Cartas de los Lectores
Conspiración
Si el juez Griesa está a favor de los "buitres", si es parte de una conspiración internacional para hundir a nuestro país o si ex profeso emitió un fallo equivocado para perjudicar a la Argentina, ¿por qué los abogados que defienden la posición argentina no usaron estos argumentos en la defensa? Si el ministro de Economía y otros funcionarios de nuestro gobierno, incluida la Presidenta, ven todo esto tan claramente, es porque las pruebas deben estar bien a la vista, ¿o no?
Graciela B. de Jaralambides
gjaralambides@yahoo.com.ar
Vacío comunicacional
Hace pocos días el jefe de Gabinete afirmó: "Querían un gobierno que comunique, pero nos someten a agravios, insultos, a descalificaciones permanentes y también al vacío comunicacional". Señor Capitanich, somos muchos quienes no queremos un gobierno que comunique, sino que haga. Con los enormes recursos de que dispusieron en estos 11 años, lo mínimo que deberían haber hecho es haber disminuido la pobreza, la desocupación, la inflación y la inseguridad, y haber mejorado la educación y la atención de la salud. La comunicación que hicieron está llena de frases épicas vacías y de autoelogio sin fundamento. La venta de humo y de espejitos de colores no aportan a los fines mencionados. Además, nadie los somete al vacío comunicacional. Gracias a la prensa independiente nos enteramos -es una de sus principales funciones- de los errores en el manejo de la cosa pública y de los injustificados enriquecimientos de varios de los principales funcionarios públicos y sus amigos, riqueza obtenida mediante actos ilegales, ilícitos e inmorales. Muchos hemos descubierto, gracias a los diarios y la televisión, en esos mismos funcionarios, hipocresía, cinismo, mentira, soberbia y prepotencia.
Si en su afirmación está implícito su asombro, tal vez estas revelaciones de la prensa independiente sean el origen de los agravios, insultos y descalificaciones que usted haya escuchado o leído.
Felipe Gustavo Sandler
DNI 7.605.180
Imposible
La señora Presidenta aconsejó el último jueves aumentar el consumo, comprar heladeras, lavarropas y autos, y no comprar dólares. Yo, con todo respeto, le comunico que al 80% de los jubilados nos es absolutamente imposible comprar nada de eso, así que le agradezco el consejo en nombre de todos, pero lamentablemente estamos totalmente imposibilitados de cumplir con sus deseos.
Pedro M. Ledesma
DNI 4.294.288
Reducir el gasto
El señor Joaquín María Allende, en su carta sobre cómo reducir el gasto público para mejorar nuestro país, propone aplicar seis recetas teóricas que podrían respetarse por opinables, salvo dos: hacer desaparecer las provincias y reemplazarlas por regiones, y prohibir que el personal contratado del Estado pueda pasar a planta permanente. Esas dos propuestas son totalmente inconstitucionales, pero la segunda es además totalmente injusta e inmoral. Lo de eliminar las provincias es un disparate histórico-legal, pero lo peor es que los miles de empleados públicos que están en estado de precariedad laboral no puedan pasar a planta permanente, eso es una injusticia. Las personas que trabajan en el Estado con un simple contrato, haciendo las mismas tareas que los de planta permanente -que poseen la garantía de estabilidad establecida por la Constitución- sufren la peor de las iniquidades. Su carrera y el bienestar de su familia no dependen de su esfuerzo personal, mientras que trabajan codo a codo con otro trabajador que como está en planta permanente puede ir ascendiendo. Es decir, no pueden hacer carrera de méritos. Además, sufren el peligro constante de ser despedidos sin indemnización por el funcionario político o burócrata de turno. Y complicándose todo porque no se abren concursos en los organismos administrativos donde trabajan, porque los legisladores nacionales no dan partidas para que se generen los puestos a concursar.
Cabe aclarar que esta práctica no es exclusiva de la década kirchnerista, sino que viene de épocas anteriores. El problema de nuestro país es moral y quienes viven y gobiernan deben aceptar nuestra Constitución y no excluir a nadie.
Eduardo M. Schweitzer Benegas
DNI 24.561.385
Adulteración
El 28 de junio de 1952, pocos días antes de morir, María Eva Duarte de Perón escribió con letra vacilante una carta, que no llegó a firmar, en la que manifestaba su última voluntad. Como el manuscrito no reunía los requisitos específicos de un testamento, luego de su muerte apareció lo que se pretendió era la continuación de la carta, pero ahora estaba escrita a máquina y contenía el legado de sus bienes a su marido, dejando fuera de la sucesión a su madre. Ésta no reconoció este testamento, pero fue obligada a ceder sus derechos sucesorios a su yerno, el presidente. Derrocado Perón, doña Juana Ibarguren entabló un "juicio de nulidad de escritura y revocación de donación" que le resultó favorable en 1972. Finalmente, muerto Perón y su suegra, la señora María Estela Martínez de Perón depositó el 37% del monto adeudado. Y me quedé pensando: si el jefe del movimiento no vaciló en fraguar un testamento para perjudicar a su familia política, qué podemos esperar de un peronista tardío como Amado Boudou, que, aparentemente, adulteró un simple formulario 08 para ocultar un automóvil en su juicio de divorcio.
Horacio G. Gotta
horaciogotta@hotmail.com
Comisiones y fletes
La responsabilidad social empresaria es importante en momentos de prosperidad, e indispensable en momentos de crisis o caída del nivel de actividad económica. No entiendo cómo, con comisiones del 4% en las ventas o del 8% o más en las transferencias de las propiedades, se puede reactivar el mercado inmobiliario. Lo mismo puede decirse de concesionarias de automotores, que cobran hasta 15.000 pesos en concepto de flete o inventan 4000 pesos en concepto de alistamiento (como si alguna vez se hubiese entregado al comprador un auto cero kilometro sucio). El Gobierno debe tomar medidas que faciliten la reactivación, pero el mercado deberá hacer otro tanto si es que los actores socioeconómicos tienen sentido de la responsabilidad.
Miguel Ángel Reguera
DNI 16.831.396
Vargas Llosa
En su nota "Israel, debilitado por la violencia de sus ataques", Mario Vargas Llosa incurre en varias inexactitudes. Una de ellas me resulta especialmente llamativa, porque tiene que ver con un campo que debería conocer especialmente bien: el de los escritores contemporáneos. Vargas Llosa menciona a Amos Oz entre los intelectuales opuestos a las políticas actuales del Estado de Israel. Apresurado, parece suponer que por el solo hecho de ser un escritor, como él, Oz, además, piensa como él. Sin embargo, el novelista israelí dijo, en una entrevista reciente con la Deutsche Welle: "¿Qué harías si tu vecino de enfrente se sentara en el balcón, se pusiera a su hijo pequeño sobre las rodillas y empezara a disparar una ametralladora hacia la habitación de tus hijos? ¿Qué harías si tu vecino de enfrente cavara un túnel desde la habitación de sus hijos hacia la de los tuyos con el objetivo de hacer explotar tu casa o secuestrar a tu familia?", y agregó: "Hay que intentar atacar sólo a Hamas y a nadie más. [...] Pero me temo que no hay ninguna manera de evitar las muertes de civiles palestinos si el vecino se pone a su hijo en las rodillas mientras dispara contra tu casa". Es decir, Oz no sólo sostiene una opinión opuesta a la que se le atribuye en la columna sino que se atreve a formular las pregunta que Vargas Llosa esquiva velozmente: ¿qué alternativas tiene Israel? Por catastrófica que la situación pueda ser para todos, ¿qué otra cosa podría hacer? Otro escritor, el español Javier Cercas, dijo: "El franquismo ganó la Guerra Civil, pero perdió la historia de la literatura". Israel parece estar condenado a perderla también, pero como lo asiste el derecho a su propia supervivencia -que viene defendiendo desde que en ocasión de su independencia, en 1948, le declararan la guerra siete países juntos- eso no debería importarle demasiado.
Eugenio Monjeau
eugenio.monjeau@gmail.com
Tierra de nadie
Me dirijo a las autoridades del gobierno de la ciudad a fin de transmitirles la sensación de desprotección al transitar por la avenida 9 de Julio de madrugada. Realmente es tierra de nadie. Entiendo que no pueda haber un policía de la Metropolitana por cuadra como durante el día, pero al menos uno cada 300 metros e intercomunicados, ya que los automovilistas somos abordados o asaltados por limpiavidrios y demás, sin tener protección alguna. El domingo pasado, a las 5.30 de la madrugada, había un automóvil pequeño que sufrió un accidente en 9 de Julio y Moreno. Sus tres ocupantes, mientras esperaban a la grúa, fueron rodeados vaya a saber con qué intenciones por los habitantes de la noche. ¿Cómo es posible que al lado de ellos no hubiera un policía protegiéndolos? (revisen las cámaras y se darán cuenta de lo que digo).
La ciudad y la zona céntrica han progresado muchísimo, pero la seguridad nocturna en su arteria principal deja mucho que desear.
Juan Carlos Conte
DNI 17.347.658
Genios de la música
La Argentina ha tenido la visita difícil de olvidar de dos genios mundiales de la música: Martha Argerich y Daniel Barenboim con su orquesta West-Eastern Divan. La experiencia de escucharlos ha sido inolvidable, la emoción muy profunda y los momentos pasados perdurarán. Este acontecimiento histórico fue posible por la aceptación y acuerdo del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con el director general del Teatro Colón. Vaya a ellos mi agradecimiento.
Susana Etcheverry
suetcheverry@gmail.com
En la Red
La muerte de Robin Williams
"Se fue uno de mis ídolos de la adolescencia. Era demasiado grande para este mundo tan pequeño" - Adrián Rodríguez
"Brindó tantas alegrías y tenía tan profunda depresión. Me conmueve mucho su fragilidad" - Ana Ballester
"¡Oh captain... my captain!" - Carolina Lamas
"Las personas que más te hacen reír, las que más talento tienen, son las que más sufren..." - Mona Chiarla
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.aro a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina.