De los lectores: cartas & mails
Más, no menos; Respuesta; Primera piedra; Cemento; Sobrepeso
Más, no menos
Un candidato opositor (Fernández) anunció que de ganar la presidencia detraerá fondos de CABA para colocarlos en provincias del interior. Es total la miopía de quien no entiende que Buenos Aires es el GBA, o sea, CABA más el conurbano bonaerense.
En el AMBA se concentra la mayor riqueza, a la vez que los mayores bolsones de pobreza, y constituye un área en donde sus componentes interactúan a nivel público y privado, y en donde los integrantes de aquel toman decisiones que van desde volcar los recursos en obras y servicios, clientelismo o en tener los fondos a interés en un banco.
La solución no es quitar recursos, sino acrecentarlos en todas partes y descentralizar hasta donde sea posible.
Juan Antonio Portesi
Expresidente de Conamba
juanchoportesi@yahoo.com.ar
Respuesta
En respuesta a la carta de lectores enviada por la embajadora de Armenia a su diario, publicada el 4 de octubre con el título "Contra Armenia", la cual contiene afirmaciones y acusaciones falsas contra mi país y mi persona, quisiera traer a la atención de sus lectores lo siguiente.
En primer lugar, la autora de la carta debería conocer mejor la geografía, la historia y la situación actual del país que representa y digerirlas. Turquía es un país importante de Eurasia, región que abarca el Cáucaso y Asia Central, y actúa como un puente que conecta al este con el oeste.
Las fronteras de los países de esta región son claras, precisas y reconocidas por la comunidad internacional. Cualquier expresión ambigua que lo cuestione es una manifestación de las ilusiones del infundado reclamo territorial dirigido a los países de esta región.
Es menester solicitar una explicación a la embajadora de Armenia, quien manifiesta en su carta que su país se encuentra bloqueado por Turquía y Azerbaiján, sobre los vuelos directos entre Estambul y Ereván, la provisión de las cuotas de transporte de camiones armenios para trasladar mercancías a través de Turquía, la actual conexión de fibra óptica existente entre los dos países, y sobre la tolerancia y buena fe de la República de Turquía y de su pueblo hacia los más de 100.000 armenios que residen y trabajan en Turquía, escapando de las malas condiciones de vida en su país.
En lugar de repetir su retórica unilateral e infundada, incluyendo el supuesto "genocidio armenio", la embajadora de Armenia debería dejar de lado la intolerancia para comprender las realidades y aprender a respetar la libertad de expresión. Asimismo, su país debe abandonar la política de ocupación y elegir entre la guerra, o la paz y la cooperación. Solo así será posible tener verdadera paz, estabilidad y prosperidad en la región.
S. Vural Altay
Embajador de la República de Turquía en Buenos Aires
Primera piedra
Coincido totalmente con el Santo Padre, con monseñor Ojeda y con el obispo presidente de Cáritas, sobre lo que han manifestado acerca de la pobreza, la miseria y la mortalidad infantil, fruto de la desnutrición.
Dios le brindó todo a nuestra patria para producir alimentos. Es una vergüenza que ocurra lo que está pasando. Todos tienen parte de la culpa, unos más y otros menos, pero el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra. Yo la mía no la tiro.
Alejandro Remigio Tomé
DNI 5.598.711
Cemento
Este gobierno se destaca por sus grandes obras: asfalto y cloacas donde no había, metrobús, autopistas, aeropuertos, obras hídricas, y más.
Dicen que "el cemento no se come", pero las rutas en buen estado salvan vidas. Cloacas y calles de asfalto son salud. Las obras generan trabajo, y del trabajo sí se come. Una obra hídrica salva de perder todo en una inundación.
Recuerdo ver gente en botes cuando llovía mucho y corría un río por Pacífico o Belgrano. Locales bajo agua, casas inundadas, se perdían hasta los recuerdos de una vida. No me olvido de la tremenda inundación en La Plata, donde el agua se llevó vidas de gente que se hubiera salvado con las obras que hoy ya existen.
Y octubre comenzó bajo agua. Será cosa de la naturaleza para recordarnos cómo votar, quién sabe. CABA no se inundó. La Plata, tampoco. Porque se invirtió en obras y en cuidarnos.
Pero La Matanza, Lomas y otros municipios de intendentes peronistas se inundaron. Otra vez botes, gente que pierde todo, colectas de colchones y alimentos. El resultado de años de malas gestiones. "Ajo y agua" dicen algunos, "que aprendan a votar".
Se burlaron del eufórico "no se inunda más". Pero luego de décadas de abandono, alguien se ocupó. Se hicieron obras y sí, no nos inundamos.
El cemento no se come. Pero cómo dignifica, ¿no?
Catalina Sarrabayrouse
DNI 30.555.660
Sobrepeso
Según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en la Argentina 6 de cada 10 personas tienen exceso de peso, con sobrepeso u obesidad; situación sanitaria negativa en aumento progresivo y sostenido, que ya es una epidemia global, tanto para niños como para adolescentes y adultos. Crecientes factores de riesgo, evitables y modificables, que junto a la mala alimentación, el sedentarismo y el tabaquismo, promueven el desarrollo y la prevalencia de enfermedades como las crónicas no transmisibles, responsables del 60% de las muertes a nivel global, como diabetes, hipertensión, colesterolemia elevada, alteraciones cardiovasculares y osteoarticulares, ciertos cánceres, etc.; con discapacidades, problemas psicosociales, mal nutrición, mala calidad de vida y muerte prematura.
Es necesario un abordaje preventivo que promueva la educación para la salud, productos con rótulos y entornos saludables, la lactancia materna, la actividad física regular, el consumo de frutas y verduras, y la ingesta de agua potable; y evitar el tabaquismo, reducir la oferta de alimentos procesados ricos en grasa, bebidas azucaradas y con alcohol. Desde las farmacias de barrio se pueden promover acciones que logren resultados positivos para la salud.
Damián Pablo Ballester
pballester@hotmail.com
En la red
Aviones privados en el Día de la Lealtad
- "No nos merecemos este insulto; hablan de hambre y gastan millones en darse una buena vida" - Marta Cristina Marceillac
- "Vivimos el mundo del revés. El que trabaja, en la miseria; al que no se le conoce trabajo, con grandes cuentas bancarias" - Marcela Ivanoff
Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.aro a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)