Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas publicadas hoy por La Nación : "Era más fácil...", Tres hiperinflaciones, Videos para el Archivo, Con excesiva frecuencia, Que se alargue el plazo, Otras aberraciones, Cliente de segunda, Falta de ética.
Señor Director:
"En respuesta a la inquietud manifestada por la señorita Sol Rouges acerca de que le gustaría que hubiéramos mostrado por Canal 13, en el documental "ESMA, el día del juicio", de mi responsabilidad: "...también en pantalla los actos realizados por la guerrilla en mi país", me siento obligada a informarle (a ella, que es joven) que, lamentablemente, las Fuerzas Armadas que gobernaron dictatorialmente nuestro país de 1976 a 1983 jamás provocaron un juicio público para juzgar a los terroristas que, efectivamente, asesinaron y secuestraron y atentaron como para que les cayera todo el peso de la ley.
"Como bien dice la sentencia de los jueces que conformaron la Cámara Federal y que leyó el doctor León Arslanian en los minutos finales de nuestro documental: "...se ha demostrado que pese a contar los comandantes de las Fuerzas Armadas que tomaron el poder en marzo de 1976 con todos los instrumentos legales y los medios para llevar a cabo la represión de modo lícito, nunca debió evadirse el marco de la ley. Mucho más para las Fuerzas Armadas, que contaban con instrumentos legales y vigentes desde antes del derrocamiento del gobierno constitucional. Podía declararse el estado de emergencia, dictar bandos, dictar juicios sumarios y aun aplicar la pena de muerte".
"Lamentablemente, con tristeza me cabe recordar a jóvenes como la señorita Sol Rouges que esas medidas legales jamás fueron tomadas durante la dictadura ni los responsables llevados a juicio público. Era más fácil negociar con los terroristas (y denunciarlo le costó la vida a Elena Holmberg) o arrojarlos con vida al Río de la Plata, junto con religiosos, catequistas, adolescentes, madres de familia o militantes opositores al régimen."
Tres hiperinflaciones
Señor Director:
"En La Nación del 7 del actual, en destacado de primera página, se publica una nota de Daniel Helft, con el título "Hiperinflación en Rusia, como en la Argentina de 1989", acompañado por un recuadro: "Cavallo, al G-7".
"Desde luego que sin intención se alienta al imaginario colectivo a pensar exclusivamente en los difíciles últimos tiempos de la administración radical, cuando en realidad la Argentina sufrió el embate de tres procesos hiperinflacionarios, dos bajo la administración justicialista que comenzó en 1989; el último de los cuales fue técnicamente más grave.
"Los sectores más informados de nuestra comunidad conocen que las duplas Alfonsín-Sourrouille y Menem-Cavallo procuraron el bienestar general en la lucha contra nuestra inflación endémica, pero también saben que invertidos los tiempos (Alfonsín en los noventa y Menem en los ochenta), aquél hubiera sido un campeón económico y éste un populista que no pudo, no quiso ni supo qué hacer. (La Tablada, el comportamiento de los sectores económicos y sociales y la oposición obstruyendo la entrada de capitales al país, ya menguada por los altos intereses internacionales de aquella década, son sólo algunos hechos que la falsificación histórica ha procurado ocultar.) "El plan Marshall que Cavallo (un técnico de capacidad indiscutible, como Sourrouille) pidió para Rusia ni siquiera lo insinuó, en aquellos tiempos, para la Argentina.
"Seguramente constituiremos una sociedad mejor si usamos nuestra memoria para no repetir mezquinas posiciones del pasado."
Videos para el Archivo
Señor Director:
"En una carta enviada hace unos días al matutino que usted dirige, el señor Miguel Unamuno -interventor del Archivo General de la Nación- señalaba la necesidad de contar, en esa institución, con una copia de los videos que registraron el juicio a las juntas militares de la última dictadura.
"Coincidiendo con esa opinión y con el reclamo de distintos sectores que sienten que esos videos forman parte del patrimonio histórico de los argentinos, cumplo en informarle que he presentado un proyecto de declaración para que la Cámara Federal de la Capital entregue una copia al Archivo General de la Nación de los mencionados videos."
Con excesiva frecuencia
Señor Director:
"En el transcurso del último año se ha percibido un incremento en el número de agentes policiales circulando por la ciudad.
"Los sistemas de comunicación individual permiten la integración de todos los efectivos en forma global y efectiva mediante repetidoras, o directamente a cortas distancias. No obstante, por encima de las mejoras tecnológicas, es la presencia y la atención personal directa del servidor policial la que brinda cierta tranquilidad al ciudadano.
"Esto implica la circulación y permanencia de los efectivos en la vía pública, salvo algún requerimiento específico de su competencia. Es éste su ámbito natural de vigilancia.
"Pero se los suele observar, con excesiva frecuencia, en el interior de locales comerciales, con la complacencia de sus propietarios; ajenos al ejercicio de sus tareas; sumidos en la distracción que provoca algún partido de fútbol; una conversación amena o jocosa con los parroquianos, o la simple ronda matera.
"La responsabilidad durante los horarios de servicio no sólo debe ser ejercida por el propio funcionario, sino también controlada por sus superiores. De otro modo, aumentar efectivos sólo genera mayores gastos sin mejorar la seguridad."
Que se alargue el plazo
Señor Director:
"El 29 de agosto último tuve la evidencia palpable de que es posible recorrer la ciudad de Buenos Aires recordando o conociendo sus disímiles parajes, y al mismo tiempo rendir homenaje a un gran pintor de las cosas nuestras: Florencio Molina Campos.
"Esta tan infrecuente cuanto digna de encomio simbiosis de turismo y cultura es lograda por las Bodegas Santa Ana en su museo sobre ruedas "Compartimos a Molina Campos con orgullo por lo nuestro".
"En ese viaje para ver las gigantografías de obras del mencionado pintor diseminadas por distintos barrios, y muy bien acompañados por Marcela, una encantadora y sapiente guía, me fue informado que ya no hay más comodidades hasta el mes que viene (el 15 de octubre sería el último).
"Considerando el éxito obtenido, es mi deseo que se alargue el plazo para poder repetir gustoso la experiencia."
Otras aberraciones
Señor Director:
"El 13-8, La Nación publicó un editorial titulado "Próceres y líderes partidarios", analizando la controversia que provocó la aparición de un retrato del presidente Menem, junto a las efigies de San Martín, Belgrano y Sarmiento, en una revista dedicada a personal docente de enseñanza primaria.
"Dicho editorial fue comentado días más tarde por el lector Pedro de Aguirre en una carta con el título "Aberraciones soportadas", en la que también solicita que se amplíe la información sobre lo que realmente sucedía a partir de la desaparición física de Eva Perón.
"A tal fin, pasaré a relatar algunos sucesos acaecidos en buques de nuestra marina mercante: "A) En 1952, la dirección de la empresa Flota Mercante del Estado instruyó a sus capitanes para que en los buques a su mando se diese lectura periódicamente a capítulos del libro titulado "La razón de mi vida". En cada reunión se debía pasar lista de los tripulantes presentes y ausentes, señalando si las ausencias eran justificadas. Esta información sería entregada, al fin de cada viaje, a las autoridades de la empresa en el puerto de Buenos Aires.
"B) Al fallecer Eva Perón, navegábamos con el buque Río Atuel hacia el puerto de Nueva Orleáns. Producido el arribo a destino, concurrí al consulado argentino, donde el señor cónsul me informó que se haría una misa en el buque, en homenaje a Eva Perón. Comenté que la embarcación tomaría un cargamento de trigo a granel y que todas las instalaciones soportarían el ingreso del polvillo que se desprende de los tubos utilizados para cargar el cereal, con el consiguiente malestar para el personal presente, incluyendo a las autoridades de la ciudad, invitadas por el señor cónsul. La observación fue aceptada y el acto se suspendió.
"Es válido acotar que íbamos a cargar trigo para Buenos Aires, capital del "granero del mundo", donde en esa época la población consumía pan de color casi negro.
"C) En el viaje de retorno de Nueva Orleáns, navegando en aguas del Caribe, recibimos orden de reunir a toda la tripulación en cubierta con el objeto de rendir otro homenaje a Eva Perón, haciendo oír campanas de duelo, ceremonia cumplida en la cubierta de botes.
"D) En esos años, en todos los buques embarcaba un tripulante informante, que aparentemente respondía al Ministerio de Trabajo. Dicho tripulante debía tomar nota de las conversaciones de carácter político que pudiese registrar entre el resto de la tripulación, para informar de las mismas a sus mandantes."
Cliente de segunda
Señor Director:
"En la sección Cartas de lectores del 20 de agosto último, firmada por el gerente comercial de Trenes de Buenos Aires (TBA), informa que funciona desde fines del año pasado un servicio diferencial entre las estaciones de Castelar y Puerto Madero, a todo confort, para los clientes (ex pasajeros), que consiste en aire acondicionado, calefacción, grupo electrógeno, música funcional y telefonía celular.
"Que tienen en estudio uno similar para el tramo San Isidro-Puerto Madero, es decir, ambos servicios para clientes de lo que llamaríamos de primera categoría.
"Que como cliente del tramo Villa Ballester-Campana no pretendo nada de lo que ofrece u ofrecerá el futuro servicio. Simplemente, que como cliente de segunda o tercera categoría (según cómo esté catalogado por TBA) pueda subir a un vagón limpio, con asientos sanos, ventanillas con vidrios lo suficientemente traslúcidos para poder observar al exterior y que las estaciones no estén en el estado deplorable de suciedad y abandono en que se encuentran actualmente.
"Que según lo informado por el gerente comercial de TBA se desprende que no tienen nada en estudio para el tramo del cual soy usuario habitual. ¿será que no es negocio ser cliente de ese servicio?"
Falta de ética
Señor Director:
"Periódicamente recibo en mi domicilio particular, por vía postal o telefónica, ofrecimientos de diversos bienes y servicios, tales como tarjetas de crédito, teléfonos celulares, automotores y otros sobre cuya adquisición ni siquiera realicé averiguaciones previas.
"Desconociendo si existe legislación al respecto, considero que el facilitar onerosa o aun gratuitamente una base de datos que registra información confidencial constituye, al menos, una total falta de ética."
lanacionar