Cartas de lectores
Países exitosos. Homeopatía. Accidentes fatales. Tsunami. Robos en Uruguay. Oficial desplazado. La familia. Juicio a Ibarra. Preocupación oficial. Proyecto en La Barra
Países exitosos
Señor Director:
"Quiero felicitar a LA NACION por su editorial «La segunda vuelta en Chile». He pasado allí diez días y comprendí que ese país, conducido por un estadista, ha tomado vuelo y no lo para nadie.
"¿Cuál es el secreto de 20 años de continuo crecimiento que los ha colocado ya en la etapa de desarrollo sostenible? Básicamente, lo que ustedes muy bien señalan: «Comparten el rumbo común -garantía de éxito- que han sabido preservar y mantener más allá de las alternancias políticas».
"En cambio, ¿qué nos ha sucedido a nosotros? Muy simple. Nuestros gobernantes y varios sectores de la población tienen anteojeras, carecen totalmente de cosmovisión y viven en la Edad Media. Mientras que países como Chile y Uruguay, entre otros, han vislumbrado el camino hacia el éxito haciendo gala de un pragmatismo admirable, aquí estamos enredados en demonizaciones, visiones setentistas, xenofobia, acumulación patológica de poder y otras desdichas más.
"¿Cuándo saldremos de todo esto? Cuando el pueblo se harte de cuentos chinos, vea la realidad y comience a votar como es debido."
Homeopatía
Señor Director:
"A propósito de la nota publicada en la edición del 6/1, «Ratifican la validez de las cámaras ocultas. Es en el caso de un médico homeópata», considero oportuno enviar la siguiente aclaración dado que dicho subtítulo podría inducir a un falso concepto de lo que significa ser médico homeópata.
"Como en la nota bien se aclara, el profesional involucrado utiliza «drogas riesgosas para la salud en lugar de medicamentos homeopáticos». No resulta ocioso recordar que los remedios homeopáticos utilizados por un médico homeópata son de origen natural, no sintéticos y no comportan riesgo alguno para la salud de los pacientes. Por otro lado, se busca con éstos equilibrar y tratar integralmente al paciente atendiéndolo no sólo por la enfermedad clínica por la que consulta.
"Existen notorias diferencias entre quienes ejercen la homeopatía a conciencia y quienes no lo hacen de esa manera."
Accidentes fatales
Señor Director:
"El 7 de enero, a las 13.30, fui testigo de un doloroso accidente que acabó con cinco vidas de una familia, entre ellos, ambos padres y sus tres niños. El hecho ocurrió muy cerca de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 226, que tiene un solo carril por lado. En un día lluvioso, chocaron de frente una camioneta y un pequeño auto de sólo tres puertas, en el que viajaban unas ocho personas de la misma familia. También murió el conductor de la camioneta. Luego del accidente, el tránsito en la ruta estuvo demorado unas cuantas horas.
"Después de la tremenda impresión que me produjo el accidente, me hago algunas preguntas: ¿por qué las principales rutas de la provincia más rica de nuestro país no tienen dos carriles de ida y de vuelta para hacer más seguros los viajes? ¿Por qué el concesionario de la ruta no toma los recaudos para que eventos desgraciados como el mencionado obstaculicen lo menos posible a los restantes automovilistas? ¿Por qué las autoridades no hacen aplicar las leyes de tránsito vigentes (cinturón de seguridad y exceso de velocidad), que fueron transgredidas en esta ocasión?"
Tsunami
Señor Director:
"Se acaba de conmemorar el aniversario del catastrófico maremoto del golfo de Bengala y el océano Indico. He visto el ataque de las inmensas olas a un gran tren que iba desde el sur de Ceilán (Sri Lanka) hacia Colombo, con 1500 pasajeros, de los que murieron más de 1000. Esto está al oeste del golfo y cerca de la India, cuatro horas después de haber devastado Sumatra, miles de kilómetros al Este, donde comenzó.
"En la revista The Economist, del 7 de febrero de 2004, se publicó el informe de una agencia de las Naciones Unidas, donde se destacan los grandes desastres que causan en Asia los terremotos, ciclones e inundaciones, en proporción mayor que en otros continentes. De haberse previsto algún sistema de avisos generales, la cantidad de muertos hubiese bajado enormemente."
Robos en Uruguay
Señor Director:
"En relación con la nota publicada el 7/1, sobre inseguridad en Punta del Este, me gustaría aclarar que no siempre los casos de asaltos son por descuido, como sugiere la jefa departamental de Maldonado. Interpreto que o bien intenta minimizar la gravedad de los hechos delictivos que se vienen sucediendo desde principios de temporada o no está bien informada, dada la importante interna que padece la intendencia por división de jurisdicciones entre Prefectura y Policía, y por falta de presupuesto.
"Puedo asegurar que no soy «una amiga de un amigo?» . Tengo nombre y apellido, y a mi familia y a mí no nos robaron un celular o un bolso por un descuido. Estando mi casa perfectamente cerrada y tras salir mi familia y yo a cenar sólo una hora, delincuentes entraron en mi casa y se llevaron todas las valijas de la familia, las cuales estaban aún sin deshacer.
"Ha habido robos de mucho dinero tanto en inmobiliarias como en casas particulares, a las que han entrado incluso con las alarmas conectadas.
"Lamento que Uruguay, al igual que la Argentina, no sepa medir que la gravedad de los casos no siempre está ligada a la toma de rehenes o al uso de armas. Falta poco para que esto así sea. Nosotros, los argentinos, no supimos ver las señales a tiempo. Espero que puedan frenarlo no sólo en defensa del turismo, sino por la seguridad de sus propios ciudadanos."
Oficial desplazado
Señor Director:
"Me intriga saber si de ahora en más serán dados de baja todos aquellos oficiales cuyas esposas no cumplan con sus deberes domésticos o no se levanten temprano. Mucho más me intriga saber cuál será la suerte que correrá aquel teniente coronel (y por añadidura toda su familia) debido al reclamo que sus hijos formularon a través de esta misma sección.
"Soy hija de un militar ya fallecido y puedo decirlo con mucho orgullo merced a su hombría de bien y a pesar de las tan nocivas como retrógradas actitudes que han adoptado muchos oficiales superiores de nuestras FF.AA., escudándose en la muy mentada obediencia debida. El general Bendini debería saber que uno y sólo uno es responsable de sus propios actos; además debería entender, o al menos aceptar, que en nuestro país existimos aún muchos ciudadanos comunes que defenderemos siempre y bajo cualquier régimen la libertad de expresión y de pensamiento por ser éstos derechos tan humanos como insoslayables.
"Por último, quisiera hacerle saber al jefe del Ejército que los familiares directos de sus oficiales no pertenecen a su tropa. Los argentinos sabemos bien que nuestro Ejército fue concebido para resolver cuestiones territoriales primordiales y no para exacerbar el fanatismo hacia una doctrina a punto tal de involucrarla en cuestiones tan vanas como domésticas."
La familia
Señor Director:
"Felicito a Bernardo Kliksberg por su nota tan acertada. Quien conoce la dicha de haber crecido en una familia sabe que, efectivamente, tenerla o no tenerla es crucial en la existencia de una persona.
"Cuando veo a los chicos en la calle revolviendo basura; en las esquinas, haciendo piruetas o limpiando parabrisas, o en los trenes, cantando u ofreciendo mercancías, se me estruja el corazón de madre y daría lo que no tengo para que conocieran la felicidad y la seguridad que brinda eso que metafóricamente llamamos calor de hogar. Los chicos pobres repiten la historia de sus padres, que no han tenido la oportunidad de una vida mejor ni conocen el valor de su existencia ni pueden vivir según su dignidad.
"Ojalá podamos avanzar en la concreción del gran pacto nacional para fortalecer la familia. Se necesita el esfuerzo de todos."
Juicio a Ibarra
Señor Director:
"Respecto de distintos cuestionamientos al enjuiciamiento a Aníbal Ibarra, quiero recordar que lo que se le está tramitando es un «juicio político» que conlleva todas esas características. Evidentemente, así como la derecha lo ataca, la izquierda lo defiende. Es natural. Es «político» que así sea.
"Sin embargo, quiero agregar que Ibarra viene acumulando «méritos» para su cuestionamiento político desde hace mucho tiempo y en apreciable cantidad: muertes por electrocución en festivales organizados por su propia administración (no hay Chabán a quien culpar); la ciudad transformada en un basural a cielo abierto (lo llaman «recuperación y reciclado»); tránsito caótico como nunca; invasión de las calles, veredas y plazas por todo tipo de comercio ilegal; interrupción tolerada del tránsito para cualquier clase de reclamo; plazas abandonadas y ocupadas por intrusos; hospitales y escuelas en el peor abandono edilicio que se recuerde, etcétera. ¿Qué más para un enjuiciamiento por mala administración? Disiento con la izquierda; mi impresión es que la derecha está siendo demasiado tolerante con esta administración. Pero sugiero que abandonemos un poco esto de derechas e izquierdas y pensemos en la gente."
Preocupación oficial
Señor Director:
"Algunos funcionarios del Gobierno ponen tanto énfasis y energía en desmentir rumores que se propalan por distintos medios, que, al final, se llega a pensar que lo que ellos llaman «viles mentiras» u «operaciones de la prensa» tendría algo de cierto, porque si es mentira, ¿por qué se preocupan tanto? Total, «la mentira tiene patas cortas». Humildemente, les sugeriría que cambien de estrategia e inviertan sus energías en asuntos más importantes que están esperando ser resueltos. La lista es larga."
Proyecto en La Barra
Señor Director:
"Sobre el proyecto de edificación en La Barra (Punta del Este), publicado en el suplemento de Arquitectura de LA NACION (11/5/05 y 4/1/06), en dos variantes claramente distintas y atribuidas a distintos arquitectos, considero necesario puntualizar lo siguiente.
"No expresa la realidad el desarrollado en la segunda de esas versiones, cuando se relata el proceso, advirtiéndose que «el camino hasta esa etapa no fue sencillo» (sic).
"No fue sencillo porque lo realmente sucedido, como es público y notorio, fue la presentación del proyecto, aprobado ante la junta departamental, elaborado por el estudio Libedinsky y el estudio 5, mientras que el que se presentó posteriormente al municipio fue una variante diferente, no autorizada por nosotros. Esta última, obviamente, fue objetada por los técnicos, especialmente por razones ambientales, lo cual llevó a una primera «revisión» con el municipio para su aprobación, y luego a una segunda con las actuales autoridades.
"Curiosamente, durante este último proceso, en el expediente se había ordenado mantener la obra paralizada, pero continuó ininterrumpida y apresuradamente, por lo cual la comunidad de La Barra y los ediles que denunciaron las irregularidades se encuentran hoy con los hechos consumados y su discusión se vuelve abstracta."
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG