Cartas de lectores
Más de medio pollo. Calidad democrática. Fondo de las Artes. Demora demencial. Robo de parasoles. Haití. ADN. Polo.
Más de medio pollo
Señor Director:
"Soy un ciudadano común de un país muy singular, como es el nuestro. Es esta singularidad, propia de su historia, la que me lleva a preguntar: 1º) Los intereses devengados por el capital de alrededor de quinientos millones de dólares que el señor Kirchner depositó en la banca suiza cuando era gobernador, ¿quién los cobra?
"2º) Se comenta que es costumbre, en las finanzas internacionales, agradecer, premiar, retornar con un 1 por ciento cuando una deuda se cancela de una sola vez. Si esto fuere realmente así, los 95 millones de dólares (que constituyen el 1 por ciento de los 9500 millones de dólares pagados al FMI), ¿quién los cobra? Para este caso, a mí, como a los 36 millones de argentinos nos correspondería percibir 2,63 dólares, es decir, al cambio del día algo más de medio pollo."
Calidad democrática
Señor Director:
"Un diputado nacional (votado por más de 400 mil ciudadanos) fue rechazado por la mayoría de sus pares (con el posterior apoyo explícito del Poder Ejecutivo), invocando un «derecho de admisión» que la democracia ignora. A su vez, el Poder Ejecutivo ha ofrecido una secretaría de Estado a un ciudadano sometido a la justicia penal por el copamiento de una comisaría.
"Esos absurdos hablan a las claras de la calidad de democracia que hoy tenemos los argentinos. La oposición (atomizada) se debate en la duda de si debe o no unirse para enfrentar electoralmente al oficialismo en el futuro. Las uniones con exclusivos fines electorales suelen lograr inquilinatos ideológicos (caso Frepaso), de relativas posibilidades como oposición y cuyos resultados de gobierno puede exhibir la Alianza.
"En cambio, una unión electoral con un definido proyecto común de transición (el cumplimiento estricto del texto de la Constitución, con la que, presumo, coincide todo el arco opositor) puede lograr el apoyo de ese 41 por ciento del padrón nacional que pone de manifiesto su escepticismo en los comicios. Un resultado electoral positivo reencauzaría a la Argentina por la senda del Estado de Derecho, con justicia, paz social y desarrollo. Condiciones indispensables para ser creíbles ante el mundo, y que mañana permitirían, a esos mismos aliados, diferenciarse en el campo de la libre competencia electoral."
Fondo de las Artes
Señor Director:
"En la edición del 14/1, LA NACION informó sobre la decisión del Poder Ejecutivo de tornar rentables los cargos de los directores del Fondo Nacional de las Artes.
"Una vez más, la Argentina se exhibe como «país generoso», dado que esos cargos fueron por casi cinco décadas gratuitos. El presupuesto nacional erogará más de 100.000 dólares para retribuir tareas que eran ad honorem.
"Un diferencial de esta institución ha sido justamente ese directorio de 12 miembros, numerosa y selecta expresión del acervo cultural y a la vez antídoto de manipulaciones políticas y/o dirigismos originados desde el Estado, que lo han tornado un cuerpo colectivo creíble, polifacético e independiente.
"¿Qué le pasa a este país o a sus dirigentes, que han sentido indispensable pagar lo que antes era sin costo?
"Podrá suponerse que el Poder Ejecutivo cree que es bueno reconocer dinerariamente las tareas de sus directores, tal vez sin saber que en su mayoría desarrollan tareas en ámbitos públicos o privados full time y acceden al pan diario desde otros esfuerzos. ¿No se tratará casi de homologar aquel tan odiado sobresueldo de otras épocas que no pocos juicios y críticas generó en la sociedad?
"No deja de sorprender que esta Argentina contamine aun lo que es impoluto. Salvo que se trate, tal vez, de alguna extraña estrategia de burocratizó el FNA, tornándolo oneroso para después, invocando racionalizaciones, reducir la cantidad de miembros, achicar aportes y captarlo como un órgano más del dirigismo cultural tan cercano a las políticas poco democráticas y cerradas que suelen campear.
"¿Cuántas becas, subsidios, créditos y premios podrían otorgarse con estos importes prodigados en honorarios? No aparece desde mi visión de ciudadano, un criterio económica y financieramente eficiente.
"No se trata de no aceptar el reconocimiento por el esfuerzo prestado, pero el país también merece no sólo actos honrados, sino también actos de sus funcionarios que los honren a ellos, más aún tratándose de ámbitos que los distinguen por haber sido simplemente elegidos para esa responsabilidad. Pero en el país que nos toca vivir nada alcanza y, lo que es peor, todos van por más."
Demora demencial
Señor Director:
"Tengo 82 años y padezco una severa insuficiencia renal, que ocasiona una anemia que requiere tratamiento permanente con eritropoyetina hasta el fin de mis días.
"Esta medicación, que debo inyectarme tres veces por semana, vale 120 pesos por unidad, lo que significa una erogación de 360 pesos semanales. A ello debe añadirse la medicación para mi diabetes y otra por una fibrilación auricular crónica que obligó a la colocación de un marcapasos, con carácter urgente, el 31 del octubre último.
"Dado el elevado costo de la medicación, ella debe ser provista por el PAMI, pero después de una tramitación de largo alcance, por lo que en mi caso y al ritmo del trámite quizá les sea entregada a mis familiares. Fui remitido por mi médico de cabecera al nefrólogo que actúa en un sanatorio de Alsina al 2100, quien indicó unos análisis, parte de los cuales realicé en un laboratorio de la avenida Córdoba, contratado por el PAMI.
"Pero el resto no pudo hacerse en el mismo lugar, ya que se alegó otro convenio por el cual debía realizarlo en el de la calle Alsina.
"Contra la celeridad del laboratorio anterior, allí el resultado de un simple análisis, efectuado el 10 de enero, se me entregará sólo el viernes próximo, o sea, más de dos semanas después. ¿Qué argumento empleará el PAMI para explicar esta demencial demora, en la entrega de medicamentos y el resultado de los análisis?"
Robo de parasoles
Señor Director:
"Durante las últimas dos semanas, nuestro instituto ha sido objeto, por la noche y a plena luz del día, del robo de parasoles por un grupo de vándalos perfectamente identificados, que los exhibe como trofeos para su posterior venta debajo del cercano puente Labruna.
"Quienes hacemos ciencia y tecnología en la Argentina hemos tenido que soportar numerosas pruebas en nuestra vida: los bajos salarios, la falta de insumos, la pérdida de recursos humanos, etcétera. Lo único que faltaba para completar el panorama era ver que los bienes del Estado, propiedad del pueblo que los ha pagado con su esfuerzo y sacrificio y que sostenemos penosamente con nuestro trabajo, son destruidos paso a paso, con total impunidad, ante la inacción de quienes deben protegerlos.
"No podemos ni queremos ser cómplices de esta situación; hemos informado de ella a las autoridades respectivas y denunciado los hechos ante las autoridades policiales y existen sumarios en trámite; también, debimos incurrir en gastos para un sistema de vigilancia infrarroja y personal de guardia. Todo ello no ha generado ningún resultado, porque los robos continuaron.
"Estamos inermes ante una situación que nos indigna, porque no podemos tolerar la destrucción de un patrimonio que es de la sociedad toda. ¿Cuándo alguna autoridad hará algo? ¿Qué es lo que viene luego? ¿El robo de los ladrillos? ¿El desmantelamiento de los edificios de la Ciudad Universitaria? ¿Por qué aceptamos naturalmente lo que constituye un flagrante delito?
"Hacemos pública esta situación para que la sociedad se entere de ella y para que los funcionarios que deben responder se acuerden de las obligaciones que les competen y se ocupen del tema."
Haití
Señor Director:
"En relación con el artículo del 18/1, titulado «Haití, el peligro de un neoprotectorado», en el que su autor, el doctor Tokatlian, describe la situación de ese país enumerando algunas de sus desgracias, descalificando los resultados de la misión de la ONU y advirtiendo el «peligro» que coloca en el título mismo, quiero expresar mi disenso. Primero, porque está claro que el desastre político-económico-social-moral de un pueblo, después de 200 años de autonomía, no puede ser solucionado con una misión de la ONU de dos, tres, ni tal vez diez años; y segundo, porque las soberanías han sido relativizadas en las comunidades viciadas de violencia asimétrica, y enhorabuena que así haya sido, para protección elemental de los débiles e indefensos a merced de los crímenes de los fuertes.
"El autor critica resultados y advierte un peligro, pero no entendí cuál es su propuesta para hacer algo por las personas a quienes la Providencia les designó nacer y vivir (por cierto, miserablemente) en Haití, donde lo que hay que hacer es sencillamente todo. El drama primario y vital de Haití impone adoptar medidas drásticas aun al costo de formas y normas que deberían ser respetadas en otros contextos menos extremos. Para que pueda haber igualdad, autodeterminación y otros igualmente valiosos bienes, lo primero es mantener la vida, tanto de los individuos -o sea, personas- como del cuerpo social."
ADN
Señor Director:
"Con relación a la nota titulada «Genetistas instan a crear un banco de ADN de criminales», remito a una nota de mi autoría, publicada en la revista Doctrina Judicial, de Editorial La Ley, el 11/8/04, titulada «Las bases de datos de ADN en la investigación criminal».
"La nota publicada en LA NACION omite decir que la resolución 415/04 del Ministerio de Justicia creó el banco de datos de ADN «en el ámbito de la División Laboratorio Químico de la Policía Federal Argentina» (cita textual de la resolución mencionada), y, en cambio, sugiere a otros laboratorios como base de aquélla.
"Efectivamente, no existe en nuestro país una base única de datos de ADN relacionados con hechos criminales, como ocurre en EE.UU., en casi toda Europa y en varios países de América latina, y no sólo en Inglaterra y Estados Unidos, como menciona la nota.
"Nuestra Sociedad Latinoamericana de Genética Forense propuso su creación en 2003, y el Ministerio de Justicia emitió al año siguiente la resolución 415, que hacía realidad la propuesta. Pero la satisfacción duró poco: el entonces ministro Gustavo Beliz fue «renunciado» en medio de un escándalo y la iniciativa aún descansa en escritorios oficiales."
Polo
Señor Director:
"Hace unos días apareció la fotografía de Adolfo Cambiasso y se catalogó a este polista como el mejor de la historia.
"Sin ninguna duda, Cambiasso es un jugador sobresaliente y es un placer observar su dominio fácil y absoluto de la bocha y el caballo.
"Como la historia no tiene límites. sólo es mi deseo rendir homenaje a los grandes polistas de la Argentina, pensando, quizás, que entre ellos se destacaron unos u otros como los mejores de la historia hasta esa época y también en la contemporánea.
"Luis Lacey, Manuel Andrada, Roberto Cavanagh, los Menditeguy, Andrés Gazotti, los hermanos Heguy (padres), verdaderos artistas en el manejo del taco, Juan Carlos Harriot, Alfredo Harriot, los hermanos Dorignac, etcétera."
A los lectores
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG