Goles sí, libros no; la vocera, responsabilidad
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HGAOP5JGABGUPK3E6NRC35FTVA.jpg)
Carta de la semana
Goles sí, libros no
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, propone que los partidos del Mundial de fútbol sean vistos en las escuelas. Alude a “cuestiones de formación ética, ciencias naturales y sociales”. ¿Acaso ignora que esos días a todo fútbol, prácticamente un mes entero, serán más días agregados a los muchos que se perdieron con la larga cuarentena por la pandemia y con las habituales huelgas docentes? El resultado es el pobre resultado de las pruebas de nivel de aprendizaje de los alumnos de la escuela primaria. Sin embargo, el ministro prefiere apelar a esta forma de demagogia que le dará un empujoncito más al embrutecimiento de miles de chicos y chicas que, sin la capacidad necesaria para aspirar a un empleo decente, pasarán a engrosar las legiones de piqueteros subsidiados por el quebrado Estado argentino. Si en algún momento pensamos que algo podía mejorar con el cambio de titular en esta cartera tan importante para el presente y el futuro de la Argentina, reconozcamos que lamentablemente estábamos equivocados.
Silvio Saks
silviosaks2020gmail.com
La vocera
Todos los días asistimos a un espectáculo ridículo y grotesco. Es la reunión que, a los efectos de informar, se realiza entre la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, y representantes de los medios de prensa. De más está decir que debería desarrollarse dentro de parámetros acordes con los que una concepción republicana amerita. Lejos de ello, quien debería informar y responder con altura las preguntas que se le formulan lo hace repetidamente con una soberbia y altanería que no condice con los modales que tendría que observar por tan delicada función. Lo que debería ser un coloquio de preguntas y respuestas de utilidad pública se ha transformado en un triste espectáculo en el que la vocera expresa su desagrado ante cualquier pregunta que a su arbitrario criterio le moleste. De tal forma, desvirtúa totalmente las razones de su función. Además de no cumplirla con eficiencia, expresa su desagrado personal, con la intemperancia propia de quien carece de argumentos.
Juan C. Cornejo
DNI 4.550.806
Responsabilidad
Tal como ocurrió en 2011, el gobierno nacional insiste en recortar los subsidios a los consumos de luz y gas. Esos subsidios no los pidió el consumidor, los estableció el mismo gobierno porque sabe bien que sin subsidio las facturas por consumo de luz y gas son incobrables. El Gobierno propone ahora al titular del servicio que complete una declaración jurada para confrontar la veracidad de los datos en Anses, AFIP, Registro de la Propiedad, etcétera, con el fin de determinar si es procedente subsidiarlo o no. Esa precaución la debería haber tomado el Gobierno antes de otorgar los subsidios en lugar de hacerlo ahora, trasladándole así su responsabilidad al usuario.
Carlos Alberto Castriota
ccastriota2004@yahoo.com.ar
Sin respiro
La portavoz del Gobierno ha dicho que no entiende por qué la prensa le da difusión al dólar blue, ya que es ilegal. Hay que decir que negar la realidad es vivir en un termo, como le dijo Grabois al presidente Fernández. Los dólares oficiales son escasos, la producción está paralizada, lo mismo que las importaciones. No hay gasoil, el campo está parado, y ahora lo novedoso: el aumento del adelanto del impuesto a las ganancias del 45% sobre el dólar oficial; todo en lugar de generar un plan que les permita llegar con algún respiro a diciembre de 2023, lo cual, esto sí –y parafraseando a Aníbal Fernández– es magia.
Mario A. Parafati
malejandroparafati@gmail.com
Atención médica gratuita
Es indignante lo que le ocurrió a nuestro compatriota en Santa Cruz, Bolivia. La falta de atención médica por no tener moneda boliviana hizo que no lo atendieran en un hospital y falleciera sin darle ninguna posibilidad de sobrevivir.
Los bolivianos trabajadores que vinieron a la Argentina son bienvenidos, pero propongo que se eliminen todos los planes a aquellos que no trabajan, entre los que hay muchos residentes en pueblos bolivianos cerca de la frontera. Fue público el informe de una diputada boliviana cruzando la frontera para cobrar un plan. La maternidad Sardá está llena de mujeres de esa nacionalidad que vienen en tour medico en ómnibus a tener su parto en la Argentina, totalmente gratuito, y casi inmediatamente tener adjudicada una asignación universal para su hijo argentino.
¿Somos tan débiles para que abusen así de nosotros?
Juan Carlos Parodi
DNI 4.396.466
Desarme nuclear
La Argentina, junto a los demás países de América Latina y el Caribe, firmaron en 1967 el Tratado de Tlatelolco, sobre la proscripción de armas nucleares en la región. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en su extensa trayectoria, ha promovido y alentado el uso de materiales radiactivos con fines pacíficos, dentro del Programa de Átomos para la Paz. En este marco, se desarrollaron numerosos proyectos de investigación y uso de radioisótopos en medicina, veterinaria, agricultura, industria alimentaria, metalurgia, etcétera, así como la construcción de centrales nucleares. Asimismo, nuestro país cuenta con tres centros atómicos, institutos de tecnología nuclear para la formación de profesionales y técnicos, laboratorios varios, como el de nanomedicina y el Centro de Protonterapia, y Delegaciones Regionales para los recursos mineros de interés nuclear. La CNEA, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la NASA-Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) son las tres instituciones nucleares oficiales que conforman un trío tecnológico de proyección internacional. En un reciente informe, el doctor Noé Altschuler, exinvestigador de la CNEA, hace un detallado estudio sobre los daños que ocasionan las radiaciones en el ser humano cuando están expuestos por episodios nucleares o accidentes (síndrome agudo de radiación). A propósito de este informe queremos reflexionar sobre qué ocurriría ante la posibilidad de una tercera guerra nuclear, que algunos, como el papa Francisco, predicen puede suceder y que pone en vilo a la humanidad por el peligro del uso de armas nucleares. Si esto aconteciera, las consecuencias serían inimaginables y los efectos de las radiaciones harían imposible la vida humana.
Los abajo firmantes, exinvestigadores de la CNEA, habiendo trabajado durante varios decenios en la aplicación de técnicas nucleares con fines pacíficos, nos enfrentamos con la obligación moral de alertar a la opinión pública, pero especialmente, a través de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), a los líderes de las potencias en conflicto, sobre el peligro que implicaría el uso de armas nucleares, dejando bien en claro cuál es nuestra posición como país alineado al Programa de Átomos para la Paz y al Tratado de Tlatelolco.
Los argentinos, junto al resto de los países de América Latina y el Caribe, nos sentimos orgullosos de pertenecer a un bloque identificado con la idea del desarme nuclear y con vocación de paz. Esto no significa desatender los sucesos mundiales, sus repercusiones y las consecuencias que pueden acarrear. Vivimos en un mundo globalizado y, por lo tanto, todos los acontecimientos tienen influencia, aun en los lugares más remotos. Deseamos extender nuestro compromiso y pensamiento para poder compartirlo con todos los habitantes que ansíen preservar la vida y la paz del planeta.
Noé Altschuler, Silvio Kremenchusky, Fernando Miranda, Catalina Signoretta
FF.AA. devaluadas
Las Fuerzas Armadas son el último recurso para la supervivencia del Estado (fijarse en Ucrania); sin embargo, la política que se viene llevando para con ellas parecería que tuviera como finalidad degradarlas, eliminarlas. Sus integrantes, al carecer de adecuados medios de entrenamiento y bajísima remuneración en relación con sus capacidades intelectuales, físicas y psicológicas mudan, no sin dolor, de carrera, en busca de mejores oportunidades. Urge tomar medidas para que se reafirme la especificidad de la función militar y se devuelva a sus integrantes el orgullo de pertenecer. Es imprescindible mejorar las muy bajas retribuciones en relación con las de otros funcionarios civiles, incluidas las fuerzas de seguridad, cuyos salarios aumentaron mucho más que los del militar, en quién la sujeción profesional es mayor; sus leyes particulares la constriñen. Solo tres empleos del Estado requieren aprobación del Senado, los oficiales superiores, los jueces y los embajadores, esto significa que se encuentran en el mismo nivel, la misma categoría; no obstante ello, las diferencias salariales de los últimos con los primeros son abismales; deberían equipararse.
Jorge Augusto Cardoso
DNI 7.784.561
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Últimas Noticias
Credibilidad, la casa siempre gana, improvisación
El fracaso del político, fuentes de trabajo, bandera equivocada
Sin respeto al prócer, situación de calle, ¿y mañana?
Asociación ilícita, sensación, una salida difícil
Sensaciones y realidades, el problema es interno, la política y el Mundial
Temor al piquetero, planificación, bonos
Hacia dónde vamos, tristeza, efecto dilatorio
Sapos, confundidos, culpas
Argumentos, integridad territorial, otra fiesta incorrecta
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite