Cartas de lectores
Crítica a Julián Marías. Aclaraciones. Preocupado por Busti. Multifunción. Ruta del Mercosur. Ingeniería. Medidas insuficientes. Diseño inteligente. Historiadores. Ingrid Fliter
Crítica a Julián Marías
Señor Director:
"Tal vez un novelista no tenga la obligación de ponerse al día en temas genéticos, antropológicos o biológicos, pero nunca le vendría mal hacerlo. Por supuesto, también depende ello del contenido de sus novelas. Pero su eventual ignorancia en temas vinculados a la psicología podría dañar su obra, al menos en lo que hace al perfil de sus personajes. Y digo esto con motivo de la nota de Javier Marías publicada en la edición del 23 del actual, porque sus disquisiciones acerca de si el adulto contiene al niño en su interior o el niño al adulto que un día será, contradiciéndose además en pocas líneas, no sólo revelan cierta ignorancia sobre la cuestión sino, lo que es más grave, fallas en el pensar, asombrosas en alguien que nació y creció en una casa impregnada de filosofía. ¿Extraño, no?, habría dicho Borges.
"La nota, como veterano lector de LA NACION, me trajo a la memoria la genialidad y sabiduría de los grafodramas de Medrano, cuyos niños siempre tenían cara de adultos, y éstos muchas veces conductas de niños o adolescentes."
Aclaraciones
Señor Director:
"De la lectura de la refutación que la señora Nelvy de Mamianetti hace a mi carta de lectores, interpreto que no ha comprendido varios de sus párrafos. En principio, en ningún momento señalé que la señora del mayor Mercado «olvidó» las consecuencias que sus dichos podrían acarrearle a su marido sino que, enfáticamente, expliqué que libertad y responsabilidad son dos caras de una misma moneda, o sea, no son escindibles. Cuando la señora dice que «toda mujer tiene derecho a expresar lo que piensa», debo aclarar que comparto totalmente su opinión puesto que tal derecho no sabe de sexos, pero debe tener ella en cuenta que los derechos se pueden ejercer libremente en tanto no afecten los de terceros y, en una institución como la militar -en la que su pilar fundamental es la disciplina-, el derecho de la máxima autoridad de aquélla por mantenerla bajo toda circunstancia no puede ser avasallado. Creo haber dejado claro, por otra parte, que el presidente de la Nación no ha pasado a retiro al mayor Mercado sino que lo hizo el jefe del Estado Mayor General del Ejército, a propuesta de la Junta de Calificaciones del personal superior. Yo, en el lugar del mayor Mercado -y esto, por supuesto, es materia opinable- hubiese hecho alguna de estas dos cosas: pedir el retiro o enviar una carta de lectores diciendo que pienso lo mismo que mi esposa. A propósito de ello y observando el interés de la señora por el arte literario, le recuerdo que el gran Dante Alighieri en su Divina Comedia escribió que «los lugares más calientes del infierno están reservados para aquellos que, en las épocas de crisis moral, deciden ser neutrales»."
Cnl. (R) Ing. Carlos Pereyra
DNI 7.713.753
Preocupado por Busti
Señor Director:
" Estoy preocupado por la inquietud del gobernador Busti, en su manifestación de que no va más a Punta del Este y a las playas del Uruguay, como lo hacía, por el «cholulaje» que se adueñó de esos lugares.
"Me gustaría que conozca allí a otras personas, quizá distintas a las que frecuentaba, pues abundan personas de bien, de trabajo, mentalmente sanas que no son cholulas. Creo que le haría bien al gobernador no desacreditar tanto a personas de todo el mundo que van a pasar sus vacaciones a donde mejor les parece.
"Además, en ese caso, se podría derrumbar el mito de la tesis de Jorge Fernández Díaz, el cual, en un artículo muy inteligente, se refiere a la «alarmante pobreza intelectual de muchos políticos argentinos»."
Alex Aides
CI 5.130.985
Multifunción
Señor Director:
"Leo los titulares y pienso qué tarea tan importante es la que realiza nuestro señor Presidente. Fija los precios de la carne y el pollo, es experto en artículos de limpieza, va a determinar los precios de tornillos, clavos y tuercas, debe conocer también la estructura de costos de cepillos de dientes, alfombras y seguramente fijará precios para lápices, negros y de color, cortinas, cordones de zapatos, etcétera. Si simplemente el Gobierno dejara de emitir y de subir impuestos...; son esclavos de su propia inutilidad. La Argentina, un país en serio."
Angel Alcubierre
aalcubierreb@yahoo.com
Ruta del Mercosur
Señor Director:
"Agradezco a LA NACION haber publicado mi carta y al señor Carlos «Chacho» Alvarez por haberla respondido.
"Celebro el hecho de que en la primera reunión del organismo que preside se haya dispensado la importancia que merece a todo lo relacionado con la infraestructura pública. No obstante ello, pienso que, tratándose de asuntos de política regional, las soluciones no serán a corto plazo.
"La necesidad de reparar ese tramo de la ruta nacional 14 (desde Yapeyú hasta Santo Tomé, en la provincia de Corrientes) es sumamente urgente y no debería demorarse un solo día más. Las deformaciones del pavimento son de tal intensidad, que sólo por milagro aún no ha ocurrido ningún accidente grave.
"Si, como bien expresa el señor Alvarez en su carta, es su compromiso «promover un proceso de integración más justo, de mayor calidad y en el que los ciudadanos se sientan involucrados», le ruego encarecidamente que interceda ante las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad para proceder en forma inmediata a recuperar ese sector de la ruta.
"El riesgo de que se pierda una sola vida en un accidente justifica esta urgencia."
Eduardo de Abelleyra
abelleyra@cableat.net
Ingeniería
Señor Director:
"Estamos en época en que los jóvenes que desean comenzar sus estudios de ingeniería en 2006, están eligiendo la especialidad que prefieren. Pero ha surgido algo que puede confundirlos.
"En diciembre último, en varios periódicos, incluido LA NACION, apareció el aviso institucional de un gran grupo empresario internacional que opera en la Argentina. Ofrecía becas para estudiar ingenierías «duras», lo que hace suponer que las hay también blandas.
"Intrigado, consulté a la guía más completa del mundo de carreras de ingeniería, que es el Directory of Engineering Graduate Studies & Research, que edita la American Society for Engineering Education, de los Estados Unidos. También consulté por correo electrónico a profesores conocidos de Grands Ecoles, en Francia, y de los politécnicos de Turín y de Milán, en Italia. No supieron darme noticias acerca de esta curiosa clasificación.
"Probablemente se trate de un modismo de taller, limitado sólo a su ámbito. Así como los restaurantes tienen «el vino de la casa», algunas empresas -particularmente en Europa- tendrán sus «ingenieros de la casa», peritos no diplomados que pueden clasificar como mejor convenga.
"Para no confundir a la juventud estudiosa en la época en que debe elegir carrera con clasificaciones sin rigor científico, sugiero abandonar expresiones sui generis."
Prof. Ing. Marcelo A. Sobrevila
Miembro de la Academia Nac. de Educación
sobrevila@infovia.com.ar
Medidas insuficientes
Señor Director:
"Los esfuerzos del Gobierno por bajar los precios son plausibles, pero como consumidores no percibimos los beneficios.
"Los acuerdos son un triunfo efímero para nuestros intereses. Porque el fundamentalismo de mercado de los 90 careció de una legislación antitrust y los formadores de precios se sienten libres. Entonces, al finalizar los tiempos pactados, la inercia hará renacer todo, como el ave fénix. Para evitarlo, ya se debería haber instalado el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia creado por la ley 25.156, que en cinco años ningún gobierno quiso hacer. Sería lo único apto contra las conductas ilícitas -abuso de posición dominante, concertaciones, etcétera-, enemigas del consumidor. Los pactos se aceptan porque los valores están desfasados. Acabado el compromiso cronológico, saldrán de madre nuevamente.
"Desde la desregulación hasta la devaluación, la convertibilidad calmó los aumentos y, contra la mala calidad de los productos, las ONG nos defendieron eficientemente. Pero con la devaluación renació el suplicio. Porque seguimos sin aquel tribunal especial y autónomo, viviendo a contrapelo de los países desarrollados. Donde la distorsión de los mercados enfrenta leyes antitrust que son una cuestión de Estado. Contienen duras sanciones disuasivas para quien viole reglas de la formación de precios, lo que no se maneja sólo con medidas políticas.
"La ley 25.156 establece medidas precautorias, órdenes de no innovar y de cese de abusos, llegando a la disolución y liquidación de las empresas que la infrinjan, pero no la podemos aplicar porque falta el órgano jurisdiccional específico. Los 500.000 pesos de multas totales aplicadas a varias empresas, como se difundió, son irrisorias para los formadores de precios."
Dardo Marchesini
Abogado
DNI 5.866.772
Diseño inteligente
Señor Director:
"Me parece excelente la reciente posición tomada por la Iglesia Católica al designar al «diseño inteligente» como religión y no como ciencia. Es bien sabido que los proponentes de esta supuesta teoría, al no poder llamarla «creación», como hacían hasta hace unos cinco años e incluirla como otra propuesta a la de la evolución de Darwin, optaron por cambiarle de nombre para esconder sus raíces religiosas.
"Porque al fin y al cabo, si existió el diseño inteligente de los seres humanos, ¿quién diseñó al diseñador? Si seguimos esto a su conclusión lógica, acabaremos al final de esta larga -y probablemente inexistente- cadena, con el diseñador supremo."
Carlos A. Altgelt
Vieytes 446
Martínez (Bs.As.)
Historiadores
Señor Director:
"Excelente y esclarecedor el artículo de Beatriz Sarlo, en la Revista del 22/1. De todas formas, aun cuando no soy lector de los nuevos best seller sobre historia de la Argentina, rescato que fomenten interés en la juventud por esa disciplina liminar a la hora de diseñar el futuro del país.
"También quiero destacar que los historiadores científicos han abusado en muchas ocasiones del poder que generaba la falta de debate y los «manuales obligatorios» que imponía en las escuelas el gobierno de turno. Por más documentada que resulte una historia, su narración llevará incrustada la visión del narrador, y por lo tanto la crítica más fuerte hacia «los neorrevisionistas» será su falta de investigación o la excesiva dramatización de sus relatos, pero nunca su óptica personal, en definitiva tan personal y subjetiva como la de cualquier ser humano."
Alberto Biglieri
Prof. de Derecho Adm. UNLZ
albertobiglieri@yahoo.com.ar
Ingrid Fliter
Señor Director:
"Respecto de la nota del 17/1, que informa sobre el premio Gilmore otorgado a la joven pianista argentina Ingrid Fliter, quiero, ante todo, manifestar la satisfacción que me proporcionó la buena noticia.
"Además, me gustaría aclarar un posible malentendido que parecería surgir del texto: Ingrid nunca fue mi alumna. Cuando llegó a mi casa en Europa, formada por la notable pedagoga argentina Elizabeth Westerkamp, con quien trabajó durante ocho años, Ingrid era ya una promisoria pianista. Para entonces había incluso tocado el Tercer Concierto de Beethoven en el Teatro Colón."