Cartas de lectores
Elecciones. Elecciones II. Elecciones III. Alumnos laboriosos. Derribo de aviones.Hospital Italiano. Réplica. Afrontar la realidad. Droga y deporte. Parada peligrosa
Elecciones
Señor Director:
"El resultado de las elecciones en la Capital refleja el grado de insatisfacción de los ciudadanos de este distrito con la acción de gobierno, tanto de la ciudad como nacional. Permanentes cortes de calles, rutas y puentes, mediocre atención del público en oficinas, sobre todo del gobierno de la ciudad, falta de rigor para combatir el delito (aun los más pequeños), perros sin bozal, excrementos en las plazas, total caos de tránsito, falta de placeros y vigilancia por lo que los parques se convierten en tierra de nadie, a pesar de los más de 100.000 agentes municipales, etcétera. El señor Presidente, en uno de sus discursos de campaña, pidió a los ciudadanos que al votar no se quedaran en el pasado. ¿Nos tratarán ahora de retrógrados por el resultado de esta elección?"
Elecciones II
Señor Director:
"Luego de las elecciones, me pregunto si el señor Menem, que resultó elegido senador por la minoría de la provincia de La Rioja, es el mismo que hace apenas dos años dijo, ante una consulta periodística, que «el que fue papa no puede ser obispo». Las reflexiones sobre la credibilidad de ciertos políticos las dejo a los lectores."
Elecciones III
Señor Director:
"A pesar del clientelismo, las listas sábana y las caravanas de colectivos, los argentinos votamos masivamente en el marco de la práctica electoral de una democracia imperfecta. El hecho es de todos modos auspicioso y reconfortante para superar el déficit institucional. Pero se vuelve a hablar de una nueva Argentina, y ello debería ser causa de preocupación y alarma.
"Una vez más, la Argentina está al borde del comienzo. La nación y su identidad son una continuidad, una secuencia histórica.
"La gente puede inicialmente asociarse a la euforia de los ganadores, cuya vanidad los lleva a adueñarse en forma exclusiva del futuro y desprenderse de la historia, pero después el pueblo andará sin rumbo a la espera de otro ganador excluyente que volverá a empezar."
Alumnos laboriosos
Señor Director:
"Soy profesora en el colegio Nuestra Señora de la Misericordia del barrio de Belgrano y estoy a cargo del CAS (Creatividad, Acción y Servicio).
"La finalidad de este taller es que los alumnos trabajen en actividades comunitarias, que tomen las decisiones que consideren necesarias, que sean responsables y sepan reclamar por sus derechos, entre muchas otras cosas. Actualmente, están trabajando para tratar de solucionar los problemas que presentan las veredas del colegio, que afectan directamente a los alumnos de preescolar, EGB y nivel secundario.
"Para hacer conocer sus necesidades y concientizar a los vecinos y al gobierno de la ciudad decidieron enviar esta carta a LA NACION."
Derribo de aviones
Señor Director:
"En declaraciones hechas por el canciller Rafael Bielsa, éste aseguró que «la Argentina no va a derribar ningún avión porque no hay una ley de derribo ni convenciones internacionales a las que esté suscripta. Si se derribara un avión sería una situación de hecho por la que la Argentina debería responder ante el país de bandera del avión en cuestión, ante el país de eventuales damnificados y ante tribunales internacionales».
"Es notable ver nuevamente cómo un funcionario nacional no está a la altura de los acontecimientos, no sólo desconociendo los principios de defensa de cualquier nación que vea en peligro la seguridad de sus habitantes, sino mezclando nuevamente rasgos ideológicos que ciegan el uso de la razón.
"Señor Bielsa, si tuviésemos la desgracia de tener que utilizar nuestra prestigiosa Fuerza Aérea y sus aviones para derribar un elemento en clara situación de peligro para más de 30 presidentes y 5000 funcionarios de nuestro continente, los que deben responder serán los que hayan organizado semejante acto terrorista violando el espacio aéreo en cuestión y no nuestro piloto, quien sólo habrá cumplido con su deber.
"Sería bueno, de una vez por todas, pensar en grande y poner las cosas en su lugar con la seriedad que merece el tema en cuestión. Defender las instituciones es tarea de todos, fundamentalmente de nuestros gobernantes, que deberían trabajar incansablemente para mejorar nuestra imagen en el mundo."
Hospital Italiano
Señor Director:
"Víctima de un accidente de tránsito el 29/11/03 aún sigo siendo atendido en el Instituto de Ortopedia y Traumatología de este hospital, por lo que quiero expresar mi gratitud, especialmente a los doctores Jorge Barlat, Fernando Comba, J. Galucio y Luis Ragno, cirujanos de las operaciones de las que fui atendido.
"A la coordinadora de enfermería, Ana Díaz, y su ayudante Pablo, que resolvieron siempre los problemas relativos a mi internación domiciliaria.
"A la doctora Adriana Romani, de atención domiciliaria, y a la enfermera Leticia Quiroga, que me suministró los antibióticos endovenosos.
"Todos ellos escucharon -y aún lo hacen- todo aquello que necesité decirles y siempre me explicaron lo que necesité saber, siempre fueron optimistas y amables y convirtieron en afectiva mi relación con ellos, haciendo del acto de curar un acto impregnado de humanismo.
"Mis felicitaciones al director médico, doctor Atilio Míguez, por su personal de sanidad."
Réplica
Señor Director:
"En mi carácter de embajador de la República de Belarús, no quiero meterme en la polémica en cuanto a un artículo del señor Andrés Schipani sobre Belarús, publicado el 16 del actual en LA NACION.
"Debo informarle que el 2 de octubre último, en uno de los prestigiosos palacios municipales de nuestra capital, Minsk, se celebró el congreso de las fuerzas de oposición, donde fue elegido el candidato a presidente para los comicios de 2006. Sobre la llamada «dictadura», bajo la cual vive el pueblo belaruso, quiero mencionar que cientos de miles de nuestros ciudadanos salen como turistas al extranjero y regresan a su patria. ¿No le sorprende, señor Schipani, que no tienen miedo de regresar a un país «oprimido», donde los gastos para la salud pública, educación y desarrollo social son unos de los más altos en Europa, y el desempleo no alcanza el dos por ciento; donde la pensión mínima es la más elevada en comparación con otros países de la ex Unión Soviética y donde el ingreso de inmigrantes es mayor que la salida de los belarusos?
"Usted escribe que «Belarús fue una nación sin historia propia». Parece que saca su información de la boca de la señora Condeleezza Rice, sin darse el trabajo de hojear un solo manual de nuestra historia. Pero lo peor de su artículo fue el desprecio hacia lo más sagrado y trágico en la historia de mi pueblo: su hazaña y víctimas en la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo podemos olvidarnos de más de 2,5 millones de nuestros padres, hermanos e hijos que dieron sus vidas para vencer el fascismo? ¿Cómo podemos sepultar nuestro aporte a la victoria mundial sobre el mal más terrible del siglo XX? ¡Cómo podríamos hacerlo si no hay ninguna familia belarusa que no haya perdido a alguno de sus seres queridos en la guerra!
"Y, por último, la embajada de Belarús en la Argentina -la primera y la única en América del Sur- está funcionando en Buenos Aires hace más de cinco años y, por supuesto, pudimos ver malos momentos en su país, pero nunca se nos ocurrió pintar de negro nuestras informaciones a Belarús, porque queremos a la Argentina y porque estamos conscientes de que solamente el respeto mutuo de todos los países sirve para la prosperidad y bienestar de los pueblos."
Afrontar la realidad
Señor Director:
"A raíz de los terribles hechos de la unidad 28 del SPBA (Magdalena), que terminaron con la vida de 32 personas, leí en un medio periodístico las declaraciones de funcionarios políticos que acusaron a funcionarios judiciales de «buitres», simplemente porque se hicieron presentes en la unidad carcelaria, constataron algunas cosas, denunciaron y, tras ello, hicieron saber a la opinión pública lo que habían visto.
"Sobre ello quiero decir lo siguiente: 1) me consta la correcta actuación y el compromiso con que el doctor Juan Manuel Casolatti asume su función; 2) me consta también que es un hombre íntegro y, por lo tanto, no merece semejante descalificación, ni desde lo funcional ni menos aún desde lo personal; 3) me constan las condiciones en las cuales se vive, se sufre y se muere en las cárceles provinciales. El hacinamiento, la desidia, el maltrato, el abandono, la violencia, las condiciones infrahumanas en que se encuentran los detenidos, son moneda corriente.
"¿Que todo ello responde a problemas estructurales? Es posible, pero antes que enojarse con «el cartero», debe afrontarse la realidad y no sólo desde el poder político, sino también y, principalmente, desde el Poder Judicial. Cosa que, por cierto, el doctor Casolatti ha hecho."
Droga y deporte
Señor Director:
"Con sorpresa leí la opinión del señor Carlos A. Montaner, en Enfoques, respecto del doping y el derecho sobre el cuerpo.
"Si bien lo considero un gran disparador de ideas y reflexiones, me resulta extraño que haya dejado de lado la simpleza (y belleza) que tiene el deporte en el mundo, que es la competencia en igualdad de condiciones.
"Si llevamos a un extremo sus palabras, tan sólo veríamos competencias entre laboratorios. No veríamos esfuerzo, nobleza ni espíritu deportivo. La juventud no valoraría el entrenamiento ni la disciplina, ya que alguna pastilla, hormona o inyección supliría ese vacío.
"Hemingway no estaba compitiendo al escribir El viejo y el mar. Baudelaire y Martí, tampoco. Maradona hasta podrá haber dado ventajas al jugar con cocaína en su cuerpo. ¿Disminuye el gozo de los espectadores el saber que se está haciendo trampa? Sí, con seguridad."
Parada peligrosa
Señor Director:
"Desde hace tiempo se ha fijado una parada exclusiva para la línea de colectivos 5 en la esquina de Talcahuano y Corrientes. El lugar elegido es inadecuado, peligroso y totalmente ilógico. A esa altura, Talcahuano es angosta y la vereda alcanza un ancho de sólo un metro, por lo que esa parada genera una fila que impide el libre caminar de los demás que, sobre todo por la proximidad de Tribunales, es muy intenso. Por ello, con un espacio de 0,50 m como mínimo, que ocupan quienes están en la fila, sólo los caminantes que van en una misma dirección obstruyen ya totalmente el ancho de la acera, de manera que los que lo hacen en dirección contraria no pueden pasar. Para poder circular, la gente baja a la calle, lo que es riesgoso por la llegada del ómnibus o el paso de los demás vehículos.
"Es necesario y urgente que se anule esta parada, ya que la posibilidad de que ocurra un accidente es muy grande. Si aun advertidos del riesgo y la necesidad del cambio no se cancela la parada, la responsabilidad por un posible accidente adquirirá una entidad y gravedad inusuales, ya que no podrá ser alegada la falta de «representación» del hecho."
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG
lanacionar