Cartas de lectores
Estos son los títulos de las cartas de lectores publicadas hoy por La Nación : La Rural del futuro. Cárceles. Animales en las rutas. Abuso al turista. El sexgate. Liberal ofendido. Bombos y libros. Policías de civil.
Señor Director:
"En 1991, el Estado nacional resolvió la venta directa del predio de Palermo a la Sociedad Rural Argentina, que lo ocupaba desde 1866, con el cargo (la obligación) de hacer obras destinadas a la construcción de un Centro Internacional de Exposiciones, congresos y otros usos complementarios, en virtud de la ley 23.697 de emergencia económica. Recuérdese que en ese momento -anterior a la autonomía de la ciudad- el presidente de la Nación, en carácter de jefe inmediato y local de la Capital Federal, tenía capacidad para establecer las pautas y condiciones a las cuales debía sujetarse la operación en relación con las cuestiones económicas, edilicias y urbanísticas.
"Días pasados, el diario La Nacion, en nota editorial, formulaba preguntas y observaciones en relación con las obras que se llevan adelante en el predio aludido y resaltaba la necesidad de «utilizar el patrimonio cultural y artístico del pasado para potenciar la Rural del futuro». Creo que esta frase resume de manera magistral la necesidad de combinar tradición y modernidad para lograr los mejores resultados, tal como se ha hecho en tantos otros lugares de la ciudad, entre ellos Puerto Madero y el Mercado de Abasto.
"La Ciudad de Buenos Aires impuso a la Sociedad Rural Argentina la necesidad de combinar sus nuevos edificios, que reemplazan obsoletos galpones de chapa, con el reciclado y la puesta en valor de los edificios históricos como el Pabellón Frers sobre la avenida Santa Fe, los pabellones de equinos, la presidencia, la pista principal y sus tribunas y el salón comedor. Para ello se decidió dejar sin efecto la construcción de un hotel, que el decreto presidencial autorizaba, y la transformación de la pista central en un estadio cubierto y cerrado. Debo confesar que, en lo personal, me hubiera gustado que se preservase el pabellón de ovinos con sus magníficas cerchas, pero la opinión de los expertos fue otra.
"La idea de conseguir un predio ferial de excelencia, que combine la mejor tecnología y la capacidad de las muestras con el respeto a la tradición y la historia del lugar, constituye un verdadero desafío. La ciudad señaló la obligación de respetar la proporción de espacios libres, es decir, de no aumentar el actual índice de ocupación del suelo, parquizando los espacios abiertos y generando un área verde central de importantes dimensiones entre el Pabellón Frers y el de equinos. La apertura de la calle Darregueyra, de Santa Fe hasta Juncal, facilitará los accesos y la construcción de una importante cantidad de estacionamientos subterráneos para evitar el impacto sobre el barrio que hoy producen, durante las muestras, los vehículos estacionados en las calles adyacentes. Así se buscará preservar los espacios abiertos y mejorar la situación del tránsito.Asimismo se convino una tarea en común con la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos dado que, como bien señalara La Nacion, el conjunto fue declarado monumento histórico nacional en octubre de 1997.
"Comentario aparte merecen la calidad de las obras y el difícil vínculo entre las actividades rurales y tantas otras que allí se desarrollan, temas que dependen fundamentalmente de los propietarios del predio, es decir, de los socios de la Sociedad Rural Argentina. Las críticas al diseño y a la imagen del nuevo edificio frente a la plaza Italia y de los que ahora se edificarán, así como lo sucedido con los maravillosos boxes de madera del Pabellón de Equinos reemplazados por un equipamiento tan moderno como anodino, no pueden ser resueltas por el Gobierno de la Ciudad.
"Esperemos que la capacidad del estudio de arquitectura que desarrolla el proyecto (uno de los más acreditados del país), así como la sensibilidad y el respeto por la historia del lugar de los socios de la Rural, puedan lograr que la modernidad conviva con la tradición, utilizando el patrimonio artístico y cultural para potenciar el Predio Ferial del futuro, tal como reclamara La Nacion."
Cárceles
Señor Director:
"El señor Arslanian se equivoca cuando piensa que queremos llenar las cárceles de pibes. Porque se olvida que nuestra Constitución, específica que las cárceles son para seguridad y no para castigo de los presos alojados en ellas. Por supuesto se refiere a la seguridad de los que estamos afuera, para evitar que los delincuentes nos humillen, nos degraden, nos roben o nos maten.
"También es cierto que en nuestra sociedad las cárceles son insuficientes además de ser precarias en comodidad e higiene y que muchos las consideramos infrahumanas. Pero los delincuentes (¿tratan a sus víctimas como a seres humanos?). Y como diría cierto personaje de la televisión: «¿Qué les gustaría, que los alojemos en el Sheraton?»"
Animales en las rutas
Señor Director:
"La muerte del obispo Gerardo Sueldo, víctima de un accidente automovilístico, quebró la inercia y me lleva a escribir estas líneas para contar lo que quizás muchos sabemos y de una manera u otra consentimos con nuestra pasividad: durante las vacaciones de invierno viajé en automóvil con mi familia desde Buenos Aires hacia Jujuy y para ello debimos cruzar varias provincias del Noroeste. Si bien el estado de las rutas en general es bueno, pudimos observar con alarma una gran cantidad de animales sueltos en las banquinas, especialmente en la provincia de Santiago del Estero.
"Numerosos carteles invitaban a denunciar a la policía la presencia de animales sueltos, invitación innecesaria por cuanto bastaría con que un patrullero recorriese las rutas para comprobarlo en forma directa. Por otra parte, si se trataba de denunciar lo visible y evidente, deberíamos haber hecho altos casi constantes, ello más allá de no ver muchos policías ante quienes denunciar nada.
"En las banquinas pastaban caballos, chivos, cabras, ello sin contar los perros sueltos, gallinas y hasta cerdos con sus crías. En un momento determinado, dos caballos cruzaron a paso lento la ruta y sólo el hecho de ser de día y contar con buena visibilidad evitó males mayores.
"Sirva el doloroso suceso ocurrido al obispo de advertencia a los lectores: quien viaja de noche por esos lugares corre grave riesgo.
"Por último, un aporte: no conozco si está previsto, pero podría instrumentarse algún sistema para que la policía o el concesionario de la ruta pueda incautarse de los animales sueltos y retenerlos previo pago de multa y si no los reclaman subastarlos en beneficio de alguna entidad de bien público.
"En cualquier caso, que más allá de los lutos y las honras, se adopten medidas serias y duraderas para que la muerte del obispo no haya sido en vano."
Abuso al turista
Señor Director:
"Escribo para denunciar el mayor caso de abuso al turista que presencié en mi vida.
"Vine a Buenos Aires de vacaciones con mi hermana el 3 del actual, quedándome hasta el 8. Todo se pasó muy bien, la gente simpática, la ciudad divina, el tiempo bárbaro. Todo muy bueno hasta la hora de pagar la cuenta de teléfono del hotel.
"Pido la cuenta y me presentan la suma de 643,30 pesos por once llamadas internacionales, me pareció demasiado alta para el número de llamadas que habíamos hecho y minutos que hablamos. Luego, voy a la Secretaría de Turismo a hablar con ellos para saber si estaba correcto, si no había un límite en lo que se podía cobrar por el minuto.
"Después de hablar con las dos compañías de teléfono, la Comisión Nacional de Comunicaciones y la Dirección de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, comprobé que era absurdo. Me estaban cobrando seis veces más que me cobraría la compañía de teléfono normalmente. Las llamadas que hice calculadas con la tarifa más alta de la compañía de teléfono (con el 27%de IVA, que es 1,35 peso el primer minuto y 1 peso los siguientes) hacen 136,85 pesos cuando me cobran 643,30.
"¿Es normal cobrar al turista 4,8 veces más que la tarifa más alta de la compañía sin contar horario reducido, o 6 veces más contando correctamente? Que cobre el doble, una tasa de servicio, pero 6 veces más es robo.
"En el hotel, que se llama Suipacha 1235, no tienen las tarifas expuestas, pero nadie se va a imaginar que cobre 6 veces más, todos saben que es más cara en un hotel, pero de 130 pesos a casi 700 es absurdo. Yo creo que esto es muy grave y muy malo para el turismo pues perjudica a la gente que viene de vacaciones."
El sexgate
Señor Director:
"El señor Clinton y la señorita Lewinsky no son más que dos seres humanos, sujetos, como todos, a las debilidades propias de la especie.
"Pero la ferocidad de los intereses políticos y personales -que también forman parte de la naturaleza humana- de la señorita Tripp y del fiscal Starr ha acorralado a estos dos seres y los han arrojado sin piedad alguna al gran circo de la aldea global.
"Tripp es una «amiga» incalificable y Starr no tiene límites en su ferocidad y conoce perfectamente el poder de «la culpa» como instrumento para someter y destruir.
"La historia tiene sobrados ejemplos al respecto.
"De corazón espero que Starr no se salga con la suya para bien de las personas afectadas y gratificación de los que somos capaces de sentir amor y compasión."
Liberal ofendido
Señor Director:
"Me parece muy interesante vuestro espacio a textos sobre autores que ciñen ideas para el debate del gobierno 1999.
"Pero una nota del día 16 del corriente, de Alvaro C. Alsogaray, hirió profundamente mis convicciones liberales. No por el contenido del texto, sino por el «imperium» del autor.
"Las ideas liberales son claras y simples, y si alguien tiene dudas, existe el manifiesto del pensamiento liberal acordado por la «internacional liberal». No hace falta que este autor nos cuente sobre «las ideas liberales».
"La mayoría de los argentinos conocemos el «modus operandi» de Alsogaray en la historia del país, y dudo de que «el respeto por la ley y los contratos» (como dice en su nota) sea una característica propia.
"Escribir puede ser una virtud, pero la nobleza se alcanza con la práctica. Como liberal me siento ofendido."
Bombos y libros
Señor Director:
"No sería una buena idea que al estilo de los trabajadores japoneses, los estudiantes cambien los bombos por los libros."
Policías de civil
Señor Director:
"Tres custodios de un blindado de caudales asesinados a sangre fría por un grupo comando (¿comando de qué?), cuatro delincuentes acribillados por la policía -dos aquí, y otro más allá. Estas son las patéticas crónicas policiales de casi todos los días en un país que hasta bien entrada la década de los 40 era el tal vez más pacífico en el mundo y donde el bastón del vigilante de facción era el único instrumento visible en público para imponer orden y respeto.
"Altri tempi: sin que la sociedad argentina se haya plenamente percatado aún de la verdadera situación actual, la Argentina está enfrentando un estado de violencia que, habiéndose engendrado en los terrorismos ideológicos de los últimos 30 y tantos años resulta mucho más grave que éstos. Porque al no pertenecer a ningún bando en particular, es muy difícil de erradicar. Súmese a esto la profusión de armamento en manos de los criminales, y se tendrá un panorama de la seriedad del asunto.
"Lo único que en estos momentos difíciles cabe sugerir a las autoridades es que con la presencia de más agentes uniformados en la calle no se soluciona el problema. Cada chaleco color naranja es para los malvivientes una invitación para probar suerte dos cuadras más allá. Tan sólo una vigilancia intensa con policías de civil se podrá dominar con el tiempo la actual etapa de pánico latente que está viviendo la ciudadanía."