente, afectar la formación adquirida."
Anna O.
Señor Director:
"La falta de sustento de la crítica al psicoanálisis realizada por Borch-Jacobsen queda en evidencia con sólo reparar las referencias al caso de la paciente conocida como Anna O.
"Borch-Jacobsen afirma que Anna O. «... tuvo que ser internada en una clínica psiquiátrica inmediatamente después de haber terminado con su terapia...».
"Esto es falso, porque el tratamiento no terminó, sino que fue interrumpido bruscamente por el doctor Breuer debido a que no era psicoanalista -el psicoanálisis todavía no existía ni como teoría ni como terapia- y al haberse alarmado por manifestaciones de su paciente, que Freud posteriormente interpretó como un efecto de la transferencia, inmanejable para el doctor Breuer.
"Lo que calla el autor entrevistado es que Anna O., luego de su recuperación, fue una de las mujeres ilustres de la humanidad, luchadora por los derechos sociales y los derechos de la mujer, mundialmente reconocida. Alemania la honró con un sello postal que lleva su efigie y, a su muerte, Martin Buber le tributó un homenaje."
Realidades comiciales
Señor Director:
"Se acercan las próximas elecciones y, mientras tanto, según lo informan los medios, un alto grado de votantes no sabe por qué motivo se los convoca. Pero todo sigue igual. Pasado el día de los comicios, el pueblo soberano desaparece casi por completo, al cabo de una complicada elaboración, y sólo queda de él un simulacro plagado de dudas.
"El mito de la soberanía del pueblo sigue siendo cada vez más inanimado, si se considera que, una vez organizado el gobierno, con tan poca participación suya no le queda ya ningún control sobre sus presuntos mandatarios. ¿Por qué desinteresa tanto su función al elector? El fenómeno es universal. Los desmembrados partidos se esfuerzan en mover al sufragante, en las vísperas electorales, con una serie de friegas excitantes y jarabe de pico, que algún efecto producen, pero a un 40 a 50% se lo inmuniza y buena parte del resto va a la urna con visible desgano.
"Como sea, escarbando un poco el alma popular, se encuentra en ella una contradicción desconcertante: junto a su credulidad infantil, que da compasión, hay un escepticismo incoercible, proveniente de siglos de dolor, ya que a los grandes movimientos cívicos suceden estados de sopor, como si una gran ilusión moviera al pueblo y otra gran decepción lo anonadara."
Asentamientos
Señor Director:
"Como argentina, después que han pasado más de 50 años, día a día me avergüenzo de que nunca nadie haya planteado soluciones creíbles y realizables en el caso de los asentamientos de emergencia. Son una herida que se nos muestra a toda la sociedad. La contrapartida estatal han sido gastos inútiles, como créditos en divisas a países insolventes e incobrables, obras innecesarias, por ejemplo, silos cerealeros en puertos pesqueros, compras injustificadas (100 grúas hoy expuestas en Puerto Madero, que nunca funcionaron), techado del estadio único de La Plata, que se deteriora y no se coloca. Y también subsidios de todo tipo, desgravaciones impositivas, reintegros, fondos reservados, pensiones graciables, jubilaciones de privilegio, etcétera.
Las soluciones serían: 1. Urbanización de los asentamientos; dotar de infraestructura mínima a los barrios y calles; sala de primeros auxilios, comisaría, colegio y espacios verdes para la práctica de deportes. 2. Financiación con fondos estatales similares a los subsidios (ej., ferrocarriles y subterráneos ); desgravación impositiva por donaciones de empresas e individuos; c) venta de terrenos de gran valor en los que se encuentran los asentamientos; d) préstamos del Banco Mundial para reestructuración. 3. Ejecución: a) otorgamiento de títulos de propiedad; b) administración de las partidas de dinero asignadas por parte de ONG; c) control por auditorías internas (estatales ) y externas (estudios contables privados); d) descentralización total de la ejecución a través de las municipalidades. 4. Construcción de la vivienda por parte de los mismos habitantes. 5. Premios en dinero o en electrodomésticos, otorgados al terminar la construcción (material provisto por las ONG). 6. Pagos por parte de los habitantes de esos asentamientos. El grupo que posea trabajo efectivo tendrá una cuota en consonancia con sus haberes.
"Sólo son unas pocas ideas para revertir la situación."
Hospital Garrahan
Señor Director:
"En octubre de 2003, el colegio San Pablo, de la ciudad de Zárate, publicó en un diario local, en memoria de quien fue en vida su alumno Enzo, un trabajo de tema libre, que consistía precisamente en una carta de lectores. En ella expresó su pensamiento quien, por siete años, fue paciente oncológico del Hospital de Pediatría Juan Patricio Garrahan.
"Transcribo ese texto: «Creo que hay que destacar el valor de los empleados del hospital Garrahan, ya que están haciendo algo heroico para llegar a fin de mes con los insumos. Siento, como paciente de este hospital, que si lo cierran, miles de chicos quedarán sin atención médica especializada. Directamente les estoy hablando a los políticos que, en vez de gastar en internas, con ese dinero podrían abastecer a los hospitales».
"«Sinceramente a mí me da mucha bronca lo que pasa, ya que desde hace varios años, por una enfermedad, concurro allí. La misma bronca deben tener miles de padres. Por lo tanto, pido que los políticos dejen de gastar en internas y ayuden a salvar esta fuente de vida.
"«Por último, quiero agradecer a todo el personal del sector del hospital de día, especialmente a María Sara Felice y Antonio Latella»."
Grave demora
Señor Director:
"En septiembre de 2004 mi marido murió, a los 41 años, después de 15 meses de luchar contra un cáncer fulminante. En octubre logré hablar con el número gratuito de la Anses para informarme sobre mi pensión. Debía esperar una cartilla que me llegaría por correo en pocos días. Esperé. Sin respuesta, llamé a Orígenes, en donde mi marido aportaba. Era allí donde debía comenzar el trámite. Pedí turno. Sólo me lo dieron para diciembre. Una vez allí, me enumeraron los trámites por realizar. Después de eso debía solicitar otro turno, pero para febrero, ya que en enero la Anses está de vacaciones y no recibe expedientes. Conseguí turno para marzo; me explicaron que parte de la documentación estaba incompleta (la Anses, la AFIP y Orígenes no se ponen de acuerdo): «vuelva más adelante». El 31/3 el expediente quedó iniciado. En mayo: carta de Orígenes, que denegó la pensión por haber aportado mi marido al monotributo los tres últimos meses de su vida (la diferencia de aportes nos sirvió para comprar los remedios). ¿Por qué nadie en Orígenes se dio cuenta de esto antes? El expediente pasó a la Anses, pero hasta el 1/9 nada se supo de él. Por medio de una abogada amiga me enteré de que nunca había llegado a Trámites Complejos (gestión de pensiones) por «problemas internos». El 6/9 entró en esa dependencia. Ya se cumplió un año de la muerte de mi marido. ¿Hasta cuándo tendré que esperar con mis cuatro hijos para que se nos dé lo que nos corresponde? ¿Y qué de lo capitalizado por mi marido en Orígenes, sin señales de ser devuelto? ¿Debo seguir dependiendo de la generosidad familiar?"
Gracias
Señor Director:
"Agradezco al centro médico de rehabilitación ULME, por la dedicación prestada a mi marido en los últimos días de su vida. Allí percibimos, tanto nuestras hijas como yo, la atención, el respeto y la calidez del director, los médicos, el personal administrativo, los camilleros, las enfermeras, las mucamas y el cocinero, en el trato diario con los enfermos. Para nosotras fue como un segundo hogar, en el que compartíamos las preocupaciones y los progresos con los familiares de otros pacientes."
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG
lanacionar