Cartas de los lectores
Ecosistema en Chubut; Culpas; No es una escribanía; Agustín P. Justo; Nagorno Karabaj; Relatos salvajes; Tragedia de LAPA; Piedra
Ecosistema en Chubut
Acabo de volver de Chubut, donde pude observar paisajes hermosos y animales magníficos, y hasta tuve mi bautismo en el buceo. Pero lo que más me asombró fue el avistaje de las ballenas. Aprendí mucho sobre ellas. La ballena franca austral, llamada así por ser amigable y por lo tanto fácil de cazar, migra a la península Valdés para parir a sus crías, ya que esta zona facilita la supervivencia de los ballenatos por no tener olas. Sin embargo, éstas son lastimadas por las gaviotas. Según el guía, esto se debe a que nosotros, los humanos, hemos destruido el hábitat natural de la gaviota y ahora para alimentarse debe picotear a las ballenas. Debido a esto, las gaviotas son cazadas con el propósito de ayudar a los ballenatos a sobrevivir. Luego de mucho pensar me he dado cuenta de que deberíamos dejar de intervenir en ecosistemas que habían logrado el equilibrio.
El ser humano debería darse cuenta de que un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Julio Ezequiel Coombes
DNI 41.915.110
Culpas
Que los bolivianos, que los paraguayos. ¿Y los argentinos? ¿No nos preguntamos si lo que hicimos ayer tiene que ver con el lugar en el que estamos hoy? No hay planificación, no hay control, no hay educación ni ganas de buscar la excelencia en lo que hacemos. El deterioro en muchos aspectos de nuestra vida -eso que nos desagrada- es el resultado del abandono, de la pereza, del "ma, sí", y que se ocupe otro: ese a quien le echaremos la culpa de lo que nos pasa.
María Agustina Rosso
DNI 5.459.066
No es una escribanía
Hace tiempo venimos escuchando expresiones peyorativas y descalificadoras de la función notarial y de la labor del Congreso Nacional, tales como "el Congreso es una escribanía". Estas expresiones inducen a pensar que cuando una iniciativa llega al Poder Legislativo se materializará con un mero trámite burocrático, y que la labor del escribano es la de un "simple copista". Para quienes así piensan les decimos: el Congreso no es una escribanía. Los escribanos, además de cumplir una función certificante, interpretamos la voluntad de los requirentes; ejercemos el control de legalidad; brindamos asesoramiento desde una posición objetiva y ecuánime, tendiente a la prevención de conflictos; traducimos jurídicamente la voluntad de los ciudadanos, instrumentando los actos y contratos pertinentes, cuidando que no se plasmen cláusulas abusivas en detrimento de los sectores más vulnerables, protegiendo los derechos de todos con imparcialidad. Nuestra intervención confiere a los actos seguridad jurídica, base de la paz social. En cada escribanía hay un profesional de derecho que ejerce una función pública delegada por el Estado y que, sujeto a un estricto y permanente control del cumplimiento de sus obligaciones, garantiza los derechos de las personas. Es en la escribanía donde el ciudadano hace realidad la obtención del título de propiedad sobre su vivienda, la instrumentación del crédito para su empresa, la tranquilidad de dejar establecido el destino de su patrimonio mediante el otorgamiento de un testamento o el tratamiento de su persona y de sus bienes para el caso de falta de discernimiento, a través de una manifestación de autoprotección.
El escribano cumple una función que no es la de un simple copista.
Esc. Omar A. Fenoglio
Presidente del Consejo Federal del Notariado Argentino
DNI 10.249.327
Agustín P. Justo
En el programa de Mirtha Legrand, el empresario Cristiano Ratazzi, en una visión reduccionista y descontextualizada, atribuyó al gobierno de Agustín P. Justo el comienzo de la decadencia económica por su política de mayor intervención estatal. La interpretación histórica de Ratazzi revela un liberalismo extremo que, sin duda, incomodaría al mismísimo Adam Smith, economista de claros conceptos sobre la cuestión social.Electo por una coalición de conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes, la realidad es que Justo tuvo que enfrentar la mayor crisis económica mundial (1930) que registre la historia. Para ello incorporó hombres de distintas ideologías y antecedentes políticos, con el fin de crear el Estado moderno que ese tiempo exigía. Así, se sancionaron leyes sobre descanso semanal obligatorio, indemnización por despido, seguro por maternidad y otras. En el área económica, casi todos los funcionarios fueron discípulos de Alejandro Bunge. Los ministros clave fueron Antonio de Tomaso y Federico Pinedo, discípulos del dirigente socialista Juan B. Justo.
Manuel Alvarado Ledesma
Nagorno Karabaj
Con respecto a la nota "El futuro de Nagorno Karabaj", publicada el 25 de agosto, considero oportuno destacar lo siguiente: Nagorno Karabaj es un territorio histórico de Azerbaiyán. Antes del imperio ruso zarista, formó parte de diferentes Estados azerbaiyanos, incluso del último de ellos, el Janato (principado) de Karabaj. Los armenios fueron asentados allí a principios del siglo XIX como consecuencia de las guerras ruso-otomano y ruso-persa. Esta última concluyó con la ocupación de los janatos azerbaiyanos, incluso el de Karabaj por parte del imperio ruso. En 1923 en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán se creó la Provincia Autónoma de Nagorno Karabaj (PANK) con una población mixta azerbaiyana y armenia. A partir de 1988 Armenia comenzó a reclamar los territorios a Azerbaiyán, particularmente la PANK. Con la disolución de la Unión Soviética, Armenia ocupó militarmente Nagorno Karabaj y siete distritos adyacentes de Azerbaiyán (1o que constituye el 20% del territorio del país) y expulsó a todos los azerbaiyanos de estos territorios a través de una política de limpieza étnica. Para maquillar su política de agresión, Armenia instaló en los territorios ocupados de Azerbaiyán un régimen ilegal separatista. Dicha "república de Nagorno Karabaj", no ha sido reconocida por ningún país, ni siquiera por Armenia. "Referendo" o "instituciones democráticas" en los territorios ocupados son otros intentos ilegales y fallidos por parte de Armenia de generar un fait accompli. Sin embargo, todos ellos fueron rechazados dignamente por la comunidad internacional. La ONU, OSCE, Consejo de Europa, Parlamento Europeo, OTAN, el Movimiento de Países No Alineados, así como numerosos organismos internacionales reconocen la integridad territorial de Azerbaiyán y a Nagorno Karabaj como parte integral de mi país, y exigen la retirada de las tropas armenias de los territorios de Azerbaiyán y el regreso a sus hogares de los refugiados y personas internamente desplazadas. Armenia rechaza esa posición de la comunidad internacional y trata de mantener el statu quo del conflicto. Los últimos acontecimientos en la línea de contacto demuestran que el statu quo es inaceptable y cada vez más peligroso, y que este conflicto debe ser abordado lo más pronto posible.
Desde hace más de 20 años Azerbaiyán continúa con sus esfuerzos por alcanzar una solución pacífica del conflicto y eso demuestra el valor que para mi país tiene la paz. Azerbaiyán nunca tolerará la ocupación de sus territorios y no escatimará esfuerzos para recuperar su soberanía e integridad territorial.
Dr. Mammad Ahmadzada
Embajador de la República de Azerbaiyán
Relatos salvajes
La película Relatos salvajes es una comedia dramática, real, violenta y entretenida. Muestra en seis episodios la naturaleza humana de nuestra gente en su estado más salvaje. Frente a un accidente de tránsito, el uso de la grúa municipal y un casamiento, nos revela las miserias humanas que son propias en nuestro país.
Deberíamos reflexionar sobre ello.
Damián Pablo Martínez
DNI 20.188.489
Tragedia de LAPA
Anteayer se cumplió otro aniversario de la tragedia de LAPA. La semana pasada, un periodista de Canal 13 entrevistó por este hecho al piloto Enrique Piñeyro, quien nuevamente describió con claridad las causas que desembocaron en la muerte de casi un centenar de ciudadanos. La aeronáutica mundial es una actividad estrictamente controlada. La historia de cada aeronave queda registrada en un libro ad hoc que le pertenece. La Fuerza Aérea es quien debe controlar que se cumplan los planes de mantenimiento previstos por el fabricante del avión y los periódicos exámenes de aptitud de los pilotos. Por ello, resulta como mínimo inexplicable que no se hayan comprobado las anomalías denunciadas por el señor Piñeyro, que hasta se negó a volar con una máquina cuyos instrumentos de aeronavegación, vitales para la travesía, no funcionaban o lo hacían en forma errática. Por su prudente negativa y sus molestas denuncias, fue apartado de LAPA.
En sus denuncias, Piñeyro también involucró a funcionarios de la Fuerza Aérea. Es altamente sospechoso el silencio de la Justicia sobre lo expuesto y, en definitiva, sólo se condenó a dos personas, que sin duda carecían de la autoridad necesaria para permitir que en esas condiciones anómalas LAPA siguiera volando. Creo que los argentinos, y en especial los deudos de las víctimas, merecemos una explicación sobre este lamentable desenlace de impunidad.
Roberto Este
Piedra
Estamos siempre frente a lo mismo. Los mismos políticos, que se cambian de vereda, que fueron funcionarios de los que hoy critican, que gastan millones de pesos en publicidad con fondos de vaya a saber dónde salen, que prometen soluciones mágicas cada dos años, que están tan subidos a su ego que se presentan como mesías salvadores de la patria, cuando muchas veces sólo lo son de su bolsillo. Ahí estamos nosotros, los gobernados, siempre tropezando con la misma piedra.
Julio Razona
DNI 11.990.809
En la Red
Berni y los extranjeros
"La irrupción mediática de Berni, así como sus declaraciones altisonantes, no pueden ser casualidad" - Mariano Rinaldi @marianorinaldi
"Mientras Berni y Massa declaran atrocidades, dejan a la ciudad en medio de una batalla campal. Así estamos?" - Manuel Portela @manuchis
"En el 45 faltaba justicia social y nació un Perón. En el 83 faltaba democracia y apareció un Alfonsín. Ahora falta seguridad: ojo con Berni" - Pablo Motto @pablomotto
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.aro a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina.
lanacionar